Mostrando las entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de mayo de 2025

Todos los amaneceres del mundo


Autor:
Eugenia M. Torres

Páginas: 547

Tapa: Blanda

Editor: Mil Amores

Trilogía: Amaneceres



“El transcurso de la vida es solo la espera hasta la llegada de la muerte. Mientras tanto rellena esa espera de amaneceres nuevos, de tardes inolvidables y crepúsculos juiciosos.”



La señorita Anne Collingwood está a punto de cumplir dieciocho años y es preciso hacer su presentación en sociedad y su puesta de largo, evento para el que sus padres se preparan afanosamente. Hastiada de la presión que conlleva tal acontecimiento, la joven decide un día dar un paseo por el bosque. Fue allí, detrás de una cascada, el lugar donde conoció a un hombre cuya mirada era fuego intenso y cuyos ojos dejaron un profunda impresión en el alma de la dama.

Poco después, el padre de Anne decide acoger como huésped a Sir Edmund De Featherstone, quien ha de heredar de sus tíos el título nobiliario de baronet. En cuanto la joven conoce al invitado de la familia se queda sorprendida al ver que se trata del hombre que vio en la cascada, sin embargo, algo es diferente, son sus ojos, fríos como el hielo, la hacen estremecer de miedo.

Sin embargo, el destino es caprichoso y juega con nosotros de muchas maneras, como lo hizo con nuestra protagonista, quien ha de descubrir, gracias a un evento fortuito, que el caballero de los ojos de fuego no se trata de Sir Edmund, sino de Humphrey, su hermano menor.

A partir de este momento, Anne se verá envuelta en una serie de acontecimientos que serán decisivos para su vida. Al mismo tiempo que conocerá el más dulce amor, será consciente de lo que se espera de ella como mujer y tendrá que enfrentarse a sus miedos, dudas, sentimientos e incertidumbres, mientras que el mal, sibilinamente, va tejiendo en la sombra la telaraña que busca atraparla.

Todos los amaneceres del mundo es una novela ambientada en la Inglaterra de la época de la regencia. En el libro Eugenia M. Torres nos sorprende con una historia cargada de romance, intriga, drama, aventura y suspenso. A través de unas descripciones muy bien detalladas, la autora nos invita a realizar un viaje a través del tiempo con la mente para situarnos en aquel periodo histórico, de tal manera que podemos sentirnos como testigos silenciosos de cada uno de los acontecimientos.

Conforme vamos adentrándonos en la trama, nos vamos a encontrar con personajes trabajados con mimo y detalle, cada uno con sus respectivos claroscuros, (cabe aclarar que algunos con más sombras que luces). Todos siguen su línea e incluso los secundarios se convierten en parte indispensable de la historia, así como van mostrando una favorable evolución.

En esta novela la autora toca temas como el amor verdadero y el amor prohibido, el despertar de la sexualidad, el papel de la mujer en aquella época, la resistencia a las convenciones sociales, las diferencias entre clases sociales, la dualidad entre el querer y el deber y la búsqueda de la felicidad. A la vez que en algunas partes nos va sorprendiendo con curiosas leyendas.

Pese a que la historia avanza con un ritmo tranquilo, el interés del lector se mantiene ya que en todo momento van sucediendo cosas. Es así como al terminar cada capítulo nos vamos quedando con la duda de lo que ocurrirá en el siguiente.

El libro nos va a mantener enganchados a sus páginas y con la constante tensión y preocupación por el devenir de los acontecimientos que marcarán el futuro de los personajes, puesto que si se les coge cariño a varios, en mi caso, fue especialmente a Anne y a su doncella Mary. Además, la autora nos sorprende con un giro totalmente inesperado que a más de uno ha de dejar con la boca abierta y un final que es una invitación urgente a coger la segunda entrega de la trilogía. 

Por último quiero agradecer a Eugenia el envío del libro y todas las atenciones y deciros que es una novela muy recomendable que además de brindaros una entretenida lectura os va a sumergir en una trama llena de amor, drama, pasión, lucha, rebeldía e intrigas. Una historia en la que acompañareis a Anne en su periplo en busca de la felicidad mientras que el mal pende sobre ella cual espada de Damocles. Una historia que a pesar de todo, es un canto a la vida, una oda a la ilusión y que os va a dejar el corazón en un puño.

Si te ha gustado mi reseña y deseas conocer la historia puedes adquirir el libro a través de este enlace.

lunes, 14 de octubre de 2024

El castigo de los ángeles


Autor:
María Vallejo-Nágera

Páginas: 247

Tapa: Blanda

Editor: Planeta Fábula



Clara Esteban ostenta un importante puesto en una prestigiosa revista de moda en Londres. Su trabajo la lleva a cubrir eventos tan importantes como la famosa semana de la moda. Es en este donde conoce a George, un reportero americano con quien tiene una noche íntima. A la mañana siguiente, ella estalla en llanto a causa de un dolor que lleva cargando de su pasado, cuando aún vivía en España. Él debe marchar en unos días a Bosnia, para hacer un reportaje acerca de los estragos que la guerra ha dejado en el país y la convence para que lo acompañe y así vea que el mundo es más que la pequeña esfera en la que ella vive.

Una vez en Bosnia, Clara contempla por primera vez lo que es la desolación, el hambre, el odio, el rencor, el resentimiento, la desconfianza, la miseria, en fin, las secuelas que la bestia de la guerra deja por allí donde pasa. Por las ciudades y pueblos por los que va pasando, va experimentando muchas vivencias y también conoce gente muy valiosa, seres completamente altruistas dedicados en cuerpo y alma a ayudar a todos los que han resultado damnificados. En su viaje, se entera de que en un pueblecito llamado Medjugorge, se ha aparecido la Virgen María, y una vez allí consigue entrevistarse con dos de las videntes.

El Castigo de los Ángeles es una de las muchas obras que consta en el haber de María Vallejo-Nágera. Tras haber leído Un mensajero en la noche y haber sido este un libro que me gustó mucho, sin dudarlo, comencé con esta nueva novela. Como en todos sus libros, su estilo es tan ameno y ligero que más que leer tienes la sensación de que estás en una cafetería conversando con una amiga y esta te relata alguna de sus aventuras.

La novela empieza narrada en primera persona por Clara, pero durante el viaje a Bosnia el estilo se convierte en epistolar y la narración continúa a través de cartas que la protagonista envía a través de Fax a su amiga Grace, que también trabaja en la revista. María nos ofrece a lo largo de la novela descripciones muy detalladas, que, sin mostrarnos detalles macabros, nos dibuja claramente la desolación que vivía Bosnia tras haber sufrido una cruenta guerra. A través de sus páginas vamos conociendo también los efectos psicológicos que quedaron en los sobrevivientes.

La autora al final del libro nos comenta que todos los personajes, a excepción de Clara y George son reales, pero a algunos se les ha cambiado el nombre por cuestiones de privacidad. Es así como vamos conociendo a algunas personas que han quedado definitivamente marcadas, a otras que han sido consumidas por el resentimiento, algunas con secuelas físicas y a otras tantas cuyo amor por la humanidad es tan grande que han decidido dar todo para ayudar a los que han resultado desfavorecidos.

Sin embargo, el personaje de Clara no me gustó, me pareció muy banal, frívola y en muchas ocasiones tonta. Probablemente era la intención de la autora transmitirnos a una protagonista que experimenta una especie de viaje iniciático, una transformación profunda, que pasa de ser alguien superficial y atormentada a convertirse en una persona arrepentida que desea alcanzar la redención y acercarse a Dios.

Poco a poco vamos viendo a lo largo del viaje de Clara los efectos del odio, de la incomprensión, la intolerancia, los recelos entre personas de distintas religiones. Algo que me pareció muy interesante es que María en el libro nos habla de las apariciones de la Virgen en Medjugorge y de algunas cosas que les transmitió a los videntes. Una de ellas, fue que diez años antes de que estallara la guerra, la Madre de Dios había avisado que ocurriría, pero casi nadie hizo caso. Nos cuenta también el acoso y la persecución que sufrieron los videntes y aquellos que les creían.

En conclusión, me pareció un libro muy interesante y bueno, en primer lugar porque se ambienta en el escenario de la posguerra de Bosnia, de la que hay muy poca literatura. Me encantó que María no tuvo necesidad de describir escenas macabras o crueles para mostrarnos los efectos de la devastación. En definitiva es un libro que nos lleva a la reflexión acerca de los horrores de la guerra. Libros como este deben ser leídos, para que eventos tan horribles no vuelvan a suceder, para que las personas seamos conscientes del horror y que solo así, luchemos todos por la paz.

lunes, 22 de julio de 2024

La Primavera Romana de la Señora Stone

Autor:
Tennessee Williams

Páginas: 119

Tapa: Blanda

Editor: Bruguera



Karen Stone es una norteamericana entrada en la cincuentena que ha quedado viuda hace poco tiempo y ahora es propietaria de una gran fortuna. En su juventud fue una bellísima y famosa actriz de teatro, aclamada por el público y deseada por cientos de admiradores. Tras haber perdido a su marido, ella se instala a vivir en Roma donde conserva algunas de las amistades que en otro tiempo habían convivido con el matrimonio.

En su círculo social se encuentra una anciana condesa, quien le presenta a un apuesto joven llamado Paolo. Poco tardó la Señora Stone en enamorarse del muchacho, pero él no la deseaba a ella, sino que anhelaba sus bienes. Tendiendo hábilmente su red, como una araña teje su fina tela, el muchacho consiguió que la pobre Karen se enamorase de él. Había sido muy fácil que la dama cayera en sus garras, ella se veía envejeciendo, la belleza de antaño estaba mermando y la soledad era un peso muy difícil de sobrellevar.

Así fue como la Señora Stone se había involucrado en una relación destructiva, Paolo era sumamente descarado y ella no hallaba manera de complacerlo, solamente con costosos regalos. Karen se daba cuenta de que estaba siendo engañada, pero no quería dejarlo, como una especie de náufrago que se aferra a una astilla del barco que se ha hundido. Una mujer sola que iba a la deriva, que sabía que una extraña corriente la llevaba hacia lo desconocido, pero aún así se dejaba llevar, quizás conservando una vaga esperanza en su interior. Una deriva que llevará a esta pobre infeliz a tomar una decisión desafortunada.

Aunque Tennessee Williams se ha dedicado básicamente a escribir teatro, con La primavera romana de la Señora Stone, su única novela, demuestra también su gran talento para la narrativa. Pese a que se trata de una novela corta que bien se puede leer en una tarde, resulta una creación intensa y turbulenta, plagada de detalles y simbolismos.

Escrita con gran maestría, la novela aborda el atávico temor humano al envejecimiento, que como consecuencia trae la pérdida del vigor, de la belleza y la muerte como final. Conforme avanzamos en sus páginas, notamos como Williams hace una crítica social en cuanto a los convencionalismos de la época, a la hipocresía y a los juicios de valor con doble rasero.

Al estructurar sus personajes, el autor hace gala de su prodigiosa pluma, ya que encontramos la avaricia y la envidia encarnada en uno de ellos, el egoísmo y la falta de escrúpulos en otro y en Karen ese miedo a la vejez y a la soledad, el arrepentimiento por lo que pudo hacer y no hizo, los análisis de conciencia que le afectan, pero prefiere adormecerlos y que así no la perturben. Tennessee nos muestra a una mujer que viaja a la deriva, sin rumbo fijo hacia lo desconocido, pero que aún así se deja llevar sin oponer resistencia, porque en su fuero interno considera que sería inútil, un sin sentido. Una mujer inmersa en una falsa felicidad y prefiere, inconscientemente, ser tragada por el fango, antes que enfrentar sus propios demonios, lo que la lleva a cometer imprudencias y comportarse como una adolescente caprichosa.

Algo que resulta digno de destacar en la novela es el elegante lenguaje que utiliza el escritor, así cuestiones tan sencillas como es la menopausia, la encontramos relatada con metáforas magníficas que nos revelan a un autor con mucha clase y cultura.

Es una novela profunda, que merece mucho la pena ser leída, tanto por la belleza literaria con la que está construida como por los temas que nos otorga para la reflexión. Esta magnífica novela es la clara prueba de que con justa razón al autor se le considera entre los grandes escritores norteamericanos.


jueves, 27 de junio de 2024

Una dama extraviada


Autor:
Willa Cather

Páginas: 191

Tapa: Blanda

Editor: Alba editorial



Sweet Water es un pueblo en el oeste estadounidense donde los Forrester han establecido su residencia de verano. Daniel Forrester fue uno de los pioneros del ferrocarril que contribuyó a la construcción de la línea que va de Omaha a Denver. Marianne, es su segunda esposa y es veinticinco años menor que él. Es una dama alegre, encantadora, inteligente y elegante que despierta la admiración entre los habitantes del pueblo.

A la casa solían acudir de buen grado los amigos de Daniel donde eran atendidos con esmero por Marianne y donde se celebraban veladas maravillosas. La vivienda estaba situada en un lugar privilegiado, era cómoda y confortable y contaba con una finca y un marjal al que los niños del pueblo acudían a jugar. Entre estos chicos estaba Niel Herbert, el sobrino del Juez Pommeroy un buen amigo del señor Forrester.

Niel se va congraciando con el matrimonio y les va cogiendo afecto, pasando con ellos mucho tiempo y ayudándoles en lo que necesitan. Tras un tiempo, la situación cambia drásticamente para el matrimonio Forrester, una quiebra bancaria los lleva a la bancarrota y Daniel cae enfermo. Poco a poco las situaciones se van complicando y Marianne es arrastrada por las circunstancias hasta tocar fondo, una mujer que de ser querida y respetada pasó a ser señalada y juzgada por los pueblerinos.

El coraje e independencia de Willa Cather se ve reflejado en su nouvelle Una Dama Extraviada, en la que es la mujer quien tiene el rol protagónico. El tema principal es el de los pioneros del oeste, mostrándonos como su mundo se ve arrasado por una nueva generación sin escrúpulos ni valores que solamente busca el enriquecimiento rápido.

La autora maneja una prosa espléndida y coloquial que nos hace amena y fácil la lectura, llevándonos de la mano a la reflexión y al disfrute del libro. Los personajes resultan interesantes, especialmente el de Marianne, muy humano, lleno de claroscuros, una mujer que no vive la vida que desearía y a la que las circunstancias la llevaron a tomar malas decisiones que la hundieron en el fango.

Por otro lado tenemos a Niel quien va creciendo a lo largo de la historia para pasar de la adolescencia a la madurez. Al igual que él, sus sentimientos hacia la señora Forrester también cambiaron desde la admiración hasta la decepción.

La autora nos obsequia también con maravillosas descripciones que contribuyen a hacer de esta nouvelle un deleite. Es una historia que se lee muy rápido y que sin duda gustará a todos los amantes de los clásicos.

martes, 4 de junio de 2024

Santa


Autor:
Federico Gamboa

Páginas: 234

Tapa: Blanda

Editor: Ediciones leyenda



Cuando Santa era una joven inocente de 19 años que vivía en Chimalistac, su pueblo natal, jamás imaginó lo que el destino le tenía reservado. Para ella la vida era sencilla, vivía con su mamá y sus dos hermanos Fabián y Esteban, quienes traían el sustento a la casa mediante su trabajo en una fábrica. Mientras los hombres salían todos los días a ganarse el pan, madre e hija se ocupaban de las labores domésticas.

Santa, que soñaba con casarse y formar una familia, cayó en la red de engaños que Marcelino Beltrán le tendió y tras haber obtenido de ella lo que deseaba la abandonó sin piedad. La pobre joven quedó embarazada y sin saber que ocurría exactamente en su cuerpo dejó pasar unos meses hasta que tras hacer un esfuerzo al sacar agua del pozo, la muchacha perdió a la criatura, provocando que su madre y hermanos descubrieran lo sucedido.

Sin contemplaciones, la pobre fue echada de su casa natal, sola y sin tener a donde ir, lo único que se le ocurrió fue aceptar la oferta que meses atrás le había hecho una mujer llamada Pepa. Es así como Santa llega al burdel de doña Elvira, en la ciudad de México, quien tras examinarla para comprobar si estaba sana y si podría generar beneficios a la casa, la obliga a yacer con clientes desde la primera noche.


En el lugar trabajaba también Hipólito, el pianista ciego que con su música animaba las noches de jolgorio en el prostíbulo y que siempre iba acompañado de un niño llamado Jenaro que fungía como su lazarillo. Prostituta y músico entablaron una profunda amistad, que para el hombre con el tiempo llegó a convertirse en algo más.

Santa terminó acostumbrándose a su nueva vida y a sacar provecho de ella, generando cuantiosas ganancias para sí misma y para la dueña del negocio. Vestía con lujo, utilizaba joyas y se permitía caprichos. Un buen día, el Jarameño, un torero andaluz que estaba pasando una temporada en México, le ofrece a Santa retirarla de la vida de la noche y convertirla en su querida. Ella sin pensarlo acepta y se muda con él a “La Guipuzcoana”, la casa de huéspedes donde se alojaba el matador.

La vida en el ruedo provocaba que el Jarameño no pudiera pasar mucho tiempo con Santa, quien, aburrida y sintiéndose sola, cae en la tentación de engañar al torero con Ripoll, otro huésped del lugar. Furioso, al descubrir la infidelidad, el matador la despide y a ella no le queda más opción que volver a la casa de Elvira. Poco después, la joven recibe de parte de Rubio, la oferta de ser su querida y como hizo la vez anterior, decide marchar con este nuevo amante, quien poco tardó en maltratarla, lo que la llevó a entregarse a la bebida.

Rubio, cansado de ella, la echa a la calle y una vez más, viéndose sola y sin lugar a donde ir intenta regresar al burdel, donde esta vez ya no es aceptada. Errante, enferma y alcohólica Santa no es aceptada en ninguna casa de citas, puesto que se han esparcido muchos rumores acerca de ella. Solo fue acogida en un prostíbulo de mala muerte, insalubre y que se caía a pedazos, pero los terribles dolores que le provocaba la enfermedad que padecía le impedían atender clientes y de nuevo fue puesta en la calle. Desesperada recurre en busca de Hipólito quien no dudará un solo instante en ayudar a la mujer que tanto ama.

Publicada en el año de 1903 y dedicada a Jesús F. Contreras, Santa es una novela exponente del naturalismo en México, en la que podemos percibir una fuerte influencia de Zolá y Goncourt. Valiéndose de personajes muy bien trazados y de magníficas descripciones, Federico Gamboa nos muestra a través de las páginas de su novela una crítica mordaz de la sociedad de su época en un país que atravesaba lo que se ha conocido en la historia como “el porfiriato” (periodo de gobierno del presidente Porfirio Díaz).

Es también por parte del autor una protesta contra la desigualdad, la injusticia, la ignorancia, los abusos del poder y, sobretodo, la hipocresía que predominaba en una sociedad que por el día promulgaba la moralidad y las buenas costumbres y por las noches se entregaba al vicio y el desfase.

Santa es un personaje muy complejo a la vez que muy humano, por momentos es muy fácil enfadarnos con ella por las desacertadas decisiones que toma. Pero, si lo analizamos bien, la compasión se abre paso, ya que se trata de una mujer que en el fondo intenta llenar con vicios y lujos los vacíos que en su alma habían dejado las carencias de comprensión, apoyo o amor.

Para muchos puede ser un libro un tanto difícil de leer por el estilo que utiliza Gamboa al escribir, ya que en ocasiones si transcurre un poco lento y el lenguaje puede incluso resultar tedioso. Sin embargo, es una magnífica novela en la que conforme se va avanzando, vamos experimentando distintos sentimientos al mismo tiempo que reflexionamos acerca de muchas cuestiones. Es un libro que merece ser leído al menos una vez en la vida, tanto por lo que nos aporta como por acercarnos al género del naturalismo.



lunes, 3 de junio de 2024

El abanico de seda


Autor:
Lisa See

Páginas: 366

Tapa: Dura

Editor: Quinteto



“Decimos una cosa y hacemos otra. Sentimos de una forma; luego nuestros corazones se abren en otra dirección. Vemos una cosa, pero no comprendemos que las anteojeras limitan nuestra visión. Avanzamos por una vereda que nos gusta, pero entonces vemos un camino, un callejón, un río que nos tienta…”



Esta es la historia de Lirio Blanco, una niña que nació en una pequeña provincia de China en el año de 1823, en el seno de una familia de campesinos. En su hogar vivían sus padres, su abuela, sus dos hermanos, sus dos hermanas, sus tíos y su prima Luna Hermosa que era de su misma edad. Cuando ambas pequeñas cumplen los seis años, los padres deciden buscar a la casamentera y al adivino para concertar los futuros matrimonios.

La familia contacta con la Señora Gao que fue quien encontró las parejas a sus hermanos mayores. Esta mujer da con un buen prospecto para Luna Hermosa, sin embargo, en el camino de Lirio Blanco se atraviesa la Señora Wang, quien le ofrece la posibilidad de acceder a un mejor matrimonio, si accede a tener una “laotong”, que significa “alma gemela” o “mi otro yo”.

No todo el mundo podía tener una laotong, ya que para esto debían coincidir lo que los chinos denominan “los ocho caracteres”, es decir, que algunos aspectos de su vida tenían que ser idénticos como es el haber nacido el mismo día del mismo año o tener la misma cantidad de hermanos. La señora Wang encontró en otro poblado a una pequeña cuyos ocho caracteres coincidían con los de Lirio Blanco. Esta niña, llamada Flor de Nieve, le envió un mensaje pintado en un abanico en el que le propone ser almas gemelas.

Una vez que la familia de Lirio Blanco accede a que la criatura tenga a su laotong, la Señora Wang las lleva al templo de la diosa Gupo a firmar el contrato que las unirá de por vida. Tras haber quedado hermanadas, las niñas, junto con Luna Hermosa, deben comenzar con el “vendado de pies”, un procedimiento terrible que consiste en romperles los huesos y deformar los dedos para que el pie quede de un tamaño diminuto. A este pie se le conoce como “loto dorado” y mientras más pequeño sea, mejores posibilidades habrá de obtener un mejor matrimonio.

La hermana mayor ya había pasado por este proceso y ahora estaba dedicada a preparar su ajuar de boda que consistía en ropa, colchas y zapatos para ella y su futura familia política. Las jóvenes chinas de la época, antes de casarse, tenían “hermanas de juramento”, es decir, otras tres o cuatro chicas de su misma edad con las que mantendrá una amistad hasta el día en que todas se casen. Esta costumbre no se aplicaba para las pocas que conseguían una laotong, ellas ya no necesitaban hermanas de juramento puesto que estaban hermanadas de por vida.

Mientras sus pies se iban deformando, la amistad entre Lirio Blanco y Flor de Nieve se iba haciendo cada vez más firme y sólida. Ambas niñas, junto a Luna Hermosa pasaban sus días en la habitación de las mujeres junto a las otras damas de la casa trabajando también en las labores domésticas, en sus ajuares y aprendiendo el nu shu.

El nu shu era una escritura secreta que utilizaban las mujeres de la época para poder transmitir sus sentimientos y emociones escapando de la escrutadora mirada masculina. Transcurrió el tiempo y con él vinieron dolores, sufrimientos, risas y esperanzas. Ambas niñas consiguieron ser casadas, Lirio Blanco tuvo la suerte de caer en una familia de mejor posición social y que la trataba bien, a diferencia de Flor de Nieve, que por provenir de una familia caída en desgracia solo pudo acceder a un matrimonio con un carnicero (profesión que se consideraba impura).

Tras casarse y tener el primer hijo, tuvieron que abandonar la casa natal para marchar a la del marido. Aunque no se veían con tanta frecuencia, seguían manteniendo el contacto utilizando el nu shu y escribiendo en el abanico los momentos más importantes de sus vidas. Juntas vivieron acontecimientos como el nacimiento de sus hijos, la enfermedad o el hambre entre otros, hasta que un terrible malentendido trastocó todo y lo que antes fue una hermosa amistad sufrió una terrible ruptura, hasta que un hecho dramático trajo a la luz la verdad.

Antes que nada deciros que si buscáis una novela que romantice a la antigua sociedad china definitivamente El abanico de seda no es para vosotros, ya que esta es una historia dura. Está contada en primera persona por una Lirio Blanco anciana. Se divide en tres partes, que representan los ciclos de la vida de una mujer de la época: la primera son los Años de hija que representan la primera infancia en la casa natal, esos años de cabello recogido en los que se preparan para el matrimonio; la segunda son los Años de arroz y sal, en los que comienza la vida de casada, la crianza de los hijos y la vida en la casa del esposo y por último los Años de recogimiento que corresponden a la vejez y la viudez, en caso de haber quedado en este estado.

Con gran maestría Lisa See nos relata con todo lujo de detalles como era la vida de una mujer del siglo XIX en el gigante asiático. A través de sus páginas vamos conociendo los acuerdos prematrimoniales, los ritos nupciales, el modo de vida o el terrible vendado de los pies. Para ellas, que en la casa natal eran una carga y en la del marido una huésped, los días pasaban encerradas en la llamada “habitación de las mujeres” desde donde veían el mundo a través de una celosía y de la que solamente salían para limpiar, cocinar o realizar alguna labor doméstica.

Así, aisladas y sometidas vivían cosiendo, tejiendo y bordando mientras cantan y recitan poemas. Pero también llevando a cabo pequeños actos de rebeldía como la escritura utilizando el nu shu, con la que podían transmitir sus sentimientos y emociones más profundos pasando desapercibidos al control masculino.

Aunque la historia transcurre un poco lenta, en ningún momento pierde interés ya  que estamos ante un libro que relata las vivencias de una mujer china, mismas que resultan interesantes a la vez que desoladoras. Para escribir esta obra, la autora se documentó ampliamente e incluso conoció a Yang Huanyi, una nonagenaria conocedora del idioma secreto de las mujeres.

Valiéndose de una bellísima prosa que se adapta a las necesidades del texto, Lisa nos traslada hasta aquella remota época, en la que la vida de una mujer no tenía valor y su único objetivo era acceder a un buen matrimonio y engendrar hijos varones. Una historia conmovedora de principio a fin en la que es muy fácil empatizar con sus personajes y en verdad sentir tristeza con algunos episodios que se relatan.

Sus protagonistas son mujeres valientes con entereza y fortaleza que nos llevan de la mano hasta lo más recóndito de su corazón y van evolucionando a lo largo de la historia en la que experimentarán alegrías, traiciones, malos entendidos, sufrimientos y pérdidas en una sociedad que se basaba en la filosofía de Confucio.

Empecé a leer el libro con pocas expectativas, pero a medida que avanzaba en la lectura me fui adentrando en la historia que a la par que me gustaba y me enganchaba pero también me conmovía y me dejaba mucho a la reflexión como era la horrible costumbre de los matrimonios concertados en los que la pareja no se conocía hasta el día de la boda o el horrible vendado de pies, que ya os digo que es el capítulo más crudo de la historia, a mi me costó pasarlo, porque no podía imaginarme ni remotamente el sufrimiento y dolor que implicaba este procedimiento, aunado a los riesgos que se corrían con él.

Es un libro hermoso que nos deja un sabor agridulce al terminarlo, pero que considero que merece la pena ser leído, no solo por lo mucho que se documentó la autora para retratar a la sociedad china de la época, sino también por la belleza de una historia inventada que bien pudo ser verdad.

martes, 2 de abril de 2024

Las muertes de Natalia Bauer

Autor:
Aline Pettersson

Páginas: 150

Tapa: Blanda

Editor: Alfaguara



Las muertes Natalia Bauer es un libro que está dividió en cinco partes y en cada una de ellas, Aline Pettersson nos mostrará diferentes facetas de la vida de la protagonista. La primera parte está escrita de manera epistolar y en ella podemos leer los correos que Natalia Bauer envía a sus familiares y amigos. Escribe mucho a sus hijos Óscar y Sara y a su nieta Claudia, hija de Sara con su primer marido. En esta primera sección vemos a una mujer que no duda en desnudar su alma ante sus seres queridos, es para ella un bálsamo, un desahogo mientras lucha contra el terrible cáncer. Durante el año que duran estas misivas vamos conociendo algunos de sus secretos y confesiones íntimas que le hace a su amiga Marcela.

En la segunda parte vemos como fue el matrimonio de Natalia con Brian, un canadiense seco y reservado. A ella, lo que más le molestaba de su marido era su parquedad de palabras, ya que era una gran conversadora. Poco a poco nos vamos adentrando en esta relación para descubrir que no fue fácil, que tuvo altibajos y algún que otro adulterio, sin embargo, permanecieron juntos y cuando ella enfermó, el no la dejó sola.

En la tercera parte, encontramos un diario que Natalia tuvo durante un tiempo, en el que página tras página vamos acercándonos más al alma de una mujer que sufrió mucho, pero que también fue muy feliz. Vamos compartiendo con ella los momentos que fueron trascendentales, algunos felices como la espera del nacimiento de su nieta y otros amargos como el recuerdo del primer amor o la ruptura del matrimonio de su hija.

En la cuarta sección la autora nos va describiendo como fue la famosa Marcha del Silencio, ocurrida en México en 1968. En ella vamos descubriendo a una Natalia joven e idealista que mientras marcha conoce a Brian, un fotógrafo canadiense, mientras Guillermo, su novio, su primer amor estaba en otro lugar del país.

La quinta parte, está escrita a manera de obra de teatro, en ella, Aline nos cuenta como Natalia, muchos años después, se reencuentra con Guillermo. Con las cataratas del Niágara como telón de fondo, el encuentro fue tierno, fugaz y el último.

Las muertes de Natalia Bauer, pese a ser un libro corto que se puede leer en un día, es una historia intensa, es la historia de una mujer que se enfrenta a la muerte estoicamente, con una resistencia feroz y mucha dignidad. Una mujer valiente que decide vivir sus últimos días en compañía de aquellos que ama y vivirlos intensamente, como si cada uno fuera el último. Pero lo que ella más disfrutaba era el tiempo con su nieta.

Poco a poco se va haciendo un recuento de su vida y tenemos ante nosotros a un personaje sumamente complejo con sus luces y sus sombras, con sus respectivos fantasmas y la muerte como una espada sobre su cabeza.

El libro me ha gustado muchísimo y me ha parecido una manera muy original de la autora para presentarnos la historia, a través de estas cinco partes, cada una utilizando un género literario diferente. Es una historia muy conmovedora que nos lleva a reflexionar acerca de lo que significa el maldito cáncer y la lucha que muchas personas llevan para tratar de vencerlo. Me ha encantado la manera tan valiente para enfrentar su situación y como decide vivir el momento, el día a día, perdonarse a sí misma y perdonar, aprovechar el tiempo con los que ama y haciendo actividades que la llenan de verdad.

Es un libro que recomiendo a todo aquel que desee leer algo diferente, un libro que sea capaz de conmover y hacer reflexionar. También lo recomiendo mucho a todos los que deseen aproximarse a la literatura mexicana, ya que por lo que he visto, Aline Pettersson no es una autora muy conocida, al menos aquí en Europa.

miércoles, 20 de marzo de 2024

Ethan Frome


Autor:
Edith Wharton

Páginas: 163

Tapa: Blanda

Editor: Alba editorial

Colección: La mujer y el amor



Un joven ingeniero llega a Starkfield, un pueblo en Massachussets donde, por cuestiones laborales, debe alojarse durante el invierno. En este lugar llama su atención un hombre que va todos los días a la oficina de correos a buscar una revista y un paquete de medicamentos. Este individuo es Ethan Frome, quien “no cruza palabra con nadie, tiene una cicatriz en la frente, un rostro lúgubre y el lado derecho del cuerpo contraído y una persistente cojera”.

El ingeniero, necesita trasladarse todos los días a un pueblo cercano y para ello contrata los servicios de Ethan, para que lo lleve en su trineo. Un buen día, cuando emprendían el regreso a Starkfield, se ven sorprendidos por una intensa nevada, que los hace parar en la granja de Frome, que quedaba un poco alejada del pueblo, misma que casi nadie había vuelto a pisar desde hace más de veinte años.

En el interior del hogar de Ethan, el joven ingeniero conoce a dos mujeres enfermas que viven con él, y, ante el fuego de la chimenea, el hombre abre su corazón a su huésped y le relata su historia. Hace más de dos décadas él vivía con su esposa Zeena, una mujer enfermiza y con Mattie, la joven sobrina de esta que se había quedado huérfana y había sido acogida por los Frome para ayudar y cuidar a su tía.

Con el paso de los días, entre Ethan y Mattie había surgido un sentimiento muy profundo, ambos se amaban, sin embargo, Frome estaba sujeto a su esposa, a quien no podía dejar. Zeena, sintiéndose cada vez más enferma, decide marchar un día a consultar a un médico en una localidad cercana y pasar el resto de la jornada con unos parientes. Ella, que sospechaba de los sentimientos de su marido y su sobrina, decide contratar a una mujer para que la ayude en la casa.

Al volver a la granja, Zeena le informa a Ethan que ha contratado a una sirvienta y que Mattie debe irse, así que la echa de casa y es el granjero quien decide llevarla hasta la estación del tren en su trineo. En el camino, ambos van tristes, no desean separarse, es entonces cuando la joven idea un plan para escapar de este mundo y así permanecer juntos para siempre, sin embargo, las cosas no salen como esperaban y las consecuencias resultaron ser aún peores.

Ethan Frome es una extraordinaria novela corta escrita por Edith Wharton en la que, en pocas páginas y con una minimalista puesta en escena narra una triste historia de fatalidad que logra conmover profundamente a los lectores. La autora recrea la historia en un pueblo ficticio ubicado en Nueva Inglaterra, donde los inviernos son muy duros y el entorno es agreste y hostil.

Wharton construye sus personajes con gran maestría, todos trazados de manera muy hábil que siguen rigurosamente su línea y algunos consiguen una evolución. Sin lugar a dudas, el más complejo de todos es Ethan, un hombre condicionado por muchos factores que le impiden tomar las decisiones que le gustaría. Es un hombre inteligente, que pudo tener un buen futuro como ingeniero, pero a causa de la enfermedad de sus padres, tuvo que dejar sus estudios para cuidarlos y ocuparse de la granja y el aserradero. A lo largo de su vida siempre estuvo condicionado por el deber y nunca pudo lograr uno solo de sus sueños o anhelos. Esta vida de sometimiento a las circunstancias, lo transformó en el hombre solitario, taciturno e infeliz.

La historia, desarrollada en el duro invierno de Nueva Inglaterra, se ha convertido en un clásico norteamericano y en una auténtica lección del arte narrativo. Es una trama sencilla y corta que se sustenta en la belleza, la compasión, la obsesión, el egoísmo, la crueldad, la infelicidad y la fuerza del destino.

La historia poco a poco nos va sumergiendo en un ambiente opresivo y desolador en el que nos deja mucho a la reflexión lo que es el libre albedrío y hasta dónde podemos ejercerlo. Es imposible no preguntarse ¿qué es más importante, el deber hacer o el desear hacer? ¿Qué consecuencias pueden tomar nuestras decisiones y acciones en nuestra vida futura?

Ethan en cierto modo fue una víctima de las circunstancias, un hombre que siempre pospuso lo que deseaba hacer por lo que debía hacer, lo que nos muestra que es un personaje con una bondad inmensa. La historia, aunado al estilo hábil e inteligente de Edith, es capaz de conmover a cualquiera.

Es una novela que recomiendo a todos los amantes de los clásicos de la literatura y a todos aquellos que deseen conocer una obra clave en la literatura norteamericana. Una novela que se lee muy rápido y que desde las primeras páginas engancha al lector, para llevarnos a un final conmovedor y triste. Una historia con una calidad literaria y una belleza únicas, relatada con la sensibilidad necesaria para llegar al corazón de cualquier persona.

lunes, 11 de marzo de 2024

Como agua para chocolate


Autor:
Laura Esquivel

Páginas: 187

Tapa: Dura

Editor: Círculo de Lectores



“Solo las ollas conocen los hervores de sus caldos”



Tita nació en la cocina de su casa y desde ese día ha estado siempre envuelta entre olores y sabores. Su madre, mamá Elena se desentendió de su crianza y de ella se ocupó Nacha, la cocinera de la familia De la Garza, que llegó a ser para Tita como su madre. Fue esta buena anciana la que enseñó a la joven a cocinar y le transmitió todas sus recetas, no solo culinarias sino también para curar.

Mamá Elena había enviudado pocos días después de nacer Tita, su hija menor, para quien tenía destinado que nunca se iba a casar para quedarse a cuidar de ella cuando esta fuera anciana. Argumentaba mama Elena que era la tradición de la familia que la hija más pequeña era la elegida para desempeñar esta misión. Esta mujer con carácter agrio estaba amargada y ocultaba un importante secreto de su pasado, una dama autoritaria que no permitía réplica y estaba acostumbrada a hacer cumplir su voluntad. Llevaba con rigidez y mano de hierro el rancho del que era propietaria.



Cuando Tita llegó a la adolescencia, conoció a Pedro y ambos jóvenes se enamoraron profundamente. Él, decidido a compartir el resto de su vida con su amada, fue a pedir su mano a mamá Elena, pero ella se la negó, argumentando la tradición familiar, sin embargo, le ofreció casarse con su hija mayor, Rosaura. El muchacho vio en este matrimonio acordado la oportunidad de estar cerca de Tita, así que aceptó sin reparos, causando en la joven un profundo dolor, del que solo Gertrudis, la hija de en medio de mamá Elena, Nacha y Chencha, una sirvienta indígena del rancho fueron partícipes.

La boda se llevó a cabo y la querida Nacha falleció, quedando así Tita como la cocinera de la familia, para ella era una manera de escapar y evadirse del dolor y la tristeza de ver al hombre que amaba casado con su hermana.  Pedro y Rosaura tuvieron un hijo, Roberto, pero como su madre no era capaz de alimentarlo, su cuidado quedó a cargo de Tita.

Era evidente que Tita y Pedro se seguían amando, por eso, mamá Elena decidió que él y Rosaura debían marchar a Estados Unidos para así, poner tierra de por medio y que el matrimonio de su hija se mantuviera estable. La tristeza y la soledad de Tita eran enormes, Gertrudis se había fugado con un revolucionario, su amado y su querido sobrino estaban en otra ciudad y ella encerrada y sometida a la tiranía de mamá Elena. Pero lo que hizo que la muchacha reventara fue la muerte del pequeño Roberto, esto provocó que la joven tuviera un ataque de demencia, del que la sacó el doctor John Brown, un americano de buen corazón que había quedado viudo y a cargo de su hijo Alex.


Tita estaba ausente y solo con los cuidados y el cariño del doctor Brown, poco a poco se fue recuperando, pero el milagro lo obró Chencha, con un rico caldo de colita de res. La joven accede a casarse con John, pero debe volver al rancho ya que mamá Elena sufre un terrible ataque que la deja parapléjica. También vuelven al hogar familiar Rosaura, Pedro y su hija menor, Esperanza.

Será otra vez Tita la encargada de cuidar a la nueva sobrina, y Pedro la buscará con más insistencia. Mamá Elena muere y Rosaura decide que su pequeña hija será la encargada de continuar la funesta tradición familiar, a lo que Tita y Pedro se oponen rotundamente. Nuestra protagonista tendrá que tomar importantes decisiones para su vida y luchar porque Esperanza no sufra el mismo destino que ella se vio obligada a padecer.

Como agua para chocolate escrita por Laura Esquivel es considerada una de las obras clásicas del realismo mágico, género literario surgido a mitad del siglo XX en México. El título hace alusión a un popular dicho mexicano que se aplica para referirse a alguien cuando está muy enfadado, ya que para que el agua esté lista para añadir el chocolate debe estar hirviendo.

La novela está compuesta por doce capítulos presentados como si fuese un folletín por entregas. Cada capítulo lleva por título un platillo de la gastronomía mexicana e incluye su receta de cocina. La autora de manera brillante va intercalando la manera de preparar el platillo entre la narración de la historia.

Los personajes se convierten en entrañables desde las primeras páginas, a mí en lo personal los que me gustaron más fueron Nacha por su dulzura y bondad y Gertrudis por su valentía y audacia. Tita es un personaje trazado con suma complejidad, ya que debe luchar contra sus propias emociones y contra una absurda tradición familiar. Pero sus sentimientos y emociones son tan fuertes que los transmite en cada platillo que cocina y aquel que lo come, consigue sentir lo que ella sentía cuando lo elaboró. Uno de esos episodios ocurrió en la boda de Rosaura y Pedro, Tita debía elaborar el pastel de bodas y sus lágrimas cayeron en la masa impregnando en ella su tristeza. Fue así como todos los que comieron el postre, sufrieron un ataque de tristeza y un terrible malestar estomacal.


Rosaura por el contrario es una mujer con poca fortaleza, egoísta y una salud endeble, a quien no le importó que Pedro amara a su hermana y tampoco le importó causarle a esta un terrible sufrimiento.

La novela está ambientada en la época de la Revolución Mexicana en la localidad de Piedras Negras y con un excelente estilo narrativo, la autora nos va introduciendo en la situación del país en aquel momento. Sus descripciones son sencillas, pero muy bien elaboradas y el lenguaje es ameno y muy comprensible. El estilo de Laura es muy agradable provocando que el lector se sumerja en la historia desde el primer capítulo.

En lo personal la novela me gustó muchísimo, aunque cuando la empecé lo hice con algunas dudas y creyendo que sería una historia simple. Por el contrario, es compleja y llena de magia y emotividad y me encanta como Laura intercala sus recetas mientras te va contando la historia del amor imposible entre Tita y Pedro. Es una novela que recomendaría leer a todo el mundo, por ser una historia muy bonita, escrita con gran maestría y por el valor de los mensajes que transmite y los sentimientos que nos hace experimentar y las reflexiones que el libro nos puede dejar.

miércoles, 21 de febrero de 2024

El velo alzado


Autor:
George Eliot

Páginas: 115

Tapa: Blanda

Editor: Alba editorial

Colección: La mujer y el amor



“Pero no existe tiranía más completa que la que ejerce un temperamento egocéntrico y negativo sobre otro morbosamente sensible que ansía simpatía y apoyo a perpetuidad”.



Latimer es un hombre infeliz, que al verse enfermo de angina de pecho decide escribir la historia de su vida. Gracias a un extraño don, él sabe la fecha y hora exacta en la que va a morir y también las circunstancias en las que se producirá su deceso. Desde su más tierna infancia ha sido un alma muy sensible, amante de las artes y la naturaleza, con un espíritu poético que buscaba el recogimiento y la tranquilidad. Solamente su madre sabía entenderlo y lo amaba, pero trágicamente ella falleció cuando era pequeño.

Tras perder a su madre, Latimer queda a cargo de su padre, un hombre de rígido carácter y amante del orden que ve a su vástago como un joven débil y apocado, por lo que pone sus esperanzas y herencia en su otro hijo, más parecido a él. Un episodio en la vida de Latimer hará que despierte el don de clarividencia que le permitirá tener visiones de acontecimientos futuros que van a producirse.


Por si fuera poco, también desarrolla la capacidad de poder penetrar en la mente de las personas, lo que le permite conocerlas tal cual son. Solamente una mujer se resiste a esta inspección, se trata de Bertha Grant, la prometida de su hermano con quien Latimer desarrollará una extraña amistad.

Un buen día, una de estas terribles visiones asaltó al joven. En ella se veía a si mismo casado con Bertha y enfrascado en un matrimonio infeliz. Tiempo después, aquella extraña visión se hizo realidad. Se había casado enamorado de ella, pero las cosas en la pareja no iban bien. Una serie de acontecimientos harán que Latimer se vea envuelto en una espiral de dolor y que horribles secretos salgan a la luz.

Mary Ann Evans, que firmaba con el pseudónimo de George Eliot, escribió “El velo alzado” en 1859, pero fue publicada dos décadas más tarde debido al desconcierto que la historia causó entre sus editores por la temática que trataba y no era usual en aquella época. La novela ha sido catalogada por muchos como una mezcla de gótico con romanticismo y aunque efectivamente tiene algunos tintes del gótico, carece de muchos elementos que podrían enmarcarla en este género.

La obra está dividida en dos capítulos que se leen muy rápido ya que la historia engancha al lector desde las primeras páginas con un inicio trepidante. Está narrada con una prosa elocuente y culta y con una riqueza de léxico exquisita en la que Mary Ann a través de algunas pinceladas nos da señales de su amplio bagaje cultural. En la historia predomina la narrativa ante el diálogo con descripciones muy bien realizadas en las que la autora trabaja con una gran maestría una temática difícil y nada usual para la época, manteniendo un hilo que en ningún momento decae.

Mary Ann maneja muy bien los elementos para jugar con la opinión del lector con respecto a los personajes, los cuales están muy bien perfilados. De manera impresionante, ella traza unos personajes con gran maestría en los que aborda la psicología y al mismo tiempo indaga en los aspectos más oscuros del alma humana.

Es una novela exquisitamente desarrollada en la que la soledad, el desencuentro, la maldad y la fuerza del amor son los elementos constantes. Cargada de tensión dramática e intriga es a la vez una sutil crítica a la educación de la época en la que no se ponía atención al estado emocional de las personas. Una obra que deja mucho a la reflexión, en cuanto a la temática y las actitudes que van tomando los personajes. Por momentos es frecuente preguntarse si Latimer sabía que Bertha le haría daño ¿por qué se casó con ella?


Conforme se avanza en la lectura es imposible no pensar en lo duro que puede ser tener la capacidad de poder penetrar en la mente de las personas y saber cómo son en realidad, algo que el protagonista carga como una cruz ya que se lleva varios desengaños y al mismo tiempo tiene que convivir con gente que no le aprecia y él puede leerlo como en un libro abierto. En definitiva, es un clásico que debe leerse y quizás darle un poco más de visibilidad, puesto que no mucha gente conoce a esta autora y su magnífica obra.



“Hasta el espíritu más independiente tiende a valorar en exceso la opinión de una persona silenciosa, y le produce una satisfacción adicional lograr el respeto de un crítico de ordinario censor y crítico.”

domingo, 19 de noviembre de 2023

La dama de las camelias


Autor:
Alejandro Dumas hijo

Páginas: 285

Tapa: Dura

Editor: Santillana


“La existencia es únicamente la realización reiterada de un deseo continuo; el alma solo es la vestal encargada de mantener el fuego sagrado del amor”.


Todo comienza cuando el narrador de la obra, un joven parisino, se entera de que el día 16 de marzo de 1847 se llevaría a cabo la subasta de los objetos que en vida pertenecieron a Marguerite Gautier, una de las cortesanas más famosas de aquella época. Sorprendido por la noticia del fallecimiento de la joven y de la subasta, decide acudir a la exposición previa de las pertenencias de la dama en el piso que ocupó en la calle D’Antin.


El día de la subasta acude y decide comparar el libro Manon Lescaut, el cual tenía una dedicatoria firmada por Armand Duval en la primera página y notas escritas a mano por Marguerite. Pocos días después, se presenta en la casa del joven el autor de la dedicatoria, un muchacho rubio y atractivo con un dolor infinito que le implora que acceda a venderle el libro.

Conmovido ante la tristeza de Armand, el narrador decide obsequiarle el libro y hacerse amigo del muchacho que ha ido a París a trasladar los restos de Marguerite a otra sepultura y para convencerse a sí mismo de que la dama ha muerto efectivamente. Tras este doloroso trance, la enfermedad de Armand, causada por el dolor, se agrava y es el narrador, quien le cuida y le acompaña.

Armand decide abrir su corazón y contarle su historia a su nuevo amigo, la cual empieza con una carta que Marguerite le había enviado en la que le comunica que no tardaría mucho en morir. La joven dama era una de las mantenidas más deseadas de todo París, admirada por muchos hombres y envidiada por muchas mujeres, tenía un porte y una belleza sin parangón.


Ella tenía por costumbre acudir a todas las obras de teatro y óperas que se representaban en la ciudad, siempre portando un ramo de camelias, un paquete de bombones y unos gemelos y casi siempre acompañada por Prudence Duvernoy, una meretriz retirada del oficio. Armand quedó inmediatamente enamorado de ella y fue en una cena en casa de la dama, cuando ella se retiró con un ataque de tos, que el hombre le declaró sus intenciones y ella accedió a convertirse en su amante.

Fue una relación tortuosa en principio ya que Armand no era capaz de soportar que Marguerite viera a otros hombres, pero poco a poco se transformó en un idilio ya que ella consiguió amarle de verdad. Sin embargo, poco duró la dicha de los amantes, ya que las circunstancias provocaron la separación y con ella, el agravamiento de la enfermedad de la dama.

Mientras escribía la sinopsis, una pequeña lágrima asomó a mis pupilas por la simple evocación de tan triste historia. Pocas novelas consiguen de manera tan efectiva conmover y tocar el alma como lo hace La Dama de las Camelias. Los que me conocen, saben que soy una enamorada de los grandes clásicos por su belleza en las historias y la maestría de las grandes plumas de antaño.


Esta novela nos muestra la dualidad que acompaña al amor: la felicidad que proporciona y al mismo tiempo el dolor que puede provocar. Pese a que el libro relata la historia de una mujer dedicada a la prostitución, en ningún momento se torna vulgar o soez, por el contrario, siempre elegante y conmovedora.

La habilidad con la que Alejandro Dumas hijo cuenta esta historia nos hace viajar con la mente a los escenarios donde se desenvuelve e incluso, meternos en los corazones de los protagonistas, personajes trazados con una maestría inmejorable.

La novela nos muestra el amor más sublime que existe, el que es capaz de darlo todo, incluso la vida por el ser amado. Solo quien ama realmente, puede ser capaz de un sacrificio tan grande como entregar el último aliento. También nos enseña como a veces los cánones sociales impuestos, en muchas ocasiones, injustamente, pueden llevar a alguien a la pérdida de la felicidad e incluso de la vida.


Es una obra que llama a la reflexión, nos muestra el lado humano de una mujer sumida entre el lujo y la banalidad, de una persona que muchos consideran una simple mercancía, un entretenimiento o una ornamentación para llevar a algún evento. Una historia que nos enseña que detrás de una mujer que lleva una vida licenciosa puede existir un alma deseosa de amar y ser amada y a preguntarnos qué circunstancias la llevaron a esa vida, antes de emitir un juicio o un señalamiento.

Si os gustan los grandes clásicos y las novelas románticas y de drama, entonces no os podéis perder esta, seguramente os hará brotar alguna lágrima y os dejará un sabor agridulce. Es sin duda una de esas obras que siempre se quedará grabada en el corazón de los lectores y siempre ocupará un sitio muy especial en cualquier estantería.

martes, 1 de agosto de 2023

Jardín Sombrío




Autor:
V. C. Andrews

Editorial: De Bolsillo

Tapa: Blanda

Páginas: 344

Saga: Dollanganger



“Algunas veces, cuanto más duras son las cosas que nos ocurren, mejores somos después. O quizá debería decir más fuertes.”



Jardín Sombrío es el último libro de los Dollanganger, aunque la historia de Chris y Cathy termina con Semillas del ayer, aquí nos encontramos con la precuela de la saga. En esta ocasión, es Olivia Winfield Foxworth, la terrible abuela, quien relata su historia y los acontecimientos que en un futuro serían el detonante de la tragedia vivida por los muñecos de Dresde.

Olivia era una joven inteligente pero no muy favorecida físicamente, además, su enorme estatura le restaba puntos ante otras jóvenes de su edad. Triste y frustrada con su apariencia sentía que nunca podría realizar su sueño de casarse y formar una familia. Sin embargo, su destino cambia radicalmente cuando llega a su vida Malcolm Neal Foxworth, quien, al poco de conocerla, le propuso matrimonio.

Olivia llega a Foxworth Hall llena de ilusión y esperanza, pero terrible fue su decepción al descubrir que su marido solo la quería para que le llevara la casa y le diera hijos. Además, tuvo que enfrentarse a la horrenda obsesión que carcomía a su esposo a raíz del abandono de su madre cuando tan solo tenía 5 años.

Del matrimonio Foxworth nacieron Mal y Joel, dos niños muy parecidos físicamente a su padre, pero con personalidades opuestas. Cuando aún eran pequeños, Garland, padre de Malcolm junto con su joven esposa Alicia, llegan a la mansión para instalarse a vivir en ella.

Terribles acontecimientos (no os haré spoiler), provocados por Malcolm, obligan a Alicia y su pequeño hijo Christopher a marcharse de la mansión. Años después, el matrimonio Foxworth pierde a sus dos hijos de manera terrible, quedándoles solamente la joven Corrine. Tras la muerte de los muchachos, llega a Foxworth Cristopher, quien también había perdido a su madre.

Entre Christopher y Corrine surge el amor y al revelarlo a sus padres, Malcolm los echa de su casa y sufre un grave ataque que lo deja postrado en una silla de ruedas para siempre. Olivia, con el corazón endurecido por tantos sufrimientos, se deja influenciar por su venenoso primo Jhon Amos, quien manipula la Biblia y la religión a su conveniencia. Años después, Corrine regresa a casa con sus cuatro hijos y Olivia debe tomar una dura decisión al respecto.

¿Alguna vez habéis sentido alegría por haber terminado un libro o una saga y al mismo tiempo pena porque os habíais encariñado de los personajes y de la historia? Pues así me siento yo. La saga Dollanganger me ha fascinado y este quinto libro es uno de los que más me ha gustado. Antes que nada aclarar que la novela fue terminada por el escritor fantasma Andrew Neiderman, ya que Andrews había fallecido dejando la historia inconclusa.

Es verdad que existen algunas contradicciones en este libro con respecto a los anteriores. Sin embargo, pienso que podemos pasar por alto estos errores ya que, en mi opinión, este autor supo captar la esencia de V. C. Andrews y de la historia.

El libro me ha encantado y es ahora cuando podemos entender un poco el porqué de la conducta de la malvada abuela, aunque no justificarla, ya que cada persona decide si hacer el bien o el mal. La historia es cruda, puesto que en ella se tratan temas como el incesto, la violación o el asesinato, así que si no os gustan estas temáticas no os lo recomiendo.

Con respecto a los personajes, los encuentro muy bien trazados, con una evolución muy notoria, especialmente Olivia, quien se convierte en una mujer fría y cruel tras haber padecido mucho a causa de su marido. Sin embargo, en ella existe una lucha interna que pugna por amar o por permitir que la malvada influencia de su perverso primo Jhon sea más fuerte que sus sentimientos. Realmente es un personaje que terminó produciéndome en principio compasión por el daño que le hicieron. Después, me despertó una profunda lástima por la facilidad con la que se dejó influenciar y vencer sus sentimientos naturales convirtiéndose en un ser malvado.

Pero el peor de todos los personajes es sin duda Jhon Amos, que aunque figura poco, es esa clase de villanos que además de generar odio, provoca repulsión en cuanto aparece. Con respecto a Malcolm, vemos a un personaje muy bien diseñado con un trastorno psicológico que lo lleva a ser un hombre despiadado y cruel.

Si habéis leído los anteriores cuatro libros, no os podéis perder este, que es donde muchos cabos sueltos terminan atándose y acabamos comprendiendo el porqué de los acontecimientos. Como el libro es una precuela, se puede leer antes de los otros cuatro, aunque yo personalmente recomiendo que se deje para el final. De esta manera podemos entender mejor los desencadenantes de la historia.

La novela en ningún momento pierde el ritmo o se torna aburrida, por el contrario, todo el tiempo suceden cosas que hacen que te mantengas pendiente de la historia. Además, está escrita de una manera que permite que la lectura sea ágil y amena. Las descripciones son realmente magistrales, especialmente las de los sentimientos, que consiguen que puedas meterte en la piel de los personajes.

En definitiva es una saga que recomiendo mucho a todos los que os gusten las historias crudas en las que se entremezclan amor, odio, venganza y temas poco convencionales. Realmente es una de mis preferidas.

As Desterradas

Autor: Carme Varela Páginas: 107 Tapa: Blanda Editor: Xerais Nalgún momento no século XVI entre as fortalezas de Melgaço en Portugal ...