Mostrando las entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de julio de 2025

Onde nacen as bestas


Autor:
Pedro Feijoo

Páginas: 516

Tapa: Blanda

Editor: Xerais


“Poucos ven o que somos, pero todos ven o que aparentamos.”


Ano 1852, un reo padece nunha cela os rigores da sede e da fame, sabe que cometeu crimes atroces e o garrote vil é o seu destino. Entre o 2003 e o 2015 un mozo é vítima de malos tratos por parte do seu pai e de varios mozos ata que decide non aguantar máis. Mentres tanto, na comarca de Verín os lumes no monte son unha constante. Na actualidade, o famoso xastre Vicente Fernández, mellor coñecido como Vincenzo Lazza apareceu asasinado. O seu corpo presenta feridas brutais que parecen as mordeduras dun animal salvaxe e unha parte da sua face foi seccionada.

Ante o macabro episodio, Carlos Lueiro, sarxento da Garda Civil, solicita ao seu amigo o inspector Mateo Romano que lle axude coa investigación. O policía, trasládase inmediatamente á localidade acompañado polos subinspectores Ana Santos e Antonio Laguardia e o axente Raúl Arroyo.

Con todo, o xastre non é a única vítima, co transcurso dos días, outras persoas son asasinadas da mesma maneira tan atroz e a cada unha delas foilles seccionada unha parte do seu corpo. As pescudas levan aos investigadores a sinalar como principal sospeitoso a Manel Blanco Caranta, un mozo patronista que traballa nunha fábrica de roupa en Verín.

Conforme avanzan as investigacións, descóbrese que todas as vítimas están relacionadas dalgunha maneira coa aldea de Rebordechao. O equipo de investigadores comeza unha carreira contra reloxo para tratar de descubrir ao feroz asasino que está a sementar o terror na comarca. Mentres investigan, un nome rexorde con forza do pasado, un nome que no seu día fixo tremer e que na actualidade ninguén quere lembrar, o nome daquel que pasou á historia como o lobishome de Allariz ou o Saca untos: Manuel Blanco Romasanta.

Onde nacen as bestas é a nova novela de Pedro Feijoo, un thriller apaixoante que nos mergulla nunha historia de violencia na que os medos máis ancestrais do ser humano saen á luz para formar unha trama trepidante que nos manterá enganchados dende o principio ata o fin.

Valéndose dunhas descricións magníficas, Pedro lévanos a trasladarnos coa imaxinación á aldea de Rebordechao e os seus arredores, facéndonos sentir como espectadores silenciosos que contemplan o desenvolvemento da historia en cada un dos escenarios. No libro imos atopar con personaxes moi ben perfilados, cribles, reais e complexos, coas súas luces e sombras, algúns máis escuros e sombríos. Cada un coas súas motivacións, as súas dúbidas e os seus anhelos.

O libro está estruturado en capítulos curtos, cada un deles cun título que nos fai alusión ao que nos atoparemos neles, e finaliza cun epílogo. No medio da narración, toparemos algúns capítulos ambientados en anos anteriores, co cal a historia vai creando un contexto máis amplo e dános unha perspectiva moito máis completa. A novela está escrita a dúas voces, a do narrador omnisciente e a do propio inspector Mateo Romano, que será quen nos vaia contando os seus avances nas pescudas e os sentimentos que esta xera nel e os seus compañeiros.

Ambientada na Galicia rural, na Galicia profunda, seremos testemuñas dunha historia na que a realidade e a lenda mestúranse, na que poderemos ver cos nosos propios ollos os recunchos máis escuros e sinistros da natureza humana. Con gran mestría, Pedro mergúllanos nunha atmosfera opresiva na que a tensión é unha constante, para levarnos a un final que non nos vai a deixar indiferentes.

Traeranos á memoria o recordo daquel que outrora foi o responsable de escribir con letras sanguinoentas unhas das liñas máis retortas e escuras da historia de Galicia. Revivirá ao que solo mencionalo, fixo tremer de medo a centos de persoas durante décadas, un nome que resoa con forza nos anais da crónica negra do noso país, o nome de Manuel Blanco Romasanta.

Donde nacen las bestias es una novela que nos deja algunas reflexiones en cuanto a la naturaleza humana y su proclividad a hacer el mal. Nos dejará pensando en el amor y el deseo de venganza como motores para llevar a cabo ciertos actos. Además, nos entrega una crítica mordaz acerca de los intereses espurios que existen detrás de los incendios en los montes, intereses que solamente benefician a unos pocos y perjudican a muchos.

Onde nacen as bestas é unha novela que nos deixa algunhas reflexións en canto á natureza humana e a súa capacidade para facer o mal. Deixaranos pensando no amor e o desexo de vinganza como motores para levar a cabo certos actos. Ademais, entréganos unha crítica mordaz acerca dos intereses espurios que existen detrás dos incendios nos montes, intereses que soamente benefician a uns poucos e perxudican a moitos.

Pedro enriquece a lectura con algunhas lendas e crenzas da localidade, ademais de achegarnos varios datos históricos moi interesantes, algúns descoñecidos, como a existencia certo libro de remedios que aparece nalgún capítulo. Para rematar, réstame agradecer de corazón a Edicións Xerais o exemplar e a magnífica presentación á que acudín. Se sodes amantes do thriller e queredes unha historia ben estruturada e que non vos deixe indiferentes, entón tendes que achegarvos a este libro, soamente tendes que darlle click aquí.




Castellano:


“Pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos.”



Año 1852, un reo padece en una celda los rigores de la sed y el hambre, sabe que ha cometido crímenes atroces y el garrote vil es su destino. Entre el 2003 y el 2015 un joven es víctima de malos tratos por parte de su padre y de varios chicos hasta que decide no aguantar más. Mientras tanto, en la comarca de Verín los incendios en el monte son una constante. En la actualidad, el famoso sastre Vicente Fernández, mejor conocido como Vincenzo Lazza ha aparecido asesinado. Su cuerpo presenta heridas brutales que parecen las mordeduras de un animal salvaje y una parte de su rostro ha sido seccionada.

Ante el macabro episodio, Carlos Lueiro, sargento de la Guardia Civil, solicita a su amigo el inspector Mateo Romano que le ayude con la investigación. El policía, se traslada inmediatamente a la localidad acompañado por los subinspectores Ana Santos y Antonio Laguardia y el agente Raúl Arroyo.

Sin embargo, el sastre no es la única víctima, con el transcurso de los días, otras personas son asesinadas de la misma manera tan atroz y a cada una de ellas les ha sido seccionada una parte del cuerpo. Las pesquisas llevan a los investigadores a señalar como principal sospechoso a Manel Blanco Caranta, un joven patronista que trabaja en una fábrica de ropa en Verín.

Conforme avanzan las investigaciones, se descubre que todas las víctimas están relacionadas de alguna manera con la aldea de Rebordechao. El equipo de investigadores emprende una carrera contra reloj para tratar de descubrir al feroz asesino que está sembrando el terror en la comarca. Mientras investigan, un nombre resurge con fuerza del pasado, un nombre que en su día hizo temblar y que en la actualidad nadie quiere recordar, el nombre de aquel que pasó a la historia como el hombre lobo de Allariz o el Saca Mantecas: Manuel Blanco Romasanta.

Donde nacen las bestias es la nueva novela de Pedro Feijoo, un thriller apasionante que nos sumerge en una historia de violencia en la que los miedos más ancestrales del ser humano salen a la luz para dar forma a una trama trepidante que nos mantendrá enganchados desde el principio hasta el fin.

Valiéndose de unas descripciones magníficas, Pedro nos lleva a trasladarnos con la imaginación a la aldea de Rebordechao y sus alrededores, haciéndonos sentir como espectadores silenciosos que contemplan el desarrollo de la historia en cada uno de los escenarios. En el libro nos vamos a encontrar con personajes muy bien perfilados, creíbles, reales y complejos, con sus luces y sombras, algunos más oscuros y sombríos. Cada uno con sus motivaciones, sus dudas y sus anhelos.

El libro está estructurado en capítulos cortos, cada uno de ellos con un título que nos hace alusión a lo que nos encontraremos en ellos, y finaliza con un epílogo. En medio de la narración, nos encontraremos algunos capítulos ambientados en años anteriores, con lo cual la historia va creando un contexto más amplio y nos da una perspectiva mucho más completa. La novela está escrita a dos voces, la del narrador omnisciente y la del propio inspector Mateo Romano, que será quien nos vaya contando sus avances en la investigación y los sentimientos que esta genera en él y sus compañeros.

Ambientada en la Galicia rural, en la Galicia profunda, seremos testigos de una historia en la que la realidad y la leyenda se entremezclan, en la que podremos ver con nuestros propios ojos los rincones más oscuros y siniestros de la naturaleza humana. Con gran maestría, Pedro nos sumerge en una atmósfera opresiva en la que la tensión es una constante, para llevarnos a un final que no nos va a dejar indiferentes.

Nos traerá a la memoria el recuerdo de aquel que antaño fue el responsable de escribir con letras de sangre unos de los renglones más retorcidos y oscuros de la historia de Galicia. Revivirá al que cuya sola mención, ha hecho temblar de miedo a cientos de personas durante décadas, un nombre que resuena con fuerza en los anales de la crónica negra de nuestro país, el nombre de Manuel Blanco Romasanta.

Donde nacen las bestias es una novela que nos deja algunas reflexiones en cuanto a la naturaleza humana y su proclividad a hacer el mal. Nos dejará pensando en el amor y el deseo de venganza como motores para llevar a cabo ciertos actos. Además, nos entrega una crítica mordaz acerca de los intereses espurios que existen detrás de los incendios en los montes, intereses que solamente benefician a unos pocos y perjudican a muchos.

Pedro enriquece la lectura con algunas leyendas y creencias de la localidad, además de aportarnos varios datos históricos muy interesantes, algunos desconocidos, como la existencia cierto libro de remedios que aparece en algún capítulo. Por último, me resta agradecer de corazón a Ediciones Xerais el ejemplar y la magnífica presentación a la que acudí. Si sois amantes del thriller y queréis una historia bien estructurada y que no os deje indiferentes, entonces tenéis que acercaros a este libro.



jueves, 1 de mayo de 2025

Los hijos de la cúpula

Autor:
Alís Fernández

Páginas: 405

Tapa: Blanda

Editor: Maniac


"Si crees que eres libre es porque no has volado tan alto como para chocar con las rejas".


Para Valentina, una joven madrileña que cursa estudios universitarios, la vida transcurre tranquila y apacible al lado de Eugenia y Juan, sus padres. Un buen día, recibe una misteriosa propuesta para formar parte de un estudio sociológico a nivel internacional, la cual acepta confiada y entusiasmada.

Con notas muy altas, la joven va superando cada una de las primeras fases del estudio y en cuanto las concretó, recibe el ofrecimiento de formar parte de un grupo disidente que lucha contra las élites que rigen los destinos del mundo con el objetivo de generar cambios significativos que deriven en una sociedad más justa.

Es así como Valentina accede a ingresar a un centro de entrenamiento que la capacitará para contribuir en la lucha contra las élites. Allí, establecerá una relación sentimental con uno de los mandos dirigentes del proyecto, se trata de un hombre atractivo y seductor que se hacía llamar simplemente “X”.

Durante su estancia en el centro, Valentina se planteará muchas preguntas incómodas debido a que será testigo de situaciones que le parecen un tanto extrañas. A causa de los sentimientos que la unen a “X”, ella dejará de lado estas inquietudes y, un tiempo después accederá a marcharse con él a Alphapolis, una ciudad oculta de la vista del mundo en la que aparentemente la vida resulta idílica.

Durante su estancia en Alphapolis, nuestra protagonista descubrirá muchas cosas que harán que su vida corra auténtico peligro. Tras abandonar la ciudad, su vida volverá a trastocarse, esta vez de manera definitiva, con gran pesar descubrirá que todo aquello en lo que creía no es del todo cierto, que los que consideraba sinceros quizá no lo eran tanto, que se ha convertido en el alfil de una partida de ajedrez en la que nadie le ha preguntado si deseaba participar y que en esa partida, los egos e intereses de dos reinas se verán enfrentados en una lucha decisiva para los destinos de muchas personas.

Los hijos de la cúpula supone para Alís Fernández su entrada por la puerta grande en el mundo del thriller. Estamos ante una novela escrita con un lenguaje sencillo y ágil que hace que te introduzcas totalmente en la historia. Desde las primeras páginas, la trama consigue engancharte y hacer que te sumerjas en ella, manteniendo en todo momento el interés; además, conforme vamos avanzando, la tensión va en aumento hasta llegar a un final sorprendente y que no dejará a nadie indiferente.

Las descripciones están tan bien realizadas, que es muy fácil para los lectores visualizar los escenarios en los que se desenvuelve la trama y las situaciones por las que atraviesan los personajes. Con respecto a estos, todos están muy bien perfilados, cada uno siguiendo perfectamente su línea y algunos de ellos alcanzan una evolución muy favorable. Todos tienen luces y sombras, matices que los hacen muy humanos y reales y ante la vista del lector les brinda credibilidad, e incluso, es muy fácil empatizar con algunos.

Alís nos entrega una historia de mentiras y medias verdades, en la que la búsqueda de una utopía derivó en una distopía, en la que nos encontraremos con secretos, engaños, traiciones, conspiraciones y juegos de espionaje y contra-espionaje, en la que veremos estrategias de inteligencia y contra-inteligencia que nos harán cambiar de hipótesis con cada giro de la trama.

Además, Los hijos de la cúpula nos deja importantes reflexiones en cuanto al poder y en como a veces este termina corrompiendo hasta a aquellos con los ideales más loables. Nos lleva a pensar profundamente en todo aquello que de verdad importa, en los pequeños momentos al lado de aquellos a los que queremos. También nos plantea cuestiones de nivel ético como es el mal uso de la tecnología y los avances en cuanto a ingeniería genética se refiere y es imposible no preguntarnos, ¿dónde están los límites?

Es una historia que recomiendo mucho a todos aquellos amantes de los buenos thrillers, de la ciencia ficción y de las distopías, también para aquellos que busquen una historia diferente que les haga reflexionar, plantearse muchas cosas y preguntarse otras tantas. Por último, quiero agradecer a la editorial Maniac, por haber hecho posible que esta fabulosa historia llegase a mis manos.

"El juego de la vida comienza poniéndonos obstáculo tras obstáculo para llegar a la meta de ser uno mismo".

Si mi reseña te ha gustado y te atreves a adentrarte en esta fantástica historia, solamente pincha aquí.

martes, 18 de febrero de 2025

La venganza se viste fría


Autor:
Olga González-Angulo

Páginas: 391

Tapa: Blanda

Editor: Maniac


"Hay instantes fugaces que nos pueden cambiar la vida sin previo aviso, siempre están, nos persiguen y los tenemos que asumir".


Oona es en apariencia una mujer normal que vive en alguna localidad de Cataluña, una joven que lleva una existencia como la de cualquier otra persona, con un trabajo estable que disfruta, que tiene dos buenas amigas, Ruth y Fiona y que mantiene con su novio Noah una relación sólida en la que el amor que ambos se profesan es uno de los pilares de sus vidas.

Si, esto es lo que Oona nos muestra de cara a la galería, pero en su interior conserva un rencor muy profundo hacia Eduardo García, un hombre que en el pasado le hizo mucho daño y la desvalorizó. Decidida a saldar cuentas se dedica durante meses a vigilar su rutina, el día a día de su enemigo con su familia y en su trabajo. Lo sabe todo de él y de los suyos, conoce a la perfección sus horarios y costumbres. Con paciencia y precisión milimétrica diseña un castigo ejemplar que le enseñará a este hombre a no menospreciar a una mujer. Planea darle una lección importante, mostrarle que no por ser hombre es superior a una mujer. Hacerle ver que es un machista que sobaja y maltrata, incluso a su esposa e hijas.

Cuando llega el día elegido, Oona, como todos los días, sigue a Eduardo desde que este sale de su casa por la mañana y llega a su trabajo. Sabe que debe ser rápida si no quiere ser descubierta, así que con habilidad y precisión lo secuestra y lo lleva al lugar que ella denomina su taller. En este lugar comenzará la pesadilla de Eduardo y lo que Oona denominará un “proyecto en equipo”. Tiene pocos días para concretar su estudiado plan, mismo que la hará llevar su venganza hasta niveles insospechados.

Antes que nada, es mi deber deciros que este no es thriller para cualquiera, ya que nos encontramos ante una historia inquietante, perturbadora y con escenas de violencia explícitas no aptas para estómagos sensibles o personas fácilmente impresionables. Si por el contrario, os gustan las historias turbias y no teméis adentraros en el abismo insondable de la oscuridad que algunas almas pueden albergar, entonces, esta historia es para vosotros.

La venganza se viste fría es el debut literario de Olga González-Angulo; una historia estructurada en capítulos cortos que hacen que la lectura sea más dinámica. Desde sus primeras páginas, nos vamos a sumergir en una trama con un ritmo trepidante que en ningún momento decae, por el contrario va en aumento generando una tensión que nos hace querer seguir leyendo hasta llegar a un final que no dejará a nadie indiferente y que nos puede parecer auto-conclusivo o que la autora nos deja la puerta abierta a una segunda parte.

En la novela nos vamos a encontrar con descripciones muy bien logradas sobre algunas localidades catalanas, así como también una amplia variedad de platillos de cocina que cuidadosamente va intercalando en la historia. Con sumo cuidado Olga, nos va a sumergir en una atmósfera opresiva y angustiante en los momentos en los que Oona se encuentra en su taller, pero también nos brinda pequeños descansos cuando la protagonista cambia de escenarios.

Con una pluma magnífica la autora nos hace imaginar con todo lujo de detalles lo que Eduardo ha tenido que experimentar, lo cual, por momentos nos genera una sensación de desasosiego e inquietud. Olga, tiene una capacidad impresionante para conducirnos a una montaña rusa de sensaciones y hacer que sintamos en nuestras propias carnes el miedo, la incertidumbre y la angustia que pudo sentir su enemigo, así como de hacernos una idea del terrible dolor que este llegó a padecer.

Lo que más me ha gustado de la novela es el excelente trabajo con el que la autora nos perfila a nuestra protagonista. En ella podemos ver dos facetas que se disocian, como si dos almas habitasen un mismo cuerpo, mostrándonos a una en el taller y a la otra en su entorno cotidiano; conforme vamos leyendo, nos hace incluso recordar la tan célebre obra de Robert Louis Stevenson, Doctor Jekyll y Mister Hyde.

Oona es sin duda un personaje muy complejo, trabajado al milímetro por Olga y muy bien estructurado, con luces y sombras, con dos facetas muy opuestas, una protagonista invadida por el rencor. Alguien que mientras perpetra una cruel venganza está convencida de hacer un trabajo en equipo, contando con la colaboración de su víctima. Es sin lugar a dudas un personaje que puede hacer palidecer a cualquier psicópata que se os venga a la cabeza, dejando incluso como aprendices a sujetos como Maquiavelo o el Marqués de Sade.

En conclusión, la novela me gustó muchísimo, tanto la ambientación, como la construcción de sus personajes, en especial de Oona, aunque el que más me agradó fue Ruth. Un thriller completamente distinto a lo que he leído. Me encantó esa capacidad de Olga para adentrarnos en una vorágine de sensaciones y de hacernos sentir angustia, incertidumbre y miedo. Una novela muy bien construida, cuidada y trabajada al milímetro, digna de todos aquellos que gusten de una buena historia de terror.

Si mi reseña te ha gustado y no tienes miedo de adentrarte en el abismo insondable que encierra la oscuridad de Oona, entonces pincha aquí para adquirir el libro.





miércoles, 15 de enero de 2025

Ni rastro de humanidad


Autor:
A. G. Novak

Páginas: 402

Tapa: Blanda

Editor: Maniac



La pesadilla comenzó en el barrio madrileño de Tetuán con el macabro hallazgo de los cadáveres de siete jóvenes brutalmente mutilados y colocados representando un grotesco cuadro. Es la inspectora Magdalena Romero la encargada de esclarecer los hechos que rodean a este siniestro crimen. Sin embargo, no será el único caso que deba enfrentar, ya que los asesinos comienzan a multiplicarse desmedidamente y para ello contará con la inestimable ayuda del subinspector Antonio Bódalo.

Esta inusual situación no ocurre solamente en España; en Japón sucede algo similar. Por esta razón, el neurocientífico Kazuya Utagawa decide iniciar una investigación que trate de esclarecer los motivos que provocan que individuos comunes y corrientes se conviertan de repente en asesinos múltiples o seriales.

En muy poco tiempo la situación se agrava y lo que empezó como una epidemia local de asesinos termina convirtiéndose en una pandemia. Ante la alarmante crisis de violencia, Magda decide colaborar con el doctor para tratar de averiguar qué es lo que está provocando este inquietante aumento en los índices de criminalidad.

La violencia desmedida y el caos sembrado en las calles del país conseguirán que las fuerzas del orden se vean realmente sobrepasadas. Para Magda la situación comienza a tornarse incontrolable, los casos no hacen más que aumentar y por si esto fuera poco, necesita detener a Sara Alonso, una joven que fue víctima de una brutal agresión sexual y está decidida a tomar la justicia por mano propia. Al mismo tiempo, Eva y Begoña, dos inocentes universitarias, intentarán huir del caótico Madrid con sus escasos recursos. Todo parece indicar que en el mundo no queda ni rastro de humanidad.

La escritora A. G. Novak nos trae un thriller distópico en el que nos lleva de la mano a sumergirnos en un mundo invadido por el caos y la perversidad, un mundo en el que los instintos más salvajes y primitivos de algunos individuos salen a la luz de manera incontrolable llenando las calles de miedo, sangre y desesperación.


En Ni rastro de humanidad la autora nos envuelve en la atmósfera opresiva y agobiante que representaría un mundo sumido en el caos más absoluto. Gracias a su estilo ágil y ameno es muy fácil dejarnos llevar con la imaginación a calles atestadas de asesinos, poder sentir la desconfianza generalizada y el miedo a todo y a todos e incluso dejarnos contagiar por la histeria colectiva que se genera en medio del terror.

Estructurada en capítulos cortos, la novela avanza a un ritmo vertiginoso que en ningún momento decae, por el contrario la acción transcurre de manera trepidante hasta llegar a un final en el que la autora nos invita a pensar en la posibilidad de una segunda parte. Además, la narrativa se complementa con algunos códigos QR insertados en medio del libro con los cuales podemos acceder a relatos que complementan la historia.

Los personajes están bien trazados, cada uno siguiendo su correspondiente línea de acción. En primer lugar tenemos a Magda, una inspectora de policía valiente y decidida que, aunque llega a verse sobrepasada por la situación, decide seguir luchando para intentar que el mundo pueda parecerse a lo que una vez fue. Para poder seguir adelante cuenta con el apoyo incondicional de Antonio, un oficial con coraje y dispuesto a todo por ayudar a su jefa.

El doctor Kazuya es muy serio y taciturno, un hombre que arrastra un profundo sufrimiento a la vez que un profesional comprometido por encontrar la causa que da origen a la epidemia de asesinos. Por otro lado tenemos a Sara, sin lugar a dudas el personaje más complejo de todos. Una mujer cuya vida sencilla se vio trastocada por un traumático evento. La brutal agresión de la que fue víctima la hizo sumergirse en una profunda oscuridad que la lleva a buscar venganza y a cambiar radicalmente.

Bajo la trama subyace una crítica a la violencia que existe en nuestra sociedad y a la aparente indiferencia de la gente que parece mirar hacia otro lado para no enfrentar la triste mirada de las víctimas o una realidad que muchas veces es capaz de estremecer y sobrecoger. Además, con el personaje de Sara, A. G. Novak nos deja la reflexión en torno a la fina línea que separa la justicia de la venganza y lo fácil que puede ser traspasarla.

Ni rastro de violencia es un thriller fascinante que en todo momento te mantiene en vilo y en cuya historia nos vamos a encontrar algunas escenas un tanto sangrientas. En la trama elementos como el odio, el crimen y la venganza conviven con la esperanza en medio del caos absoluto. Es una historia ideal para todos aquellos amantes del thriller, de las distopías y del suspense, así como para aquellos que busquen una buena historia diferente y original.

Si he conseguido llamar tu atención y tienes ganas de un buen thriller, uno que no te vaya a dejar indiferente, entonces solamente pincha aquí.

martes, 17 de diciembre de 2024

No está solo



Autor:
Sandrone Dazieri

Páginas: 552

Tapa: Blanda

Editor: Alfaguara



Una tarde cualquiera, en las afueras de Roma, aparece un hombre que busca desesperadamente a su esposa e hijo. Afirma que los tres habían acudido a la localidad a pasar un día de campo en familia y que después del almuerzo él se quedó dormido y al despertar no los encontró. El caso pasa inmediatamente a manos de la policía, quienes encuentran en un paraje el cadáver decapitado de la mujer, pero ningún rastro del pequeño.

Para el inspector encargado del caso y para el juez de instrucción todo estaba muy claro, el culpable había sido el padre, quien además contaba en su haber con antecedentes por violencia doméstica. Sin embargo, para el comisario Rovere, algo no encajaba en el puzzle, por lo cual decide pedirle a su amiga y pupila Colomba Caselli que le ayude a investigar de manera paralela.

Colomba era una mujer guapa, atlética y fuerte, que en esos momentos se encontraba de baja laboral a causa de ataques de pánico y ansiedad generados por un fuerte sentimiento de culpabilidad causado por lo que ella denominaba “el Desastre”. La joven accede a regañadientes a ayudar a su mentor y este le sugiere que se apoye en Dante Torre, un genio con una asombrosa capacidad de deducción que se ganaba la vida colaborando con la policía en casos de niños desaparecidos y abusados.

Dante también sufría; padecía de claustrofobia y algunas paranoias generadas por su duro pasado: había sido secuestrado con seis años y mantenido cautivo en el interior de un silo durante once años, subyugado a los designios de un hombre cruel a quien él denominaba “el Padre”.

Conforme avanza la investigación Dante y Colomba descubren que el caso va mucho más allá de una mujer asesinada y un niño desaparecido. Las pesquisas los irán conduciendo a una telaraña de maldad con sorprendentes ramificaciones. Un caso que los llevará a ser testigos de primera mano de las cotas de perversidad que pueden alcanzar algunos seres que son cualquier cosa menos humanos.

No está solo es el espectacular inicio de la Trilogía Colomba y Dante escritas por el italiano Sandrone Dazieri. Un thriller magistral en el que nada es lo que parece y conforme nos vamos adentrando en la lectura vamos encontrándonos con muchos misterios e incógnitas, una de ellas es el famoso “desastre”.

La novela está estructurada en ocho partes y cada una de ellas subdividida en capítulos cortos que nos agilizan la lectura. Relatada por un narrador omnisciente cuenta con unas magníficas descripciones de los escenarios donde transcurren los hechos y de las situaciones que van enfrentando los personajes. Además, cuenta con algunas reminiscencias del pasado que son fácilmente identificables ya que están escritas en cursiva.

Los personajes creados por Dazieri, son realmente magníficos, cualquier lector pensará “vaya equipo de investigación, la policía y el genio, cada cual con sus traumas y vulnerabilidades”; pero aún así consiguen avanzar en las pesquisas con una fuerza y un tesón encomiables. Una mancuerna perfectamente sincronizada para dar la resolución del caso mientras que terminan implicándose emocionalmente con este. Me gustaron mucho, porque son personajes muy humanos, con sus luces y sombras, quizá más sombras, pero que aún así, no siguen a rajatabla el cliché del policía traumatizado, sino que van más allá, dos personas con una gran humanidad, con las que es muy fácil como lector empatizar, comprender y cogerles cariño. Simplemente son protagonistas que rompen los arquetipos conocidos.

Es una novela que desde el principio cuesta parar de leer ya que tiene en todo momento un ritmo trepidante y nunca se sabe por dónde saldrá el autor. Los giros inesperados que da son simplemente espectaculares, jugando al gato y al ratón con el lector, mientras va urdiendo una trama rocambolesca, para ofrecer unos giros inesperados que rompen todos los esquemas.

No está solo además de ser una de las mejores lecturas que he tenido este año, es también de los mejores thrillers que han caído en mis manos. Una novela altamente recomendada para todos los amantes del género que busquen algo diferente que pueda sorprenderlos. Además trata temas muy duros como lo es el abuso infantil, lo cual aporta al lector interesantes reflexiones. Es un libro que no va a dejar a nadie indiferente. 



martes, 30 de julio de 2024

El cartero siempre llama dos veces


Autor:
James M. Cain

Páginas: 126

Tapa: Blanda

Editor: RBA Coleccionables



Frank Chambers es un vago trotamundos que vive en los caminos, ganándose unos pocos dólares de vez en cuando llevando a cabo estafas de poca monta. Un día, mientras recorría los caminos de una zona rural de California, Estados Unidos, divisa una fea cafetería en la carretera. Acosado por el hambre, entra y pide una copiosa comida. Sabe que no tiene dinero para pagar, así que decide tratar de engañar al propietario. El griego Nick Papadakis, dueño del negocio, no se cree nada de lo que le cuenta su comensal, sin embargo, le ofrece un empleo en el lugar.

Frank estaba a punto de rechazar la propuesta cuando ve salir de la cocina a una atractiva mujer joven; se llamaba Cora y era la esposa del griego. Ella fue la motivación que el trotamundos necesitaba para aceptar el empleo. Fue una atracción mutua e instantánea entre ambos y enseguida entablaron una relación. Se sentían bien juntos, para ella la vida había dado un giro inesperado, ya que estaba harta de su esposo, varios años mayor que ella.

Para consolidar su romance y así poder estar unidos, urden un plan para asesinar a Nick, pero fracasaron. Sin embargo, la segunda tentativa tuvo éxito y Papadakis murió en un “accidente” automovilístico. Frank y Cora fueron señalados como sospechosos, el fiscal estaba seguro de que eran culpables, pero gracias a la intervención de un buen abogado, ambos salieron indemnes.

Cora y Frank estaban enfrentados gracias a una trampa que les tendió el fiscal, pero tras haber sido exonerados de culpa retomaron su relación. Una vez libres y reconciliados, comenzaron a hacer planes para futuro, sin embargo, el destino terminaría por alcanzarlos.

Cuando El cartero siempre llama dos veces surgió, se destacó por ser una de las primeras novelas que insertaba un rasgo hardboiled, incluyendo escenas de violencia o de contenido sexual. Otra novedad que incluyó James M. Cain en el género fue que los asesinos eran personas comunes y corrientes, sin vinculación con el mundo del crimen. Estamos ante una novela violenta y sensual que marcó a toda una generación de lectores de la época dorada del género negro, misma que no ha perdido vigencia y que el tiempo ha consolidado como uno de los grandes clásicos de la literatura norteamericana y de las más importantes del siglo XX.

La trama, los personajes y sus conflictos están muy bien explotados por el autor. Narrada en primera persona por Frank, que nos cuenta su historia con un lenguaje claro, directo, sin ambages ni rodeos. Aunque es una novela corta, la acción está presente en todo momento y goza de interesantes giros inesperados.

Los tres protagonistas están muy bien trabajados y conforme vamos leyendo, los vamos conociendo por la manera que interactúan entre ellos. Son personajes muy creíbles, cada uno con sus respectivos complejos internos.

Cain introduce en su novela una crítica velada pero mordaz a cuestiones como el racismo, el fanatismo religioso o las compañías de seguros. Estas por momentos pueden pasar desapercibidas por la velocidad que lleva la narrativa. El título es una alegoría al destino y a la muerte, ya que como el cartero siempre llama dos veces para asegurarse de que el destinatario no se encuentra o de que en algún momento le hallará; así mismo el destino, llamará una, dos, o las veces que sea necesario hasta que consiga alcanzarnos y su mensaje es la muerte. Al menos esa era la percepción del autor en el momento de poner el título a su icónica novela.


miércoles, 26 de junio de 2024

Vudú


Autor:
Nick Stone

Páginas: 521

Tapa: Blanda

Editor: Suma de letras



“Para hacer el bien hay que conocer el mal”



Max Mingus, es un ex policía americano que fue condenado a pasar siete años en prisión tras haber asesinado a tres delincuentes a sangre fría. Él es un tipo duro que no se arrepiente de lo que hizo, ya que esos miserables habían torturado y violado a la hija pequeña de un matrimonio amigo suyo. Poco antes de salir de la cárcel recibió la triste noticia de que su amada esposa había fallecido en un lamentable accidente automovilístico.

Abatido y desolado por la pérdida de su querida Sandra, Max decide aceptar el trabajo que una millonaria familia le había solicitado. Se trataba de viajar a Haití para encontrar a Charlie Carver, el pequeño hijo de tres años de Allain que había desaparecido misteriosamente. El trabajo, además de ayudarlo a apartarse un tiempo de todo aquello que le traía recuerdos, le ofrecía la jugosa paga de cinco millones de dólares. Sin embargo, había recibido la advertencia de que a sus predecesores no les había ido nada bien en la búsqueda.

El primer paso sería visitar en Miami el barrio conocido como Little Haití, allí, un sacerdote le ofrece un poco de información y le pide encarecidamente que trate de localizar a su pequeña sobrina Claudette Thodore, que también había desaparecido sin dejar huella. Posteriormente, fue a visitar a Beeson, un investigador que había trabajado en el caso antes que él. Al llegar al lugar donde vivía, Mingus queda sobrecogido al ver el nivel de degradación que este hombre había alcanzado y lo que le habían hecho en Haití.

En cuanto Max llegó al país caribeño, fue recogido en el aeropuerto por Chantale, una joven que había sido asignada por los Carver para que fungiera para el detective como intérprete y guía. Fue acomodado lujosamente en una de las casas que tenía la familia y a su llegada, invitado a cenar por ellos. Mingus llegó a sentir una simpatía por Gustav, el abuelo del niño, que fue quien le relató lo que había ocurrido con sus predecesores.

Esa misma noche, Francesca Carver iría a visitar a Max a su alojamiento para darle unas claves y ponerlo en contacto con un Grand Voyant, un poderoso sacerdote vudú al que ella y el niño frecuentaban. Conforme la investigación de Mingus avanza, irá conociendo a diversos personajes, pero el que más fascinación le produce es su principal sospechoso, Vincent Paul, un capo de la droga que es amado y respetado en su país por sus obras caritativas y por aportar “justicia” donde solo hay corrupción e impunidad, además de ser protector de los débiles.

Será Vincent Paul quien revele a Max el oscuro secreto que oculta la familia Carver y le muestre que su investigación había ido en el sentido erróneo. Además, por razones personales, el capo está muy interesado en encontrar al niño y pone a disposición del detective soldados, armas, protección y todo lo que le sea necesario.

Conforme avanzaba en sus pesquisas, Mingus descubre indicios acerca de una espeluznante trama de robo de niños para ser vendidos a pederastas y será Vincent quien monte un operativo con sus hombres para ayudarlo a obtener las pruebas necesarias, capturar a algunos de los implicados y rescatar a una veintena de menores que esperaban ocultos en un puerto para ser sacados del país. Será gracias a ese hallazgo que Max podrá llegar a la verdad y al paradero del pequeño Charlie.

Nick Stone nos entrega en Vudú una magnífica novela que desde el principio resulta muy interesante y engancha al lector. Valiéndose de magníficas descripciones es muy fácil viajar con la mente hasta Haití, un país aquejado por la miseria absoluta en el que las diferencias sociales son extremadamente marcadas, una tierra que ha sido víctima de vejaciones y expolios perpetrados por parte de algunos países y organismos internacionales. Conforme la lectura avanza y el autor nos va detallando la situación en la que viven muchas de esas personas, el hambre, la enfermedad, es inevitable que el corazón se nos encoja en un puño.

Además, Nick nos va aportando a lo largo del relato datos acerca de la historia reciente del país, como fueron los gobiernos de Papá Doc y su hijo, de la epidemia de pian que se vivió, de cómo militares de ciertos países y organismos internacionales han hecho tropelías en el país o de lo que fue la colonización francesa. Para enriquecer más la lectura, intercaladas con la historia nos va desgranando detalles acerca del Vudú, que es la religión oficial de Haití a la vez que nos cuenta algunas leyendas locales.

Valiéndose de un lenguaje muy fluido y ameno, Stone nos trae una magnífica novela policíaca que mezcla datos históricos, con misterio, intriga y detalles relacionados con la magia negra y la superstición. Sin embargo, creo que el mayor valor de este libro es la denuncia novelada que el autor hace en cuanto a un tema muy delicado, que es el tráfico de niños para ser vendidos por individuos sin escrúpulos a pedófilos en todo el mundo.

Con respecto a los personajes, solo me queda decir que el autor los perfila de manera magistral, cada uno con sus luces y sus sombras, personajes que resultan complejos y muy realistas. Pienso que muchos que hayan leído la novela, sentirían una especial simpatía por Vincent Paul, un sujeto que carga una dura historia y que pese a ser un capo de la droga tiene una especie de código ético, como se muestra en el pasaje donde imparte su justicia a unos soldados de la India que habían violado y torturado a una adolescente.

Por otro lado está Mingus, un hombre que también tiene una dura historia que contar y que aunque él se haya marchado para tratar de huir de sus fantasmas personales, descubrirá que estos lo perseguirán a donde se vaya y por eso debe aprender a enfrentarlos. Entre el capo y él surge una simpatía especial, ya que ambos piensan de manera similar en muchos aspectos.

Es un libro que recomiendo leer, ya que además de aportarnos una entretenida novela, podemos aprender un poco de la historia de Haití y las creencias de su gente y lo más importante, reflexionar en cuanto a la miseria en la que ellos viven, las diferencias sociales, el abuso de los fuertes hacia los débiles y sobre todo, el horror del tráfico y abuso infantil. Sin lugar a dudas, es una novela que no dejará indiferente a nadie y que conmoverá muchos corazones.



“Haz esfuerzos ordinarios y un día serás extra-ordinario”


lunes, 13 de mayo de 2024

Rabia


Autor:
Stephen King (bajo el pseudónimo de Richard Bachman)

Páginas: 147

Tapa: Blanda

Editor: Martínez Roca



“Puedes tomar la medida a todo el mundo si cuentas con un palo suficientemente grande.”



Charles (Charlie) Everett Decker estudia en Placerville High School en la ciudad ficticia de Placerville, Maine. Aquel día parecía que sería como todos los demás, hasta que el director, el Señor Denver, le pide que se presente en su oficina para discutir un incidente ocurrido hacía unos meses cuando casi mata a su profesor de química, el Señor Carlson, al golpearle en la cabeza con una llave inglesa. El estudiante reacciona mal y responde con insultos, por lo que es expulsado del colegio.

Furioso, sale de la oficina del director y se dirige a su taquilla, en la que tenía guardada una pistola que era de su padre, la coge e inmediatamente prende fuego a sus libros y sus pertenencias dentro del locker y vuelve al aula en la que estaba antes del llamado. Al llegar, dispara a su profesora Jane Underwood, que muere al instante e inmediatamente toma como rehenes a sus compañeros de clase.

Mientras tanto, el incendio había hecho sonar las alarmas y los estudiantes son evacuados del recinto. Al ver que del aula en la que estaban Charlie y sus compañeros no sale ningún alumno, el profesor Vence entra para evacuarlos y en ese instante Decker utiliza su arma para asesinarlo. El fuego no tuvo consecuencias graves y ante el secuestro de una clase entera, poco tardaron en llegar policías y periodistas.

Al principio, en el interior del aula surgieron la confusión y el miedo, pero poco tardaron los estudiantes en desarrollar una especie de síndrome de Estocolmo. Durante el tiempo que los tuvo retenidos, Charlie les contó varias vivencias de su pasado, sumido en una familia disfuncional y también provocó que muchos estudiantes relataran algunos de sus secretos. Fueron varias las experiencias de los jóvenes, incluidas las del captor, las que tuvieron que ver con el sexo.

Tras algunas horas de encierro, los estudiantes desarrollaron una extraña empatía y simpatía hacia Charlie, quien consiguió manipularlos para que desataran una ira colectiva contra uno de sus compañeros, Ted Jones, a quien Decker consideraba un enemigo que se manifiesta abiertamente contra su voluntad.

Rabia fue un libro escrito por Stephen King bajo el pseudónimo de Richard Bachman, y publicada en 1977, pero por deseo explícito de su autor se ha dejado de imprimir, debido a que se cree que pudo inspirar unos tiroteos acaecidos en algunos colegios en Estados Unidos.

Es una historia corta que se lee bastante rápido en la que el escritor a través de sus páginas va desgranando poco a poco una trama de terror psicológico que mantiene en tensión al lector en todo momento hasta llegar a un final que no deja indiferente a nadie. Los personajes están muy bien perfilados y a lo largo de la lectura podemos ir conociéndolos bastante.

Encontramos en Charlie, una capacidad asombrosa para manipular a su compañeros, primero para que hagan confidencias íntimas y después, para guiarlos en el odio colectivo contra su némesis, generando en ellos simpatía en vez de aversión o miedo, que sería lo normal.

Como el libro está escrito en primera persona, conocemos los acontecimientos únicamente desde la perspectiva de su protagonista, aunque define bastante bien las reacciones y sensaciones de su antagonista, por quien resulta bastante fácil apenarse.

Me gustó mucho la historia, porque nos muestra un lado muy oscuro de la mente humana, podemos ver lo que ocurre con individuos llevados al límite o en situaciones de mucha tensión. También resulta muy interesante como las personas pueden reaccionar cuando surge la figura de un “líder” que les ordene que hacer y a quién dirigir su odio aunque este mismo “líder” les esté haciendo daño, y lo hemos visto en infinidad de ocasiones en la historia de la humanidad.

El libro me recordó mucho a la novela escrita por William Golding que lleva por título El señor de las moscas, en la que un grupo de niños quedaban abandonados en una isla desierta y en la que por ausencia de leyes y autoridad se someten a un líder tirano, situación similar a la que ocurre en Rabia. Es una muy buena lectura que nos abre a muchas reflexiones, pero a mi parecer, la principal es la capacidad de algunos para la manipulación y la sumisión de las mayorías aunque sepan que aquello a lo que se someten no es lo correcto.


domingo, 5 de mayo de 2024

Verdad o reto

Autor:
Camilla Läckberg

Páginas: 150

Tapa: Dura

Editor: Planeta



Liv, Anton, Max y Martina son amigos desde la más tierna infancia y se conocen muy bien, entre ellos forman un círculo hermético en el que no hay cabida para nadie más. Los padres de estos cuatro chicos también mantienen amistad entre sí. Todos son ricos y viven en el mismo barrio residencial de la ciudad de Estocolmo, Suecia. Para celebrar la Nochevieja los jóvenes se reúnen en la casa de Max, desde allí, pueden ver a sus progenitores en la casa vecina, la de Antón donde los adultos planean celebrar.

Mientras están tomando unas copas, Liv encuentra un viejo juego de Monopoly en una estantería del salón y propone jugar una partida. Pero para hacer más interesante el juego, los chicos deciden que cuando un jugador caiga en una casilla ocupada, en vez de pagar con dinero de papel, se escogerá Verdad o Reto, fusionando así ambos juegos.

Al principio todo comienza bien, preguntas sencillas y retos absurdos, pero conforme van tomando más alcohol, el juego crece en intensidad. Es así como van surgiendo bastantes verdades, todas muy dolorosas para los chicos. Los jóvenes se dan cuenta que no se conocían tan bien como creían y que  ocultan secretos muy duros, todos ellos relacionados con sus padres. Se dan cuenta de que las cuatro familias son disfuncionales. El juego cobrará total intensidad cuando deciden llevar a cabo el último reto, el que podrá liberarlos por fin de sus respectivas cárceles y los unirá de por vida.


Verdad o Reto es una novela, o mejor dicho, un relato corto escrito por Camilla Läckberg que toca temas muy importantes como el alcoholismo, las violaciones, el adulterio o la disfuncionalidad familiar. Nos presenta a cuatro jóvenes que pese a tenerlo todo en cuestiones materiales, sufren una total carencia en el plano afectivo.

La autora nos construye a sus cuatro protagonistas de manera bastante efectiva, para llevarlos poco a poco a sufrir una catarsis. Plantea muy bien la manera en la que experimentan una especie de liberación al contar sus experiencias y esto los lleva a tomar una decisión trágica. Consigue reflejar muy bien el universo personal de cada uno para llevarlos poco a poco a un final decisivo.

Es un libro pequeño de 150 páginas y escrito con letra grande que se lee de un tirón en un par de horas a lo sumo. No es un thriller espectacular, pero es bastante entretenido y nos deja mucho a la reflexión en cuanto a la violencia doméstica y el mundo de las apariencias, ya que seguramente muchos conocemos familias que de cara a la galería parecen estar bien, sin embargo, a puertas cerradas las cosas son muy diferentes. Es el primer libro que leo de Camilla y me ha gustado bastante y por ello me gustaría conocer más de la obra de esta autora.

miércoles, 27 de marzo de 2024

La huella del mal

Autor:
Brian Freeman

Páginas: 213

Tapa: Dura

Editor: Círculo de lectores


El agente Jonathan Stride se dirigía a su casa en Duluth, cuando por casualidad pasó por Shawano, el pueblo donde reposaban los restos de su madre. Al pasar por sus calles, decide hacer una parada en el cementerio para visitar la tumba de aquella que le dio la vida. Una vez en el camposanto, siguiendo el sendero que lo llevaba hasta el lugar que buscaba, le llamó la atención un sepulcro que estaba destruido y alguien había pintado en él la palabra Teufel (diablo).

Mientras estaba sumido en sus pensamientos frente a la familiar tumba, un coche policía llegó hasta allí, un atractivo agente se bajó del vehículo, sacó su arma reglamentaria y se disparó en la cabeza. En seguida llegaron al lugar algunos agentes encabezados por el sheriff Karl Weik y con ellos Neal Gandy, el hombre que hacía las funciones de forense en el pueblo. Mientras esto ocurría, un extraño joven montado en una motocicleta contemplaba impasible la escena.

Al ser el único testigo, Jonathan debía prestar declaración, por ello decide pernoctar en casa de su tío Richard Heling. Este hombre le presenta a Kelli Andrews, viuda de Percy, el agente suicida, ella le suplica que la ayude a investigar la causa que llevó a su marido a tomar esta drástica decisión.

Durante sus pesquisas, Jonathan descubre que Kelli fue secuestrada hace unos años por Jet Black, un hombre violento que maltrataba a su esposa e hijo, y que retuvo a la joven en las ruinas abandonadas del noviciado, en donde le infligió todo tipo de torturas. Fue Percy quien la rescató y para ello tuvo que asesinar a su captor, gracias a este temerario acto, se convirtió en el héroe local del pueblo y se casó con la chica.

Percy había sido muy amigo de Tom Bruin, que había sido el anterior forense del pueblo y había fallecido de cáncer dejando a su esposa Anna con una bebé. Este deceso había afectado mucho al joven agente, que mientras tanto, investigaba la desaparición del brillante agente inmobiliario Greg Hamlin.

La investigación obliga a que Jonathan se quede más tiempo en Shawano, además, Hope Hamlin, esposa de Greg, le pide que le ayude a investigar la misteriosa desaparición. En sus pesquisas descubre que aquella tumba pintada que vio en el cementerio corresponde a Jet Black. Por ello decide investigar a Ginnie Black la esposa del criminal y a Mike, su hijo.

Entre la gente del pueblo corría el rumor de que el demonio estaba en Shawano y habitaba el antiguo noviciado, poseyendo a algunos sujetos como Jet. Jonathan debe utilizar toda su habilidad para descubrir este intrincado misterio. ¿Qué relación tienen entre sí los personajes? ¿Qué papel juega Sophie, la joven hija del forense a quien le gusta escuchar? ¿Qué ocurrió en el noviciado? ¿Por qué se suicidó Percy? ¿Es verdad que el diablo campa a sus anchas en Shawano? Estas y otras tantas preguntas debe responder Jonathan en una carrera contra reloj si desea que la cadena de extrañas muertes en el pueblo sea cortada.

La huella del mal es una novela corta escrita por Brian Freeman y que pertenece a la serie Jonathan Stride, que, aunque forma parte de ella, esta novela es autoconclusiva y se puede leer por separado. Aunque en las anteriores, se dibuja todavía más nuestro protagonista.

Estamos ante una historia realmente inquietante que es capaz de atrapar al lector desde sus primeras páginas. Estructurada en capítulos cortos que hacen que la lectura se acelere y que terminan de manera intrigante, produciendo en el lector las ganas de continuar con el siguiente para saber que va a ocurrir.

Los personajes están muy bien perfilados y trazados y cada uno sigue su línea de manera magistral. Algunos de ellos evolucionan espectacularmente, otros tendrán algunos giros inesperados que realmente nos dejarán sorprendidos. Algo que me gustó mucho, es que a lo largo de la lectura descubrimos a algunos personajes con una psicología muy compleja y trabajada, cada uno con sus propios fantasmas y su propio infierno personal.

Es una novela muy bien trabajada que nos sumerge en una atmósfera angustiante y envolvente, en la que el misterio está presente en todo momento y conforme se avanza en la lectura, las piezas van encajando hasta llegar a un final que no deja a nadie indiferente y que, además, nos deja un pequeño misterio en el aire, para que sea el lector quien saque sus propias conclusiones. Un libro que recomiendo mucho a todos aquellos amantes del thriller, del suspense y del misterio, que seguro que os va a entregar unos días de amena lectura.

domingo, 24 de marzo de 2024

El día que se perdió el amor

Autor:
Javier Castillo

Páginas: 426

Tapa: Blanda

Editor: De Bolsillo


“La soledad no te alimenta, hija, la soledad se alimenta de ti. Crece con cada minuto que pasas con ella, se agarra a tus inseguridades, te hace ver cosas que no existen y, cuando te das cuenta y quieres escapar de ella, ya te ha invadido para siempre.”



Es 14 de diciembre de 2014, a las 12 de la mañana una extraña joven camina desnuda hacia las oficinas del FBI en Nueva York portando en la mano unos papeles amarillentos. La mujer es detenida y llevada ante el inspector Bowring, el jefe de la sección de criminología de la agencia norteamericana. Al tratar de interrogarla, ella se muestra misteriosa y por alguna razón sabía que un macabro hallazgo tendría lugar en las afueras de la ciudad.

En un descampado, en la periferia de la urbe, aparece una mujer decapitada, que había sido reportada como desaparecida días antes. Bowring, acude a la escena del crimen y en ella encuentra una nota similar a las que portaba la joven desnuda. Sorprendido ante el suceso, regresa a las oficinas a tratar de interrogar a la detenida, que, solamente le proporciona algunas pistas a seguir, todas relacionadas con los papeles amarillentos. Dichos papeles solamente aportaban más misterio al caso, cada uno contenía un nombre y una fecha, y en el reverso el dibujo de una espiral de nueve puntas.


Ese mismo día Amanda y Jacob tras despertarse, son sorprendidos en su apartamento por un extraño que hiere a la chica en el vientre con un cuchillo para posteriormente arrojarse por la ventana. En la pared del salón estaba dibujada la extraña espiral de nueve puntas. Jacob desesperado lleva a su amada al hospital, su estado es grave y necesita con urgencia una transfusión de sangre. Debido a que su grupo sanguíneo es de un tipo poco común, solamente Steven, su padre, puede ser el donante.

El padre de la joven es escoltado desde la prisión hasta el hospital para hacer la donación a su hija. Sin embargo, una vez allí, junto a Jacob, descubren que Amanda ha sido secuestrada del hospital y ambos deciden ir a buscarla, Jacob marchará a toda velocidad hacia el psiquiátrico donde están ingresados Kate, la madre de Amanda y el doctor Jenkins, en busca de alguna pista. Mientras tanto, Steven recibe una misteriosa ayuda para darse a la fuga y dirigirse hacia Quebec, en Canadá, a la antigua cabaña que utilizó durante mucho tiempo antes de ser capturado.

Nueve años antes, Carla, la hija menor de Steven vive en una especie de monasterio en un sistema de reclusión total junto a otros individuos que formaban parte de una especie de hermandad de la que Laura y una mujer llamada Bella eran las dirigentes. Durante su estancia en el lugar irá descubriendo cosas de su pasado y de su misión en el futuro, misma que es muy importante para la sociedad.


Mientras tanto, Bowring continúa con la investigación del caso, el cual está íntimamente relacionado con la desaparición de una joven llamada Katelyn Goldman que había tenido lugar años atrás y se había quedado sin solución. Al mismo tiempo, siguiendo caminos diferentes, Steven y Jacob emprenden una carrera contra reloj para tratar de salvar a Amanda. Las pistas llevan a estos tres personajes al lugar donde años antes había comenzado todo: Salt Lake.

El día que se perdió el amor es la continuación de El día que se perdió la cordura, y con ella Javier Castillo cierra su bilogía. En esta segunda parte, los cabos sueltos que habían quedado en la primera novela, terminan de atarse para llegar a un final trepidante que no dejará a nadie indiferente.

La novela comienza de manera similar a su antecesora y, al igual que esta, atrapa al lector desde las primeras líneas. Está compuesta por 57 capítulos y un epílogo que cierra la historia con broche de oro. Siguiendo el mismo esquema de la anterior novela, cada capítulo se identifica con el nombre de cada uno de los cinco protagonistas y la fecha en la que se desarrollan los acontecimientos. De esta manera es muy fácil seguir la continuidad de la trama que se desarrolla de manera ágil y rápida.

Algo que me gusta mucho es que cada uno de los capítulos es breve y todos terminan dejando al lector con la intriga, lo que provoca que no se pueda parar la lectura. Además, Javier Castillo utiliza un lenguaje sencillo y ágil, sin rodeos ni frases largas ni descripciones interminables, combinando muy bien la narración con los diálogos.


Al igual que en la anterior novela, todos los capítulos están relatados en tercera persona, excepto aquellos en los que Jacob es protagonista, que se narran en primera persona, lo que nos lleva a entender mejor sus sentimientos y acciones.

Todas las tramas van confluyendo y entrelazándose muy hábilmente para conformar una sola. Los personajes, siguen evolucionando a través de las páginas del libro y vamos aprendiendo un poco más de ellos conforme avanzamos en la lectura. Sin lugar a dudas el más perturbador es el de Carla, quien lleva a cabo actos perversos y se excusa en el destino para justificar sus acciones, que según ella, eran necesarias para volver a estar con su familia.

Pero será Steven el personaje que tenga que atravesar por la situación más complicada y de su decisión dependerá poner fin a toda la locura que años antes había desatado Laura. En la historia podemos ver como se mezclan de manera muy bien lograda elementos como el suspense, asesinatos, enfermedades mentales y sectas de fanáticos en una trama llena de aristas y estremecimientos.

El libro me gustó mucho y como su antecesor, nos deja a la reflexión el mismo tema acerca del destino y las mismas preguntas quedan abiertas. ¿Podemos escapar realmente a nuestro destino, si es que este está escrito? ¿Qué tanto control podemos tener de nuestras vidas? El libro lo recomiendo a todos los amantes del thriller y a todos aquellos que busquen una historia diferente llena de suspense, misterio y acción.

“Al final del camino descubrirás que solo dos cosas cambian tu vida: el amor, porque la mejora y la muerte, porque la termina.”

domingo, 10 de marzo de 2024

El día que se perdió la cordura

Autor:
Javier Castillo

Páginas: 449

Tapa: Blanda

Editor: Suma de letras



Todo comienza el día de Nochebuena de 2013 cuando por las calles de Boston, causando el alboroto y estupor de los ciudadanos, camina taciturno un hombre desnudo portando en la mano la cabeza de una mujer joven. Inmediatamente las autoridades se personan en el lugar y lo detienen, para a continuación trasladarlo al centro psiquiátrico dirigido por el doctor Jesse Jenkins. Poco después se reúne con Stella Hyden, una agente de perfiles del FBI, para tratar de esclarecer el oscuro caso.

Ese mismo día, un siniestro paquete llega al recinto médico dirigido al psiquiatra, quien tras abrirlo quedará notablemente afectado, así que a partir de ese momento depende de Stella hacer hablar al nuevo interno. Este mismo mes, pero unos días antes, un hombre secuestra a una mujer en Nueva York para llevarla a su cabaña en Québec, Canadá, sabe que debe matarla, que sólo así podrá recuperar aquello que años antes le han arrebatado, pero decide no hacerlo.


Diecisiete años antes, llega al pueblo de Salt Lake la familia Maslow para pasar sus vacaciones. Al llegar a la casa que habían alquilado, la hija mayor encuentra debajo de una de las piedras del jardín un extraño papel amarillento que trae escrito con lápiz: “Amanda Maslow, junio de 1996” y en el reverso, un extraño asterisco de nueve puntas. Ante la misteriosa nota, la joven queda desconcertada y surge en ella un mal presentimiento. Al día siguiente, acompaña a su padre a la licorería del pueblo, donde conoce a Jacob, el sobrino adolescente del tendero y entre ambos surge la chispa del amor.

Todo comienza a ponerse muy turbio cuando en el cobertizo de la casa que la familia había alquilado, Amanda, su madre Kate y su hermana menor Carla, observan pintado en una de las paredes el extraño asterisco. Amanda trata de explicar a sus padres que algo raro está sucediendo, pero no le creen, de hecho piensan que se trata de un acto de rebeldía adolescente y deciden enviarla a un psicólogo. Tras la consulta con el profesional, Amanda desaparece misteriosamente. Su padre Steven, desesperado buscándola, emprende una frenética carrera con su automóvil hasta el lugar donde se estaba llevando a cabo la feria del pueblo, allí, por un descuido, atropella a su hija menor. Carla termina gravemente herida y es hospitalizada, pero desaparecerá de su habitación en el hospital sin dejar el menor rastro.

La búsqueda de pistas llevará a Stella y al reo hacia el lugar donde todo comenzó años atrás: Salt Lake. Allí tendrán que enfrentarse a terribles verdades y hacer frente a Laura, una perversa mujer dispuesta a todo para “hacer cumplir el destino”.


Es imposible soltar un libro cuando el primer capítulo te describe una escena tan potente como la del hombre desnudo. Así es como Javier Castillo consigue atrapar al lector desde las primeras páginas, haciendo que a este le sea imposible soltarlo hasta llegar al final. El día que se perdió la cordura es una novela estructurada en 89 capítulos cortos y va desarrollando tres tramas en paralelo, dos de ellas contadas en tercera persona por un narrador omnisciente y la tercera la relata en primera persona uno de los protagonistas de la historia.

Cada uno de los capítulos va encabezado por el lugar y el día en el que ocurren los hechos, lo que facilita al lector ubicarse en los espacios y comprender mejor los saltos temporales. La trama se desarrolla en tres escenarios: Boston, Salt Lake y Québec, cada uno de ellos descrito de una manera tan hábil que hace posible trasladarnos con la imaginación a cada uno de los escenarios.

El autor utiliza un lenguaje sencillo con un estilo ágil y directo, en el que la narración está perfectamente equilibrada con el diálogo, lo cual ayuda a que la novela se lea de una manera rápida y que en ningún momento se torne aburrida. Algo que me gustó mucho, es que cada capítulo termina generando el deseo de querer saber que pasa en el siguiente y haciendo que no quieras soltar el libro hasta saber cómo finaliza la historia.

Es el primer libro que he leído del autor y debo decir que me ha encantado, ya estoy deseando pillar el siguiente, porque tiene una continuación, para saber cómo sigue la historia. Es una novela que resulta realmente novedosa con historias ocultas en la que las cosas no son lo que parecen y que en cada capítulo el lector se vaya formando hipótesis, que posteriormente deshará para generar otras nuevas.


Javier juega mucho con la incertidumbre, el suspense y el misterio y eso produce que quien lee la historia acabe irremediablemente enganchado a ella. Una trama que conjuga elementos fascinantes como asesinatos, secuestros y sectas con cultos extraños. Además, tras leerla, es posible que se genere en el lector la reflexión acerca de las cuestiones del destino. Es imposible no preguntarse si la suerte de cada persona está escrita y esta se cumplirá inexorablemente. O, si por el contrario, es posible que cada persona sea el arquitecto de su destino y pueda cambiarlo para bien o para mal. Y, si cada quién diseña su destino, ¿qué tanto influyen los actos de los demás en la construcción de este? Son estas algunas de las preguntas que me he hecho y que, probablemente, muchos que han leído el libro, también se han planteado a sí mismos.

As Desterradas

Autor: Carme Varela Páginas: 107 Tapa: Blanda Editor: Xerais Nalgún momento no século XVI entre as fortalezas de Melgaço en Portugal ...