Mostrando las entradas con la etiqueta Aventuras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Aventuras. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de junio de 2025

El amuleto de la vida


Autor:
David C. Posse

Páginas: 325

Tapa: Blanda

Editor: Malas Artes



“El verdadero valor no consiste en no tener miedo, sino en enfrentarse a él. Tal vez en ocasiones te derrote, pero debes luchar con todas tus fuerzas para vencerlo cada día de tu vida. El miedo siempre estará acechando en tu interior, esperando el momento más oportuno para salir al exterior.”



En el año 1520, la maldad y la oscuridad aparecieron en las Tierras del Este. De manera rápida e implacable las sombras avanzaron corrompiendo y destruyendo todo a su paso. Ante el peligro que acechaba a todo el mundo, tres grupos distintos decidieron dejar de lado sus diferencias y juntos hacer frente a esta terrible amenaza. Fue así como los druidas del bosque, los enanos y los hechiceros bárdidos, unieron fuerzas y consiguieron encerrar al mal en las Tierras Perdidas, creando la que sería conocida como La Orden del Cayado, con el objetivo de vigilar que aquellas sombras no escapen de su encierro y proteger al mundo de su perversa influencia.

Dos siglos después, la Orden ha conseguido crecer y establecer fortalezas en diversos puntos. En una de estas, conocida como El Alcázar, vive Gawin, un joven huérfano que se prepara arduamente para llegar a convertirse en un druida. Bajo la atenta supervisión de estrictos profesores como Rialca, Raknor e Ilana, el chico consigue ser aceptado para presentar las pruebas que lo convertirán en un iniciado.

Gawin consigue superar con éxito las pruebas y convertirse en un druida. Sin embargo, la alegría y la celebración duraron poco, puesto que desde el pueblo de Cardon ha llegado un mensaje solicitando ayuda a la Orden. Al parecer, la localidad había sido víctima de unos extraños y sanguinarios ataques.

Preocupados, los miembros del Consejo de la Orden deciden reunirse para decidir qué hacer al respecto. Es así como se acuerda enviar a una delegación a Cardon para investigar los misteriosos sucesos. Los elegidos para realizar el viaje han sido el enano Folgrim, la hechicera bárdida Alondria y la druida Ilana, quien decide llevar a Gawin considerando que es necesario que su pupilo adquiera experiencia.

En cuanto he terminado de leer El amuleto de la vida me ha quedado un muy buen sabor de boca, y esto es porque ha caído en mis manos una historia de fantasía sencilla, bonita y entrañable. David C. Posse nos entrega a los largo de estas páginas unas descripciones muy bien trazadas que nos hacen situarnos con la imaginación en cada uno de los escenarios en los que se desarrolla la historia.

En el libro nos vamos a encontrar con personajes que se convierten en entrañables, cada uno de ellos con cualidades diferentes y todos siguiendo su línea y cumpliendo con su objetivo en la trama. Entre ellos tenemos al espíritu Tótem de Zorro aunque cuente chistes malos, al simpático zorrito Orejas Largas, al viejo Folgrim, siempre refunfuñando, pero con un corazón de oro y una lealtad tan fuerte como el acero que forja, a Gawin con su inexperiencia y valor para admitir sus miedos, a Ilana con su sabiduría, paciencia y entereza, o a Alondria que tuvo la humildad suficiente de dejar atrás esos aires de superioridad.

A través de las páginas de esta bonita novela nos vamos a encontrar con la presencia constante de valores tan importantes como la amistad, la lealtad, la honestidad o la humildad. Además, el autor explora temas muy interesantes que nos llevan a reflexionar al respecto, como es el miedo y la importancia de enfrentarse a él, porque como bien se dice no es valiente aquel que no teme sino quien confronta sus temores. Aunado a esto se habla de la importancia de respetar a la naturaleza y el valor de cada uno de los seres vivos que habitan este mundo.

También se explora el tema de la maldad y como personas que en apariencia son buenas, pueden llegar a corromperse y pudrir sus corazones. David nos muestra a través de algunos personajes como la avaricia puede cegar y pervertir a algunos individuos. Sin embargo, de entre todos los mensajes que nos deja el autor, para mí el más valioso es la importancia de dejar atrás lo que nos divide y prestar atención a aquello que nos une. Podemos apreciar en la trama como personas tan distintas deciden olvidar sus diferencias y aportar sus talentos y habilidades para lograr un fin común.

Por último, quiero agradecer a la editorial Malas Artes que ha hecho posible que este libro llegase a mis manos. Una novela que recomiendo muchísimo a todos aquellos que tengan ganas de leer una historia de fantasía entretenida, bonita y entrañable.

Si te ha gustado mi reseña y te animas a conocer esta historia, solamente pincha en este enlace. Aquí, también podrás encontrar otras historias maravillosas que la editorial tiene en su catálogo.

lunes, 24 de junio de 2024

El pueblo aéreo


Autor: Julio Verne

Páginas: 207

Tapa: Dura

Editor: RBA Coleccionables



El francés Max Huber y el inglés John Cort acompañaban en su expedición a Urbex, un comerciante de marfil portugués que estaba viajando por diversas regiones del Congo, en África. Junto a los tres europeos viajaban Khamis, un nativo que fungía como guía e intérprete y era de total confianza para el luso y, Llanga, un niño al que habían rescatado de una tribu hostil.

En el trayecto de regreso hacia la ciudad congaleña de Libreville, la caravana del portugués, sufre el embate de una manada de elefantes, de la que solamente consiguen salir ilesos Llanga, Kamis, Cort y Huber. Quedando solos, deciden continuar su camino en medio de la espesura del bosque, donde valiéndose de sus fusiles podrán obtener de la caza su alimento.

En su travesía, descubren los restos de una balsa que les servirá para desplazarse a través del río Ubangui y de una jaula, que sirvió de habitación al doctor Johausen. Este hombre se había mandado construir ese habitáculo con el objetivo de instalarse en el bosque y poder estudiar la conducta y el lenguaje de los simios. El hallazgo del improvisado recinto con algunas pertenencias del naturalista, mostró a los jóvenes que el estudioso había desaparecido misteriosamente abandonando todos sus enseres y su rústica morada.

Durante su viaje, Llanga salva de perecer ahogado en el río a un niño pequeño al que cuida con esmero. Los cuatro, junto con el pequeño nativo vuelven a embarcar en la balsa siguiendo el curso del río, pero un accidente hará que su transporte volque y ellos sean arrastrados por la corriente. En cuanto despertaron, los expedicionarios, descubrieron que habían sido salvados por una tribu africana desconocida, que los llevó a su pueblo, una rústica aldea construida encima de las copas de los árboles. Durante su estancia se dedicarán a estudiar a estos individuos hasta que consigan averiguar quién es su jefe y decidir de qué manera han de escapar.

El pueblo aéreo es una novela corta escrita por Julio Verne que se centra principalmente en el debate evolucionista y en la búsqueda del llamado “eslabón perdido”. A través de la historia el autor va exponiendo los postulados de la teoría de Darwin, misma que reconoce, pero a la vez subraya que ninguna criatura puede ser considerada como eslabón perdido.

Las descripciones que el autor nos entrega son muy buenas y, como en cualquier libro de Verne, es fácil trasladarnos con la mente a los escenarios que nos describe. No creo que sea de las mejores novelas del francés, pero resulta una historia de aventuras entretenida para pasar la tarde. Además, Julio nos va entregando algunos datos históricos y naturalistas que aportan también un poco de cultura general y como suele suceder en sus obras, se adelantó a su tiempo, esta vez disertando acerca del al independencia y libertad del Congo y otras tierras africanas.

jueves, 9 de mayo de 2024

La cruz de Morrigan



Autor:
Nora Roberts

Páginas: 463

Tapa: Dura

Editor: RBA

Trilogía: El Círculo



Hoyt Mac Cionaoith acude en una noche de tormenta a los acantilados ubicados en un alto monte en Irlanda para enfrentarse a Lilith, la reina de los vampiros, esa mujer demonio que asesinó a su hermano gemelo Cian. Fue una lucha encarnizada en la que Hoyt tuvo que utilizar todo su poder como hechicero para enfrentar a la vampiresa pero solamente pudo herirla.

Tras la batalla, Hoyt quedó muy lesionado y decidió volver a casa junto a su familia. En el camino tuvo que hacer algunos altos para pernoctar y en uno de ellos, una misteriosa mujer cura sus heridas. Mientras continuaba su viaje, la diosa Morrigan se presentó ante él y le dijo que Lilith tiene un perverso plan para destruir todos los mundos y la raza humana. Para impedir esta catástrofe, los dioses habían elegido al hechicero, cuya misión es reclutar a los otros cinco elegidos y así formar el círculo de seis que será capaz de enfrentar a la vampira.

Hoyt debe encontrar en algún mundo y en alguna época a una bruja, a un guerrero, a un sabio, a un ser que es capaz de cambiar de forma y a su hermano Cian. La diosa le entrega al hechicero unas cruces que debe dar a sus familiares para protegerlos de los vampiros. Tras despedirse de su familia, Hoyt se reúne con Morrigan en un lugar conocido como “el baile de los dioses” y desde allí ella lo traslada en el tiempo, desde su época en el siglo XII hasta Nueva York en el siglo XXI donde comenzará su búsqueda.

Una vez en Nueva York, consigue encontrar a su hermano, quien es un poderoso vampiro de más de 900 años y que ahora vive utilizando el nombre de Caín como un rico y poderoso hombre de negocios. En esta ciudad será Glenna Ward, la bruja quien le encuentre a él, siguiendo las instrucciones de Morrigan.

Conscientes de su misión, aunque no muy de acuerdo con ella, deciden trasladarse a Irlanda y King, el mejor amigo y administrador del club nocturno de Cian los acompaña. Una vez allí, se instalan en la casa que una vez fue el hogar familiar de los Mac Cionaoith, y que el vampiro había adquirido. Para Hoyt es muy duro estar en el que alguna vez fue su hogar y ser consciente de que ya no volverá a ver a sus familiares, al mismo tiempo, entre él y Glenna está surgiendo un poderoso sentimiento y juntos conseguirán acoplar sus poderes mágicos para incrementarlos.

Estando en Irlanda, llegan junto a ellos Moira, la joven heredera del reino mítico de Geall, junto a su primo Larkin, quien tiene el poder de cambiar de forma a su antojo. Juntos comienzan a entrenarse para poder enfrentar a Lilith, aunque los ataques de sus esbirros se están volviendo cada vez más frecuentes. El grupo sufrirá una terrible pérdida, pero poco después, se les unirá Blair Murphy, una poderosa caza vampiros. La batalla final contra la vampira y sus huestes se llevará a cabo la noche de Samain y solamente faltan dos meses. El tiempo apremia y los elegidos deben entrenarse y sobre todo aprender a sortear sus diferencias y conseguir hacer una unidad que sea capaz de enfrentar al mal.

La cruz de Morrigan es una historia bastante entretenida con algunos elementos de novela épica mezclando con ella un poco de fantasía y vampiros. Al ser esta la primera parte de la trilogía El Círculo escrita por Nora Roberts, no podemos esperar batallas épicas, ya que es más bien introductoria y funge también como presentación de los personajes. La novela está bien construida y fluye con un ritmo dinámico valiéndose de un lenguaje claro y sencillo y con abundantes diálogos. Sin embargo, es a partir de poco después de la mitad cuando comienza a tomar un ritmo vertiginoso y podemos encontrar algún giro inesperado en la trama.

Me pareció muy original por parte de Nora crear una historia de vampiros mezclada con la mitología celta, que dicho sea de paso, se nota que tiene conocimientos al respecto. También me resultó muy interesante que tome como villana al personaje mítico de Lilith, de quien se dice fue la primera esposa de Adán y cuya rebeldía la llevó a convertirse en una criatura de la noche.


Con respecto a los personajes, en esta primera entrega Nora nos los presenta bastante bien y vamos empezando a conocerlos con sus respectivos claroscuros. Hoyt resulta por momentos un poco pesado, pero tiene su encanto. Glenna suele ser la más sensata de todos y la que busca siempre la unidad. Me agradó mucho el personaje de King, en quien la autora resalta los valores de la amistad y la lealtad. Larkin es un personaje simpático y ocurrente, a diferencia de Moira que por momentos parece un poco antipática e incluso algo sosa.

Pero sin lugar a dudas, el mejor y más interesante de todos es Cian, un vampiro duro y frío en apariencia, pero que en el fondo sufre y posee un buen corazón. Es el personaje más poderoso y el que les hace ver a sus compañeros que no son tan fuertes como creían, situándolos en su realidad. Es también el más complejo, el que tiene más claroscuros y sin duda muchos demonios internos contra los que debe luchar. Por momentos me recordó muchísimo a Lestat de Lioncourt, el famoso vampiro creado por Anne Rice, me da la impresión de que Nora se inspiró en este icónico personaje para crear a su Cian.

En resumen, tenemos una trama bien construida, entretenida y con un romance que aunque por momentos resulta un poco pesado, en el fondo termina por volverse tierno. A lo largo de la historia también surgen algunas partes cómicas, muchas de ellas protagonizadas por los comentarios mordaces de Cian, que tiene un sentido del humor ácido que resulta fascinante. Como novela introductoria de la trilogía está bastante bien y cumple su función de entretener, ahora solo resta ver cómo va a continuar Nora su historia en las otras dos partes.

  

martes, 5 de marzo de 2024

La espada y la rosa

Autor:
Antonio Martínez Menchén

Páginas: 156

Tapa: Blanda

Editor: Alba editorial



Durante la Baja Edad Media, en algún lugar de España, enclavado en la Ruta Jacobea se encuentra un monasterio que una vez fue esplendoroso pero que tras un incendio ha quedado en ruinas y su única parte habitable es la cocina. Aquí vive Moisés, un niño de trece años que hace aproximadamente once fue encontrado flotando en el río sobre un escudo. Su rescatador fue el hermano Martín, que hasta ese momento había sido el último habitante del monasterio, y quien lo bautizó con ese nombre por el parecido de su hallazgo con el de aquel personaje bíblico.

El buen monje se encargó de criar y cuidar al pequeño y ser para él un padre, ambos vivían de las escasas cosechas de su pequeño huerto y la cacería de algún animalillo. Todas las noches, el fraile relataba a Moisés todo tipo de historias y leyendas. Una de esas noches, una muy fría de invierno, cuando el viento del norte soplaba con todas sus fuerzas, llegó al monasterio un peregrino que estaba haciendo el Camino de Santiago para postrarse ante el Apóstol.


El visitante que estaba cansado y enfermo, fue acogido por el fraile y Moisés. Este hombre les contó que su nombre era Gilberto de Montsalve y había sido un caballero que luchó en la Cruzada de Jerusalén bajo el mando de su señor el Barón de Forner. Gracias a las atenciones y cuidados del hermano y su pupilo, el forastero fue recuperando la salud y la fortaleza. Con la llegada de la primavera, se acercaba el momento en que el peregrino debía retomar su viaje e invita a Moisés a acompañarlo.

Así, juntos emprenden el camino donde conocen a muchos personajes y Gilberto le relata historias y anécdotas a Moisés. Un día, cuando tomaron un baño, el caballero se da cuenta de que bajo la axila del niño hay una marca de nacimiento, la cual es distintiva del linaje de la casa Forner. Ante esta evidencia, el hombre decide volver sobre sus pasos para reclamar los derechos del chico en la casa noble. En su camino se toparán con tres juglares que los acompañarán en parte del trayecto, uno de ellos, Jacques, era un hombre deforme a causa de que las ratas le habían devorado parte del rostro cuando era solo un bebé, además, tenía una deficiencia mental. En una parada en un convento para descansar, Jacques se da cuenta que la estatua de la Virgen que preside la entrada de la Iglesia está triste y en su anhelo por hacerla sonreír baila y hace cabriolas hasta la muerte. Sorprendidos quedarán los que lo consideraron demente y brujo cuando descubran que la muerte del juglar no fue en vano.

Cuando estaban cerca de su destino, Gilberto y Moisés llegan a la casa de Bruno, un antiguo amigo del caballero, que vive atormentado por haber sido él quien había colocado al niño en ese río. Así, los tres acuden ante el Conde de Tolosa a pedir que los derechos del legítimo heredero de la casa de Forner le sean restaurados, y a acusar a Yvain de Forner de haber planeado deshacerse del chico y robar sus derechos.

El Conde, ante una historia a la que le daba veracidad, pero al mismo tiempo lo asaltaba la duda de cómo proceder, consideró que la mejor opción sería una Ordalía, es decir, un Juicio de Dios, en el que sería el Creador quien decida el destino de los involucrados. El combate sería hasta la muerte, en nombre de Moisés lucharía Gilberto y en contraparte, sería Yvain quien se represente así mismo. Si el caballero gana, a Moisés se le restablecerá lo robado, de lo contrario, será condenado a morir en la horca.

La historia que nos trae Antonio Martínez Menchén es un relato de aventuras caballerescas medieval, sencillo pero entretenido, es el tipo de libro para pasar una tarde. Pese a que la novela La Espada y la Rosa no es una trama muy elaborada, si que está muy bien escrita, aunque creo que falla un poquito en el trabajo de los personajes, ya que no se profundiza mucho en ellos.

Las descripciones que realiza son buenas y no muy prolongadas, además, en el relato los diálogos son abundantes. El escritor intercala dos tipos de narradores, el primero es Moisés que relata en primera persona y el otro es un narrador omnisciente. El momento que para mí fue el más bonito de la novela y el más conmovedor es el de Jacques, que es el único personaje que si consigue llegar al corazón y conmover al lector con su dulzura y humildad.

Lo que le da un buen plus a la novela es que el autor va intercalando en el relato antiguas leyendas, incluso la de Oberón el Rey de las Hadas, de quien habló Shakespeare en su Sueño de una Noche de Verano. En lo personal, a mi como gallega, me encantó el detalle de que el autor mencione el Camino de Santiago en la obra.

Es un libro ideal para niños y jóvenes que quieran introducirse en el mundo de las historias de caballería medieval, ya que además ensalza valores como la caridad, la verdad, la lealtad y la esperanza. También es un buen libro para quien desee pasar una tarde entretenida, o para esos momentos en los que no apetece una lectura compleja o profunda, sino algo más bien para distraerse, como en este caso que es una lectura bonita, pero sin complejidad.


miércoles, 17 de enero de 2024

La isla del tesoro


Autor:
Robert Louis Stevenson

Páginas: 292

Tapa: Dura

Editor: Salvat



La historia transcurre en el siglo XVIII, y el protagonista es Jim Hawkins, un joven que ayuda a sus padres en las labores del negocio familiar, la posada El Almirante Benbow. Un buen día, llega a hospedarse en la posada un viejo pirata llamado Billy Bones que trae consigo un enorme cofre. Este sujeto por las mañanas iba al muelle a observar las embarcaciones y durante la tarde y la noche pasaba las horas bebiendo ron y cantando viejas canciones piratas. Además, se encargaba de aterrorizar a los clientes del negocio con siniestras historias de filibusteros.


Bones ofreció al joven Hawkins una paga semanal a cambio de que le informe si llega a ver a un hombre con una sola pierna. La tensión de tener a este sujeto hospedado en la posada mermó a tal grado la salud del padre de Jim que terminó por fallecer. Poco después, muere Bones y Jim y su madre deciden abrir su baúl y de él extraen unas monedas y algunos viejos documentos.

Hawkins lleva los papeles del filibustero al Doctor Livesey y al Caballero Trelawney, quienes al abrirlos encontraron un mapa perfectamente trazado que mostraba la ubicación de una isla en la que un temido corsario, el capitán Flint, había enterrado un importante tesoro.

Inmediatamente, el doctor y el caballero deciden realizar una expedición a la isla para recuperar el tesoro. Para ello, Trelawney viaja a Bristol para adquirir un buque y contratar la tripulación necesaria. Y es así como el caballero adquiere el buque La Española y contrata al capitán Smollet. Además, entre su personal suma como cocinero a John Silver, un viejo y experimentado marino al que le falta una pierna pero eso no le impide moverse hábilmente. Es este hombre quien se encarga de reclutar para Trelawney al resto de marinos que trabajarán en el barco durante la expedición.

El buque zarpa con éxito, Jim, el doctor y el caballero, llevan consigo a tres fieles sirvientes, Joyce, Hunter y Redruth. Por azares del destino, Hawkins descubre que los marinos son viejos filibusteros y muchos de ellos habían trabajado para el capitán Flint. Además, bajo las órdenes de Silver estaban planeando amotinarse para robar el mapa a los caballeros y ejecutarlos.

Gracias a esta información, el caballero, el doctor y el capitán pueden elaborar un plan de supervivencia que los lleva a refugiarse en un fortín que existía en la isla desde los tiempos de Flint. A Jim siempre se le ocurren ideas que en principio parecen disparates, pero al final terminarán por salvar la vida de sus compañeros. Una de estas ideas lo llevó a escaparse y en su recorrido por la isla, da con Benn Gunn, un corsario que había trabajado para Flint y había sido abandonado hacía tres años por otros piratas en la isla.


Este hombre estaba arrepentido por su anterior vida de filibustero y será una pieza clave para nuestros héroes. Entre todos deben hallar la manera de enfrentar a los piratas, encontrar el tesoro de Flint y volver sanos y salvos a casa.

La isla del tesoro es uno de los grandes clásicos de la literatura universal y uno de los libros de cabecera para todos los amantes de las historias de aventuras. Esta es la segunda vez que leo la obra y solo puedo deciros que me encanta. Su lenguaje es sencillo y claro de entender, la única dificultad que presenta es toda la terminología naval que se utiliza, pero nada que un buen diccionario no pueda resolver.

Los personajes están bellamente diseñados, cada uno con una personalidad muy bien definida y todos ellos se vuelven entrañables. El caballero, un hombre bondadoso y gentil aunque bastante indiscreto; el doctor, tan bueno y sabio en su profesión, el capitán, valiente y conocedor de su área, además de un buen estratega. Hunter, Joyce y Redruth, valientes y leales hasta la muerte, Benn Gunn el pecador arrepentido, Silver el taimado, manipulador y perverso que con su loro en el hombro es el estereotipo del clásico pirata de las pelis y Jim que con sus locuras ha salvado el pellejo de sus amigos en varias ocasiones.


La historia está relatada en primera persona por Hawkins quien cuenta los acontecimientos desde su propia visión. Sin embargo, en algunos capítulos, se hace un cambio de narrador y es el doctor Livesey quien toma la pluma. Un giro que le da un dinamismo muy especial y otra perspectiva a los acontecimientos.

Además el estilo es muy ameno y dinámico gracias a que hay muchos diálogos. Las descripciones están tan hábilmente trazadas, que es posible vivir en la imaginación las aventuras de Jim y sus compañeros en la búsqueda del tesoro. En lo personal, a medida que avanzaba en la lectura sentía ganas de vivir una aventura así y de encontrar un enorme tesoro. Ganas de navegar en uno de esos viejos buques y de ser protagonista de un duelo con espadas. Es un libro que disfruté mucho leyendo cada página, emocionándome al lado nuestros héroes con sus hazañas, y sintiendo la tensión ante los momentos difíciles que atravesaban.

Con respecto a la edición, esta de Salvat, que se vende en los kioskos de revistas, viene bellamente editada en tapa dura y contiene unas preciosas láminas que ayudan a ilustrar la historia.


Si os gustan los libros de aventuras, este no os lo podéis perder y además es una opción ideal para los jóvenes que están empezando en el mundo de la literatura. Un libro que sin duda alguna atrapa desde la primera página. Otra novela que se ha ganado un lugarcito en mi corazón y en mi estantería de libros preferidos.

domingo, 5 de noviembre de 2023

Pepa la loba


Autor:
Carlos G. Reigosa

Páginas: 214

Tapa: Dura

Editor: Ediciones B



“Aquellos que consideran a la mujer un ser débil y vinculan en el sexo masculino el valor y las dotes de mando, deberían haber conocido a la célebre Pepona, y saber de ella, no lo que consta en los polvorientos legajos de la escribanía de actuaciones, sino la realidad palpitante y viva (…). La Pepona no ejercía ninguno de esos oficios subalternos; era, reconocidamente, capitana de numerosa y bien organizada gavilla.”

Emilia Pardo Bazán



Pepiña era una niña de un pueblecito gallego, hija de soltera de una mujer muy pobre y según algunos de pocas luces. Pese a la miseria en la que vivían, madre e hija eran felices, ya que entre ellas había mucho amor. Un buen día, llegó a la casa de estas mujeres un lindo cachorrito alobado al que la pequeña bautizó como Más y que se convertiría en su inseparable compañero de aventuras.


Pero quiso el destino traer la desgracia a esa humilde casa, una tarde horrible, un sujeto perverso entró en el hogar y violó a la madre de Pepiña sin importarle que la chiquilla estuviera al otro lado de la puerta. Nueve meses después, en un parto agotador, la mujer y el bebé fallecían y la niña se quedó sola. Fue acogida por su tía, una mujer mezquina que puso a la pequeña a trabajar y a mendigar para obtener algo de dinero.

En una ocasión, mientras Pepiña apacentaba las ovejas de su tía en el monte, un lobo hambriento atacó el rebaño. La niña, haciendo acopio de valor y con ayuda de su valiente perro Más, consigue matar al lobo y llevarlo a casa. La tía, viendo una ocasión única para sacar beneficio, montó el cuerpo del lobo sobre un burro e hizo a la chiquilla ir por los pueblos de los alrededores mostrándolo y recogiendo las caridades que las personas le daban como premio. En una de esas aldeas, unos chicos le pusieron el mote que la acompañaría por el resto de sus días: Pepa la Loba.


Pepiña creció y llegó a convertirse en una muchacha hermosa, y su tía, ambiciosamente la colocó en casa del tendero Tomás Maraño, con la intención de que este la tomara por esposa o al menos por amante. Sin embargo, este hombre le cogió un cariño sincero a la joven, ya que era su tío, el hermano de Aurelio, aquel desgraciado que había violado a su madre y no la había reconocido a ella al nacer.

Tomás se preocupó por Pepiña y contrató a un joven estudiante, Daniel, para que la instruyese en las matemáticas esenciales y la enseñase a leer y a escribir, ya que pensaba dejar a la chica como su heredera. Surgió entre los jóvenes la llama del amor y Pepa sostenía una relación con ambos hombres. Volvía a ser feliz, pero no por mucho tiempo, ya que un buen día, Tomás apareció muerto en su tienda. Cuando las autoridades llegaron, se llevaron detenidos a los jóvenes acusados de asesinato. En un juicio amañado ella fue condenada a cadena perpetua y él puesto en libertad.


Tras un tiempo en prisión Pepa hace amistad con Carmen Valiño, una prisionera que la ayuda a trazar un plan de huida. El día llegó y la Loba se las apaña para hacerse pasar por cura y huir de la cárcel. Una vez libre, va en busca de Más y juntos van por Aurelio a cobrar venganza y lo consiguen. A partir de ahora, la vida de Pepa dará un giro radical, pasará de ser Pepiña a ser Pepa la Loba, la temida bandolera. Una vez que se vengó del responsable de sus desgracias, fue en busca de Daniel, su antiguo amor y juntos formaron una cuadrilla de bandoleros que por todas partes fue temida y respetada.

Carlos G. Reigosa nos entrega una magistral obra que a manera novelada rescata la vida y andanzas de la más famosa bandolera gallega: Pepa la Loba, una mujer que logró sembrar el terror entre los ricos y el respeto entre la gente del común, así como una presa muy codiciada para las autoridades.

En el libro nos relata algunos de los episodios más famosos que protagonizó esta bandolera junto a su cuadrilla. En la novela nos muestra el lado humano de la bandolera y al conocer su historia, es posible empatizar con ella. En uno de los capítulos, relata que Pepa era capaz de generar una especial empatía con mujeres que habían sido violadas o ultrajadas, lo que corroboran algunos testimonios que yo misma he recopilado.


Me gustan mucho las descripciones que el autor nos entrega en el libro, ya que son muy fidedignas y hacen que mientras avanzan las páginas, el lector pueda trasladarse a aquellos parajes gallegos del siglo XIX. La historia en ningún momento pierde el interés, muy por el contrario, cada vez va en aumento y va cobrando un ritmo vertiginoso hasta llegar a un final bastante interesante.

La novela está basada en hechos totalmente reales y se nota que está ampliamente documentada, es un testimonio literario sobre una mujer fascinante e inquietante a la vez. Tras leer la novela, me movió mucho la curiosidad y tuve ganas de saber más acerca de Pepa, de conocer su vida y sus andanzas y me he dado cuenta que su recuerdo sigue vivo entre los gallegos, aunque cubierto por la bruma del misterio. Para algunos una especie de Robin Hood gallega y para otros una perversa delincuente.


Los personajes están muy bien perfilados y evolucionan notablemente en la novela, además el estilo de Reigosa es muy ameno y fácil de leer, una lectura ágil que en cuanto la empiezas cuesta mucho parar. Si os gusta la novela histórica y a la vez de aventuras, os animo a leer Pepa la Loba, que seguramente os va a dejar con un buen sabor de boca.

martes, 5 de septiembre de 2023

Colmillo Blanco


Autor:
Jack London

Páginas: 188

Tapa: Dura

Editor: Estudio Didáctico


La historia comienza con Henry y Bill llevando el cadáver de un hombre hasta Fort McGurry que estaba situado en la zona alta del Yukón en Canadá. Para lograr este objetivo, debían atravesar un amplio territorio denominado como Las Tierras Vírgenes y para ello se valían de un trineo tirado por perros. El viaje comenzó a complicarse cuando una manada de lobos, encabezada por una hembra de pelo rojizo les seguía muy de cerca.

Tras algunos acontecimientos desfavorables, la manada de lobos quedó reducida a unos pocos

miembros, entre ellos, la hembra. Con la llegada de la primavera llegó la época del celo y la loba decidió aparearse con un viejo lobo al que el autor denomina como el Tuerto. De aquel idilio, nacerían cinco cachorritos en las cercanías del río Mackenzie. Todo iba bien hasta que regresó el crudo invierno y con él la hambruna y la muerte de cuatro de las crías, solamente sobrevivió el más intrépido y travieso.

La desesperada búsqueda de alimento y el instinto protector de madre, llevan a la hembra a enfrentarse con fieras peligrosas. Posteriormente, la loba y su cachorro llegan hasta un campamento indio, donde uno de ellos, llamado Nutria Gris la reconoce como la perra de su difunto hermano Tres Águilas. El indio decide quedarse con la hembra cuyo nombre era Kiche y con su cachorro, que es bautizado como Colmillo Blanco.


De un momento a otro la vida cambia drásticamente para Colmillo Blanco, de la libertad pasa a la convivencia en un campamento de humanos. La ventaja era que tenía el calor del fuego y el sustento asegurados. Pero las cosas se complican cuando el resto de los cachorros lo reconocen como un lobo y por ello lo desprecian y se dedican a hacerle la vida imposible, especialmente uno que fungía como líder de la joven manada y al que todos llamaban Bocas.

La vida de Colmillo Blanco en el campamento se convirtió en un auténtico infierno entre el acoso de los cachorros y las palizas que le propinaba su amo. Estos factores provocaron que él desarrollara una astucia y crueldad insólitas. Debía hacerlo si deseaba sobrevivir. Esta vida convirtió al alegre y juguetón lobezno en un animal taciturno, solitario y luchador.

Así pasó el tiempo en el campamento y aprendió a sobrevivir, en su piel se grabó a fuego la ley del más fuerte. Sin embargo, la vida volvió a dar otro giro inesperado cuando Nutria Gris decidió ir con su familia hacia la zona en la que se encontraban los buscadores de oro para vender sus mercaderías.


En el campamento de los hombres blancos las cosas le iban bien al indio, sus mercancías eran muy apreciadas entre los buscadores de oro y poco a poco fue obteniendo jugosas ganancias. Pero, el mal le acechaba, este mal estaba encarnado en un hombre al que todos llamaban el hermoso Smith, que de belleza no tenía nada, era un auténtico monstruo por dentro y por fuera.

Este hombre le había echado el ojo a Colmillo Blanco y urdió un plan para hacerse con el animal. Con asquerosas artimañas llevó a Nutria Gris al alcoholismo, para que este, tras haber perdido lo ganado, decidiera cambiar a su valioso can por un poco de licor.

Smith, se dedicó a maltratar y torturar al animal para volverlo más agresivo y así utilizarlo en las peleas de perros. Su plan le funcionó a las mil maravillas, había hecho de Colmillo Blanco una auténtica máquina de matar con la que había obtenido pingües beneficios. Pero todo terminó la noche en la que el lobo tuvo que enfrentarse a un poderoso bulldog.


La pelea fue cruenta y el perro llevaba la ventaja, poco le faltaba para terminar estrangulando al lobo, hasta que el joven Weedon Scott llegó a detener la pelea y salvar al maltrecho animal. El muchacho, apiadado por el estado de Colmillo Blanco, lo llevó consigo con la idea de darle un hogar, sin embargo se topó con un ser huraño lleno de odio y resentimiento.

Weedon entendió que este carácter era la consecuencia de una vida tormentosa y llena de maltrato, así que con mucha paciencia y sobretodo, cariño, fue conquistando la voluntad del lobo y ganando su corazón. Por primera vez en su vida Colmillo Blanco supo lo que era una caricia y un gesto de ternura y solo el amor bastó para que decidiera entregar su lealtad al nuevo amo.

El vínculo que se formó entre Weedon y Colmillo Blanco fue tan fuerte que ya no hubo forma de separarlos. Tan grande fue que el hombre decide llevar con él al lobo a su hogar en California donde le esperaban su padre, su esposa y sus dos hijos. Al principio, al animal le costó adaptarse a su nueva vida, pero lo consiguió y era muy feliz, aprendió a jugar con los niños y a amar a su nueva familia y las caricias y el cariño que recibía de ellos curaban poco a poco cada golpe y cada maltrato que había sufrido en el pasado. Y la vida le iba bien hasta que un día, el lobo tuvo que probar su lealtad y su valía.


Colmillo Blanco, la novela corta escrita por Jack London nos relata las aventuras y desventuras de un perro lobo relatadas a través de sus ojos. Es una historia capaz de conmover a cualquiera, os confieso que en algunas ocasiones me saltaban las lágrimas y en otras se me ponían los pelos de punta. Es de esa clase de libros que te hacen aflorar los sentimientos, lo que le da todavía mucho más valor, ya que, en mi opinión un libro por muy bien escrito que esté, si no te deja algo, no vale nada.

Las descripciones son sencillas pero aún así es muy fácil trasladarse a aquellos parajes agrestes a los que el autor hace referencia, además utiliza un lenguaje muy claro y ameno, lo que lo convierte en una lectura óptima para cualquiera. La prosa está muy bien cuidada, aunque tiene pocos diálogos.

Pese a ser una historia sencilla, la novela trae muchos mensajes de gran profundidad y trata temas muy variados como son la ambición, la vida en la naturaleza salvaje, el instinto de supervivencia que provoca que solo los más fuertes y aptos sobrevivan, una ligera crítica a la humanización de los animales y el enaltecimiento de las virtudes y censura de los vicios y la dificultad que todos enfrentamos para encontrar nuestro lugar en el mundo.

Nos muestra en el personaje de Smith lo que es la vileza humana, la asquerosa codicia que lleva a algunos individuos a cometer todo tipo de actos infames. Por contraparte, en Weedon encontramos la bondad, la piedad y la caridad hacia los semejantes. Pero creo que el mensaje más importante que nos trae Colmillo Blanco es el amor. Esa mágica, maravillosa y enigmática fuerza que lo puede todo, que es capaz de liberar, de redimir y de transmutar. A lo largo de la historia hemos visto como gracias al amor se han conseguido grandes cosas.


También nos deja a la reflexión ese gran vínculo que todos los seres vivos podemos generar con otros, incluso entre especies diferentes como lo eran Weedon y Colmillo Blanco. Los que tengáis mascotas sabéis mejor que nadie a que me refiero. Un vínculo que solo se logra a través del amor, del respeto y la valoración de la vida. Son vínculos eternos que conmueven y nos hacen estremecer y esto no es solo mera ficción, si no me creéis mirad historias como la de el perrito Bobby o la del famoso Hachiko, animalitos cuyo amor y vínculo con su dueño pudo traspasar hasta las mismas fronteras de la muerte.

En definitiva, es un libro precioso, aunque tiene algunas escenas algo cruentas, sobretodo las que se desarrollan en la naturaleza. Recomiendo la lectura de este libro a todo el mundo, especialmente a los jóvenes para que ellos reflexionen en sus mensajes y que adopten los buenos valores, que sientan, pero sobretodo que valoren, busquen y transmitan la fuerza del amor, porque será gracia s este sentimiento que el mundo podrá girar de otra manera. Que sean lecturas como esta las que les guíen y adapten y que no los bombardeen las malas influencias, la infamia y la estulticia a las que desgraciadamente están tan expuestos hoy en día.

domingo, 25 de junio de 2023

Viaje al centro de la tierra

Autor: Julio Verne



Páginas: 330

Tapa: Dura

Editor: Coleccionables SA

Colección: Hetzel



Axel es un joven que vive en Hamburgo junto a su tío Otto Lidenbrock, un prestigioso profesor de mineralogía. En el mismo domicilio viven también Marta, el ama de llaves y la joven Graüben, sobrina del profesor y prometida de Axel. Un buen día el catedrático llega a la casa feliz por haber obtenido un libro antiguo. Sobrino y tío se ponen a revisarlo y entre sus páginas aparece un extraño pergamino escrito en un lenguaje desconocido.

Descifrar el pergamino se convierte en la obsesión del profesor Lidenbrock, sin embargo sus esfuerzos resultan infructuosos. Pero la suerte termina sonriéndoles, y Axel consigue traducirlo. El texto revelaba la ubicación de la entrada al centro del al Tierra, así como el momento exacto en el que era posible acceder. El viejo pergamino llevaba la firma de un famoso alquimista llamado Arne Saknussemm.


Sin dudar de la veracidad del texto, el profesor empieza los preparativos para partir cuanto antes a Islandia y emprender la aventura hacia el centro de la Tierra. Lidenbrock decide llevar consigo a su sobrino, que con bastantes reticencias le acompaña. En Islandia, los dos viajeros se encuentran con un conocido del profesor, quien les pone en contacto con un guía.

El guía que ha de acompañarlos se llama Hans y es un nativo islandés. Este hombre durante la travesía resultará de gran ayuda para Otto y Axel. Tras un arduo viaje, consiguen encontrar la entrada al centro de la Tierra. Al entrar, se toparon con un túnel muy largo que tuvieron que atravesar y que desembocaba en un océano. Para atravesar la masa de agua, Hans construye una balsa, pero en alta mar se encontrarán con algo que jamás hubieran imaginado.

Tras sortear algunos obstáculos en el mar consiguen llegar a la otra orilla, donde encontraron vestigios del paso de Saknussemm por el lugar. En el centro de la Tierra verán cosas que los dejarán asombrados, y después de una fantástica aventura han de tratar de regresar a la superficie, ¿conseguirán hacerlo?

El libro me gustó muchísimo y considero que es una lectura imprescindible y que debe ocupar un lugar en cualquier biblioteca. El estilo de JulioVerne es sumamente ameno y consigue mantener al lector enganchado al texto. Como los capítulos son cortitos, la lectura se torna ágil y dinámica. Con la excelente manera que tiene el autor de describir los paisajes y situaciones, el lector puede transportarse a un universo diferente y casi mágico. Además que con su estilo es como si estuvieras mirando los paisajes con tus propios ojos y sintiendo lo que sienten los personajes.


La manera en la que el libro consigue enganchar hace que desees avanzar rápidamente para saber qué ocurrirá a medida que avanza esta fantástica aventura. Otra cosa que me ha gustado mucho es como maneja Verne las emociones y sentimientos de los personajes, especialmente de Axel. Con este manejo de emociones es muy fácil poder empatizar con ellos y cogerles simpatía.

Si te gustan los libros de aventuras y viajes extraordinarios, entonces Viaje al Centro de la Tierra es ideal para ti, ya que Verne te llevará de la mano a un mundo misterioso e indómito repleto de vida, pero no como la conocemos en la superficie.


domingo, 18 de junio de 2023

La isla misteriosa


Autor:
Julio Verne

Páginas: Tomo 1: 232. Tomo 2: 236. Tomo 3: 210

Tapa: Dura

Editor: Coleccionables SA

Colección: Hetzel

 

La novela se sitúa en la época de la Guerra de Secesión en Estados Unidos. En la localidad de Richmond está cautivo el ingeniero Cyro Smith en compañía de su criado Nab y su perro Top. También se encuentran retenidos un marino de apellido Pencroff junto a su protegido, el joven Harbert, hijo del capitán del navío en el que trabajaba el hombre de mar. Estos cuatro caballeros, en compañía Gedeon Spilett, periodista del diario New York Herald deciden hurtar un globo aerostático para huir del país hasta que termine el conflicto bélico.

Una noche, a hurtadillas, los cinco hombres y el perro abordan el globo aerostático en busca de un destino mejor que el que les esperaba en su patria. Tras un tiempo de vuelo, el globo es embestido por una tormenta y sufre severos daños que obligan a sus tripulantes a deshacerse de todo su equipaje.

El mal clima desvía el globo de su ruta y lleva a los caballeros hasta una isla desierta en la que no parece haber nada ni nadie. Estando solos allí y sin posibilidades de ser rescatados, nuestros héroes deben ocuparse de sobrevivir en el que sería su nuevo hogar. Gracias a los múltiples conocimientos del ingeniero, los náufragos consiguen poco a poco ir mejorando sus condiciones de vida en la isla que bautizaron con el nombre de “Isla de Lincoln”. También se ocuparon de dar nombre a los ríos, montes, bahías y todas las áreas del terreno.

Bajo la dirección de Cyro, consiguieron crear un refugio, utensilios de cocina elaborados con barro, herramientas de metal y recipientes de cristal. Pudieron dedicarse a la agricultura y a la ganadería trabajando con las especies locales. Incluso, construyeron una pequeña embarcación a la que nombraron El Buenaventura.

Cuando el Buenaventura salió a hacer su primer viaje, los colonos encontraron un mensaje en una botella, que los llevó a saber de la existencia de un náufrago que vivía en la isla Tabor, cercana a la que ellos habitaban. Dispuestos a ayudar a un semejante, nuestros héroes emprenden el viaje; al llegar a su destino, encuentran a Ayrton, que tras un tiempo de recuperación, pasa a formar parte del grupo de colonos.

Todo en la isla de Lincoln marchaba bien y gracias a los conocimientos del ingeniero y la buena disposición de todos, los progresos eran cada vez mayores. Sin embargo, un misterio se ceñía sobre ellos: extrañamente aparecían algunos objetos de utilidad en lugares determinados; en el borde del pozo del refugio, Top ladraba con furia y Jup, el orangután que los colonos habían amaestrado, se revolvía inquieto. Todo parecía indicar que ellos no eran los únicos habitantes de la isla. Serán una serie de eventos inesperados los que desencadenen la lucha de los colonos por descubrir el enigma que esconde este lugar e incluso por salvar sus vidas.

Antes que nada debo deciros que soy fan de los libros de Julio Verne. Esta novela la había leído hace muchos años, cuando era estudiante de instituto y ahora he vuelto a leerla y disfrutarla tanto o más que en aquella ocasión. Me gusta muchísimo el estilo de este autor, que es ameno y ligero, además de que consigue enganchar al lector desde las primeras páginas.

Esta quizás sea una de las obras menos conocidas de Verne, son más famosas otras como Viaje al Centro de la Tierra, sin embargo, en mi opinión es una de las mejores. La Isla Misteriosa es el cierre de una trilogía cuyas anteriores entregas son Los hijos del Capitán Grant y 20,000 Leguas de viaje submarino. La ventaja es que cada una de ellas puede leerse de manera independiente sin que esto afecte la lectura, ya que pese a ser una trilogía son historias diferentes cuyo elemento vinculante son algunos personajes.

Todos los personajes están muy bien perfilados, con características propias muy bien definidas. Cada uno es entrañable a su manera y todos muestran una evolución muy favorable a lo largo de la historia. Mi favorito es sin duda Pencroff, me encanta ese personaje, valiente y aventurero, pero también un poco atolondrado y supersticioso. Es plasmado como esas clásicas personas que están siempre ahí para los suyos y que nunca falla, de esas que tienen un corazón enorme y no temen demostrarlo.

Pese a que la novela describe muchos tecnicismos en cuanto a la fabricación del barro o el cristal, en ningún momento se vuelve aburrida, para nada, conforme se avanza en la lectura, la historia va enganchando más y más, hasta llegar a un final inesperado y conmovedor.

Me gusta mucho que en la obra se resaltan valores como son la amistad, la solidaridad, la compasión, la generosidad y la seguridad en sí mismo. También nos deja la valiosa enseñanza de que, aunque las circunstancias sean muy difíciles, se puede salir adelante, se requiere trabajo y esfuerzo, pero siempre es posible. Además, creo que un mensajito entre líneas que nos deja, es la importancia de tener conocimientos de todo tipo, ya que nunca se sabe cuándo podrán serte necesarios, así, la obra hace honor al viejo dicho que reza: “El saber no ocupa lugar”.


As Desterradas

Autor: Carme Varela Páginas: 107 Tapa: Blanda Editor: Xerais Nalgún momento no século XVI entre as fortalezas de Melgaço en Portugal ...