Mostrando las entradas con la etiqueta Contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Contemporánea. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2025

Perla

Autor:
Siân Hughes

Páginas: 247

Tapa: Blanda

Editor: Sajalín



“Olvidar no es lo peor. Recordar tampoco. Lo peor es haber olvidado para, de repente, recordar de nuevo.”


Todos los años Marianne suele acudir a “Las Vigilias” una celebración tradicional del pueblo en el que había nacido, asentado en el condado de Cheshire, Inglaterra. Cuando era una niña, su madre Margaret solía llevarla y ahí pasaban el día arreglando las flores que cubrían una pequeña lápida para después comer algo y volver a casa. Ahora que ella era una mujer adulta, continuaba con la tradición, con la diferencia de que era ella quien llevaba a su hija Susannah Pearl. No obstante, su interés no se centraba ni en la lápida ni en conservar la costumbre, sino en la esperanza de que quizá, ese día tan señalado, su madre volvería.

Hacía más de treinta años que aquel acontecimiento había tenido lugar, era un día como otro cualquiera en casa de la familia. Marianne estaba jugando con unas muñecas de papel cuando su madre atravesó la puerta de casa y salió hacia el bosque para no volver jamás. Nunca se supo que le había ocurrido, ni si estaba muerta o continuaba con vida. Simplemente se fue para no regresar, dejando abandonados a Edward, su marido y a sus hijos Marianne de ocho años y Joe un recién nacido.

La desaparición de Margaret fue muy extraña, simplemente marchó sin decir nada, sin dejar un aviso o una nota, sin llevarse equipaje ni calzado adecuado para la lluvia. Hubo investigación y búsquedas que resultaron infructuosas, y el tiempo, simplemente transcurrió dejando una estela de vacío y de dolor en el alma de una niña que había perdido a su madre y al mismo tiempo una parte de sí misma.

Perla es la primera novela de la poetisa británica Siân Hughes. Fue publicada en 2023 y nominada a los Premios Booker. Ha sido traducida al alemán, al francés y al ruso y actualmente, gracias a la traducción de Ana Crespo para Editorial Sajalín podemos disfrutar de esta maravillosa obra en idioma español.

Perla es una historia conmovedora y profunda que, valiéndose de una prosa muy cuidada, explora de manera magistral el dolor que produce una pérdida. A lo largo de la novela iremos conociendo poco a poco a Marianne y viviendo con ella el duelo y la incertidumbre que han marcado su vida, que la han sumido en una espiral de tristeza y vacío que en ocasiones la han hecho transitar por senderos de autodestrucción, plagados de culpas, impotencia y preguntas sin respuesta.

Marianne nos narra en primera persona como durante treinta largos años ha tratado de dar con una clave que la lleve a esclarecer el misterio que gira en torno a la desaparición de su madre. Para ello se basa en sus recuerdos infantiles, algunos difusos, otros tal vez creados por la necesidad de un consuelo, en charlas con su padre y su hermano, en algunos objetos que en su día pertenecieron a Margaret y en Perla, un poema medieval del siglo XIV que aborda el duelo, el dolor, el amor y la fe.

Con gran maestría, la autora nos describe la infancia de Marianne en el rural inglés de finales del siglo XX y nos lleva a visitar con la imaginación hermosos paisajes, una casa en las afueras del pueblo y a una madre que funge como custodia de la sabiduría ancestral y de las viejas leyendas y tradiciones de otra época.

Con Perla nos encontramos ante una maravillosa y compleja novela que no es apta para cualquier lector, sino para aquel que no tema adentrarse en una historia profunda que aborda la obsesión y el dolor. Una historia que sin necesidad de histrionismos es capaz de conmover hasta el tuétano y hacer que sintamos como profundos sentimientos afloran.

Una historia en la que acompañaremos a una protagonista rota por el dolor, marcada por una ausencia. Una criatura cuyo idílico paraíso infantil se destrozó de un momento a otro para dar paso a verdades incómodas y a algunos secretos que permanecían difuminados. Perla es simplemente la belleza transmutada en palabras, su lectura implica llevar los sentimientos a flor de piel a través de un canto al dolor, al duelo, a la pérdida, a ausencias prolongadas y preguntas sin respuesta a la vez que implica atravesar la senda que conduce hacia la expiación, el perdón, la sanación y la esperanza.

Es una novela de la que todo lo que pueda decir será poco en cuanto a lo que merece, que recomiendo encarecidamente y que se ha convertido en una de mis mejores lecturas en este año. Si te ha gustado mi reseña y deseas conocer esta bellísima novela, puedes hacerlo a través de este enlace.

martes, 26 de agosto de 2025

O Incendio


Autor:
Sara Vila Alonso

Páginas: 193

Tapa: Blanda

Editor: Xerais



“Supoño que a idea de que alguén que forma parte de nós desapareza é tan dura que precisamos recordar a calor que nos transmitía cando nos acariñaba a man, a lixeireza no peito e na risa que sentimos cando nos contou aquel chiste, o afecto co que nos sostiña a mirada por momentos.”



Neboeiro, para moitos simplemente foi unha aldea galega como outras tantas das que abundan nun rural que está descoidado e abandonado, un rural que aos poucos vai desvanecéndose ante a sombra de cidades que crecen e aldeáns que emigran. Con todo, para a nena, Neboeiro foi moito máis.

Para ela era a aldea na que foi feliz pasando as tardes despois do colexio en compañía da súa avoa que a coidaba con agarimo. Nese lugar foi onde inicio a súa transición da infancia á adolescencia, o sitio no que por fin puido ter unha amiga de verdade, unha amiga que non a xulgaba e que a quería incondicionalmente.

A nena puido por fin coñecer a amizade nunha cadeliña perdida que un bo día apareceu en Neboeiro e da que a súa avoa tivo compaixón e deixouna vivir no cuberto. Foi na súa querida aldea na que experimentou o espertar á sexualidade, na que coñeceu a atracción cara ao sexo oposto, pero tamén na que sufriu a decepción.

A aldea foi o seu refuxio e a súa tranquilidade, foi onde pasou esas tardes despois do colexio e os días de vacacións ata que chegaba a hora na que os seus pais debían recollela tras rematar a xornada laboral. Ela era feliz vendo pasar o tempo na compaña da súa avoa e da cadeliña, ata o día en que chegou o incendio que o arrasou todo. Aquelas chamas non só queimaron a aldea, senón tamén una parte da alma da nena.

A novela O Incendio, veleulle a Sara Vila Alonso o XLII Premio Blanco Amor de Novela. Hei de dicir que foi un galardón moi merecido, debido a que a súa autora entréganos unha novela diferente e orixinal, unha historia que che remove ata os cimentos e déixache coa satisfacción por lela e co estarrecemento polas reflexións ás que che leva.

A obra está estruturada en capítulos curtos nos que cada un leva por título o tema que aborda. Está narrada en primeira persoa pola nena, que o fai a modo de confesión dándonos así un relato completamente intimista no que nos podemos sentir confidentes dos sucesos que marcaron a vida daquela moza neses meses previos ao devastador incendio. Conforme imos lendo, a rapaza vai espindo a súa alma, podemos coñecer as reviravoltas dos seus pensamentos, o que a inquieta e mesmo o que a avergoña.

Nosa protagonista é un personaxe sumamente complexo, perfilado con todo mimo e coidado ao detalle. Temos a unha nena que está a iniciar a transición da infancia á adolescencia e con iso xorden cuestións como a preocupación polo físico e o espertar sexual. É unha rapariga que sente un profundo apego cara á súa avoa, a quen quere e respecta e con quen séntese segura e en confianza.

Con todo, no colexio e no instituto é vítima de burlas e agresións por parte dalgúns compañeiros, especialmente de Brais, o clásico chulito, patán que goza de atormentar a aqueles que considera inferiores ou máis débiles. Por outra banda, os que non se meten con ela, prodíganlle simplemente indiferenza.

Sara aborda de maneira maxistral o tema do bullying que nolo mostra desde a perspectiva dunha vítima que non se atreve a confesar o que lle ocorre, que está desesperada e sofre en silencio. E entréganos unha feroz crítica ao sistema educativo que non presta a debida atención ás vítimas; un sistema que cando os abusados tentan defenderse xúlgaos e envíaos a terapia, deixando aos verdugos indemnes.

autora déixanos ver a importancia dos avós e o amor que eles nos prodigan. Temos na figura da avoa á matriarca inflexible, pero que coida con agarimo da súa neta e bríndalle algúns mimos, a muller coa que rezaba as súas oracións, que lle facía un pucheiro cando estaba enferma, a que lle ensinou a vida no rural, a gardiá da tradición que transmitiu á súa neta unha forma de pensar, aínda que algunhas ideas nestes tempos podamos pensar que son obsoletas, pero que seguen arraigadas en moita xente.

Ao longo da lectura, Sara fía finamente un argumento cargado de temas importantes que conducen a reflexións profundas, é así como ímonos a atopar, ademais dos mencionados, cunha crítica sutil ao abandono do rural galego e a un mundo de aparencias que xera que algunhas mozas caian en trastornos alimentarios tan terribles como a bulimia.

Pero sen dúbida, o tema máis importante que aborda a novela son os incendios. Lin esta historia, cando a miña terra Galicia e a miña querida España están a sufrir incendios devastadores que arrasan con miles de hectáreas de vexetación, que provocan a morte por centos e centos de animais e desposuíron de todo o que tiñan as xentes de moitos sitios.

Ao narrarnos este episodio dende a perspectiva dunha nena, axúdanos a poñernos na situación daqueles que o perderon todo devorado polo lume. Lévanos a pensar nos vales calcinados e os animais falecidos, lévanos a preguntarnos a quen imos esixir responsabilidades, a lembrar que cada ano hai incendios pero nunca hai culpables e que o lume provoca que uns perdan todo para que quizáis outros gañen moito.

O Incendio, é tamén un canto ao amor dos avós e unha remembranza da tradición e a beleza do noso rural galego, coas súas xentes e costumes marabillosas. Unha homenaxe a eses maiores que son custodios da sabedoría tradicional, a eses avós que son piares dos seus fogares e que tras criar aos seus fillos, agora contribúen na crianza dos seus netos.

Soamente réstame agradecer a Edicións Xerais o darme a oportunidade de coñecer esta marabillosa historia que me emocionou e achegoume moitísimas e valiosas reflexións. E se desexas tamén coñecer esta magnífica novela, solo pincha neste enlace.



Reseña en español:

“Supongo que la idea de que alguien que forma parte de nosotros desaparezca es tan dura que precisamos recordar el calor que nos transmitía cuando nos acariciaba la mano, la ligereza en el pecho y en la rida que sentimos cuando nos contó aquel chiste, el afecto con el que nos sostenía la mirada por momentos.”

Neboeiro, para muchos simplemente fue una aldea gallega como otras tantas de las que abundan en un rural que está descuidado y abandonado, un rural que poco a poco va desvaneciéndose ante la sombra de ciudades que crecen y aldeanos que emigran. Sin embargo, para la niña, Neboeiro fue mucho más.

Para ella era la aldea en la que fue feliz pasando las tardes después del colegio en compañía de su abuela que la cuidaba con amor. En ese lugar fue donde inicio su transición de la infancia a la adolescencia, el sitio en el que por fin pudo tener una amiga de verdad, una amiga que no la juzgaba y que la quería incondicionalmente.

La niña pudo por fin conocer la amistad en una perrita abandonada que un buen día apareció en Neboeiro y de la que su abuela se apiadó y la dejó vivir en el cobertizo. Fue en su querida aldea en la que experimentó el despertar a la sexualidad, en la que conoció la atracción hacia el sexo opuesto, pero también en la que sufrió la decepción.

La aldea fue su refugio y su tranquilidad, fue donde pasó esas tardes después del colegio y los días de vacaciones hasta que llegaba la hora en la que sus padres debían recogerla tras terminar la jornada laboral. Ella era feliz viendo pasar el tiempo en compañía de su abuela y de la perrita, hasta el día en que llegó el incendio que lo arrasó todo. Aquellas llamas no solo quemaron la aldea, sino también una parte del alma de la niña.

La novela O Incendio, le ha otorgado a Sara Vila Alonso el XLII Premio Blanco Amor de Novela. He de decir que ha sido un galardón muy merecido, puesto que su autora nos entrega una novela diferente y original, una historia que te remueve hasta los cimientos y te deja con la satisfacción por haberla leído y con el sobrecogimiento por las reflexiones a las que te lleva.

La obra está estructurada en capítulos cortos en los que cada uno lleva por título el tema que aborda. Está narrada en primera persona por la niña, que lo hace a modo de confesión dándonos así un relato completamente intimista en el que nos podemos sentir confidentes de los sucesos que marcaron la vida de aquella chica en esos meses previos al devastador incendio. Conforme vamos leyendo, la joven nos va desnudando su alma, podemos conocer los entresijos de sus pensamientos, lo que la inquieta e incluso lo que la avergüenza.

Nuestra protagonista es un personaje sumamente complejo, perfilado con todo mimo y cuidado al detalle. Tenemos a una niña que está iniciando la transición de la infancia a la adolescencia y con ello surgen cuestiones como la preocupación por el físico y el despertar sexual. Es una chiquilla que siente un profundo apego hacia su abuela, a quien quiere y respeta y con quien se siente segura y en confianza.

Sin embargo, en el colegio y en el instituto es víctima de burlas y agresiones por parte de algunos compañeros, especialmente de Brais, el clásico chulito, patán que disfruta de atormentar a aquellos que considera inferiores o más débiles. Por otra parte, los que no se meten con ella, le prodigan simplemente indiferencia.

Sara aborda de manera magistral el tema del bullying que nos lo muestra desde la perspectiva de un víctima que no se atreve a confesar lo que le ocurre, que está desesperada y sufre en silencio. Y nos entrega una feroz crítica al sistema educativo que no presta la debida atención a las víctimas; un sistema que cuando los abusados intentan defenderse los juzga y los envía a terapia, dejando a los verdugos indemnes.

La autora nos deja ver la importancia de los abuelos y el amor que ellos nos prodigan. Tenemos en la figura de la abuela a la matriarca inflexible, pero que cuida con amor de su nieta y le brinda algunos mimos, la mujer con la que rezaba sus oraciones, que le hacía un puchero cuando estaba enferma, la que le enseñó la vida en el rural, la guardiana de la tradición que transmitió a su nieta una forma de pensar, aunque algunas ideas en estos tiempos podamos pensar que son obsoletas, pero que siguen arraigadas en muchas personas.

A lo largo de la lectura, Sara hila finamente un argumento cargado de temas importantes que conducen a reflexiones profundas, es así como nos vamos a encontrar, además de los mencionados, con una crítica sutil al abandono del rural gallego y a un mundo de apariencias que genera que algunas jovencitas caigan en trastornos alimentarios tan terribles como la bulimia.

Pero sin lugar a dudas, el tema más importante que aborda la novela son los incendios. He leído esta historia, cuando mi tierra Galicia y mi querida España están sufriendo incendios devastadores que arrasan con miles de hectáreas de vegetación, que provocan la muerte a cientos y cientos de animales y han despojado de todo lo que tenían a habitantes de diversas localidades.

Al narrarnos este episodio desde la perspectiva de una niña, nos ayuda a ponernos en la situación de aquellos que lo perdieron todo devorado por las llamas. Nos lleva a pensar en los valles calcinados y los animales fallecidos, nos lleva a preguntarnos a quién vamos a exigir responsabilidades, a recordar que cada año hay incendios pero nunca hay culpables y que el fuego provoca que unos pierdan todo para que quizá otros ganen mucho.

O Incendio, es también un canto al amor de los abuelos y una remembranza de la tradición y la belleza de nuestro rural gallego, con sus gentes y costumbres maravillosas. Un homenaje a esos mayores que son custodios de la sabiduría tradicional, a esos abuelos que son pilares de sus hogares y que tras haber criado a sus hijos, ahora contribuyen en la crianza de sus nietos.

Solamente me resta agradecer a Edicións Xerais el haberme brindado la oportunidad de conocer esta maravillosa historia que me ha emocionado y me ha aportado muchísimas y valiosas reflexiones.

domingo, 23 de marzo de 2025

Tras do Ceo


Autor:
Manuel Rivas

Páginas: 209

Tapa: Blanda

Editor: Xerais



Transcorría unha mañá calquera nunha comarca do rural galego chamada Tras do Ceo. A temperá luz do alba tentaba abrirse paso entre a espesa néboa que se instalou no lugar. Alí, ao pé do monte, nunha caseta que facía as veces de refuxio para cazadores, seis homes unidos por intereses económicos, conexións profesionais e ansias de poder enmarcadas nunha estraña amizade, esperaban tranquilamente a chegada da claridade para ter a visibilidade adecuada.

Reuníronse alí co obxectivo de dar cacería a un enorme xabaril albino ao que alcumaban “O Solitario”. O animal sementara o terror na comarca e considerábaselle unha lenda entre os habitantes da rexión; moitas cousas dicíanse del, entre outras, que fora o responsable da morte dun cazador.

Mentres esperaban, os homes escoitaron os berros de dúas mulleres que enfrontaban unha situación de risco e eles acudiron na súa axuda. Unha vez salvado o perigo, os oito establecen unha conversación que comezou sendo amable pero derivou nunha tensa discusión que desembocou en violencia verbal. Elas, indignadas polas actitudes prepotentes dos cazadores deciden marchar e a partir dese momento empeza unha xornada de cacería na que o xabaril non será a única presa a bater.

Tras do Ceo é a máis recente obra de Manuel Rivas na que o autor nos deleita cun noir con tinguiduras de novela coral. A historia está narrada en primeira persoa, cunha inquietante frialdade, por Dombodán, o máis novo dos cazadores. Desde a óptica dunha mente toleada pero sorprendentemente lúcida iremos coñecendo os acontecementos dunha xornada na que aos poucos, a tensión, a frustración e a violencia iranse apoderando dos personaxes.

Ao longo de todo o relato, Dombodán vai mesturando os acontecementos do día cos recordos dos seus anos pasados. Cunha gran habilidade vai debuxando o retrato da comarca de Tras do Ceo, un lugar marcado polo misterio e a violencia, no que os seus habitantes sobreviven grazas á depredación. Alí, mentres a Compañía Eléctrica é o inimigo xeral, o propietario dun enorme prostíbulo o é tamén das terras máis fértiles.

Entre os recordos de Dombodán ábrese paso o Club Edén, o enorme bordel situado na rexión, no que sen ningún disimulo, os ingresos proveñen da explotación sexual de vítimas da trata. Este lugar termina converténdose nun símbolo do abuso de poder e da violencia sistémica.

Nesta novela, Manuel perfílanos de maneira maxistral a uns personaxes que habitan nas sombras, que se moven como lobos solitarios, que viven á espreita en busca dunha presa á que dar cacería. Personaxes movidos pola violencia, polos instintos de dominación e as ansias de poder, carentes de escrúpulos e capaces de facer o que sexa con tal de alcanzar os seus obxectivos.

Por outra banda, temos tamén personaxes que fungen como vítimas, e do mesmo xeito que os anteriores están moi ben perfilados e seguen a súa propia liña. Eles encarnan o medo, ao débil que sofre abusos por parte do poderoso pero que aínda así ansían liberación e atopan motivos para sorrir.

Na historia, o autor mergúllanos nunha atmosfera opresiva e inquedante capaz de xerarnos momentos de tensión e desacougo, momentos nos que podemos intuír que o perigo está preto, axexando como un predador á súa presa. Valéndose dunha prosa con estilo poético e da utilización de metáforas, Manuel lévanos da man para experimentar unha montaña rusa de sentimentos como son a angustia, a tristeza, a rabia ou a indignación.

Gustoume moito que na novela, o autor fainos unha crítica velada á sociedade que mira con indiferenza o sufrimento alleo e continúa coas súas vidas sen facer absolutamente nada por remediar as cousas. Ao longo da historia o autor vai tocando temas duros e espiñentos como son o abuso do poder, as ansias de dominación, a explotación sexual, os instintos perversos dalgúns suxeitos, a violencia, a cobiza, o caciquismo político, a corrupción e a xustiza errada.

Conforme imos pasando as páxinas, a lectura convídanos a reflexionar sobre o noso mundo rural que vai en declive, no que cada vez máis poboacións están a verse abocadas ao abandono, así como ao uso indebido e egoísta dos recursos naturais por parte dalgúns individuos. Condúcenos tamén a crear conciencia en canto á capacidade do ser humano para facer dano e a darnos conta de que vivimos nun mundo no que a todo pónselle prezo, mesmo ás vidas humanas.

Sen dúbida trátase dun libro duro, “unha novela negra, radical, salvaxe, sen edulcorantes”, que ambientada nunha contorna rural e agreste mergúllanos nunha atmosfera de desacougo e angustia na que é o humano o que caza ao humano. Un libro moi recomendable para todos aqueles que gusten deste tipo de lecturas.

Para rematar, so me resta agradecer a Edicións Xerais o envío do exemplar e comentar que si a miña recensión te gustou, podes atopar o libro pinchando neste enlace.


Castellano:



Transcurría una mañana cualquiera en una comarca del rural gallego llamada Tras do Ceo. La temprana luz del alba intentaba abrirse paso entre la espesa niebla que se había instalado en el lugar. Allí, al pie del monte, en una caseta que fungía como refugio para cazadores, seis hombres unidos por intereses económicos, conexiones profesionales y ansias de poder enmarcadas en una extraña amistad, esperaban tranquilamente la llegada de la claridad para tener la visibilidad adecuada.

Se habían reunido allí con el objetivo de dar cacería a un enorme jabalí albino al que apodaban “El Solitario”. El animal había sembrado el terror en la comarca y se le consideraba una leyenda entre los habitantes de la región; muchas cosas se decían de él, entre otras, que había sido el responsable de la muerte de un cazador.

Durante la espera, los hombres escucharon los gritos de dos mujeres que enfrentaban una situación de riesgo y ellos acudieron en su ayuda. Una vez salvado el peligro, los ocho entablan una conversación que comenzó siendo amable pero derivó en una tensa discusión que desembocó en violencia verbal. Ellas, indignadas ante las actitudes prepotentes de los cazadores deciden marchar y a partir de ese momento da inicio una jornada de cacería en la que el jabalí no será la única presa a batir.

Tras do Ceo es la más reciente obra de Manuel Rivas en la que el autor nos deleita con un noir con tintes de novela coral. La historia está narrada en primera persona, con una inquietante frialdad, por Dombodán, el más joven de los cazadores. Desde la óptica de una mente desquiciada pero sorprendentemente lúcida iremos conociendo los acontecimientos de una jornada en la que poco a poco, la tensión, la frustración y la violencia se irán apoderando de los personajes.

A lo largo de todo el relato, Dombodán va mezclando los acontecimientos del día con los recuerdos de sus años pasados. Con una gran habilidad nos va dibujando el retrato de la comarca de Tras do Ceo, un lugar marcado por el misterio y la violencia, en el que sus habitantes sobreviven gracias a la depredación. Allí, mientras la Compañía Eléctrica es el enemigo general, el propietario de un enorme prostíbulo lo es también de las tierras más fértiles.

Entre los recuerdos de Dombodán se abre paso el Club Edén, el enorme burdel situado en la región, en el que sin ningún disimulo, los ingresos provienen de la explotación sexual de víctimas de trata. Este lugar termina convirtiéndose en un símbolo del abuso de poder y de la violencia sistémica.

En esta novela, Manuel nos perfila de manera magistral a unos personajes que habitan en las sombras, que se mueven como lobos solitarios, que viven al acecho en busca de una presa a la que dar cacería. Personajes movidos por la violencia, por los instintos de dominación y las ansias de poder, carentes de escrúpulos y capaces de hacer lo que sea con tal de alcanzar sus objetivos.

Por contraparte, tenemos también personajes que fungen como víctimas, y al igual que los anteriores están muy bien perfilados y siguen su propia línea. Ellos encarnan el miedo, al débil que sufre abusos por parte del poderoso pero que aún así ansían liberación y encuentran motivos para sonreír.

En la historia, el autor nos sumerge en una atmósfera opresiva e inquietante capaz de generarnos momentos de tensión y desasosiego, momentos en los que podemos intuir que el peligro está cerca, acechando como un predador a su presa. Valiéndose de una prosa con estilo poético y de la utilización de metáforas, Manuel nos lleva de la mano a experimentar una montaña rusa de sentimientos como son la angustia, la tristeza, la rabia o la indignación.

Me gustó mucho que en la novela, el autor nos hace una crítica velada a la sociedad que mira con indiferencia el sufrimiento ajeno y continúa con sus vidas sin hacer absolutamente nada por remediar las cosas. A lo largo de la historia el autor va tocando temas duros y espinosos como son el abuso del poder, las ansias de dominación, la explotación sexual, los instintos perversos de algunos sujetos, la violencia, la codicia, el caciquismo político, la corrupción y la justicia fallida.

Conforme vamos pasando las páginas, la lectura nos invita a reflexionar acerca del mundo rural que va en declive, en el que cada vez más poblaciones se están viendo abocadas al abandono, así como al uso indebido y egoísta de los recursos naturales por parte de algunos individuos. Nos conduce también a crear conciencia en cuanto a la capacidad del ser humano para hacer daño y a darnos cuenta de que vivimos en un mundo en el que a todo se le pone precio, incluso a las vidas humanas.

Sin duda se trata de un libro duro, “una novela negra, radical, salvaje, sin edulcorantes”, que ambientada en un entorno rural y agreste nos sumerge en una atmósfera de desasosiego y angustia en la que es el humano el que caza al humano. Un libro muy recomendable para todos aquellos que gusten de este tipo de lecturas.

Para finalizar, solo me resta agradecer a Edicións Xerais el envío del ejemplar y comentar que si mi reseña te ha gustado, puedes buscar el libro en este enlace.

lunes, 20 de enero de 2025

La balada del Mistral


Autor:
Olivier Mak-Bouchard

Páginas: 342

Tapa: Blanda

Editor: Hoja de lata



“Por muy escondido que esté el fuego, el humo siempre acaba saliendo.”



Hoy vamos a emprender un viaje maravilloso a la Provenza Francesa, más concretamente a la zona donde se encuentra el Macizo del Luberón, el río Calavón y el Mont Ventroux. Esa región en la que precipicios rocosos y leyendas ancestrales conviven con sus habitantes, en donde algunos afirman que brujas y hechiceros continúan bailando la farandola en las noches de luna llena. En esas tierras sopla el Mistral, un viento impetuoso, que según la creencia popular se trata de un niño huérfano y caprichoso que da rienda suelta a sus antojos.

Allí vive, junto a su esposa Blanche, un hombre maduro con sueños arqueológicos frustrados que ahora trabaja en la rectoría de un colegio. Una mañana cualquiera, tras una noche de tormenta intempestiva, se acerca a su casa el vecino, el señor Sécaillat, un granjero jubilado y marido de Mireille, una mujer aquejada de alzheimer.

El señor Sécaillat le comenta a su vecino que la tempestad ha derrumbado parte del muro de su propiedad dejando al descubierto unas extrañas piezas de terracota. Animados por el hallazgo, los dos hombres deciden llevar a cabo una excavación arqueológica clandestina, en la que encontrarán muchos de esos trozos. Al unirlos quedarán sorprendidos de ver que se trata de unas extrañas trompetas.

Emocionados por el hallazgo continuarán con las excavaciones hasta dar con una misteriosa fuente que guarda un ancestral secreto acerca de su pasado y del agua que de ella emana. Todos los trabajos y los posteriores acontecimientos que se desencadenarán a partir del hallazgo son vistos con expectación y quizá con regocijo por los ojos de un gato blanco con las patitas negras cuyo nombre es El Húsar, leal amigo de ambos matrimonios.


Hacía mucho tiempo que por mis manos no pasaba un libro tan hermoso y entrañable; he decir simplemente que La Balada del Mistral es un libro magnífico, de esos que llegan para ocupar un lugar especial en tu estantería y en tu corazón. La pluma de Olivier Mak-Bouchard, que tiene el don de ser cautivadora y envolvente, te atrapa desde sus primeras páginas.

En el libro nos encontraremos con descripciones muy bien trabajadas, tan es así que, con la imaginación podemos trasladarnos a esos montes escarpados y esas bellas localidades. Descripciones tan bien elaboradas que casi es posible percibir el olor de los campos de lavanda y sentir que el Mistral nos acaricia la piel con su tacto impetuoso y rebelde.

En el inicio, Olivier consigue engancharnos con una novela de corte realista en la que podemos apreciar el costumbrismo de la de la vida cotidiana de los habitantes de la localidad para posteriormente llevarnos a sucesos en los que lo irreal y lo mágico desembocan en la fantasía onírica de uno de sus protagonistas. Episodios en los que los antiguos mitos cobran vida y se vuelven parte de la historia.

Intercaladas en la narración, el autor nos va dando a conocer algunas de las leyendas tradicionales de la zona de la Provenza, mismas que nos sorprenden por su belleza y sencillez. Estas, cobran vida a través de la narración, creando así un equilibrio entre lo real y lo fantástico que muy pocos autores son capaces de conseguir.

Es un libro que tiene una belleza exquisita, un canto a la vida y una oda a la tradición. Una novela que nos despierta profundos sentimientos, que nos lleva a experimentar la alegría, la tristeza, la preocupación o el alivio entre otras tantas emociones. Una obra que nos deja profundas reflexiones en cuanto al valor de la amistad y al amor verdadero entre dos personas, ese que es capaz de hacer cualquier cosa para ayudar al ser amado. También nos enseña la importancia de la conexión con la naturaleza y con nuestros orígenes, con nuestra tradición, con lo que forma parte de nuestra cultura y esencia como pueblo como son las leyendas y costumbres.

En definitiva, es un libro precioso que recomiendo a todo el mundo leer, porque estoy segura que os va dejar tan buen sabor de boca como me lo dejó a mí. Sin embargo, no es una historia para leer del tirón, es un libro que se tiene que disfrutar con cada palabra, con cada línea, con el pasar de las páginas. Una historia emotiva y conmovedora que no va a dejar indiferente a nadie. Por último, quiero agradecer a la editorial Hoja de Lata el envío del libro, ya que gracias a ellos, esta maravillosa novela llegó a mis manos.

Si tú también deseas adentrarte en esta maravillosa historia, puedes adquirirla pinchando aquí.

lunes, 14 de octubre de 2024

El castigo de los ángeles


Autor:
María Vallejo-Nágera

Páginas: 247

Tapa: Blanda

Editor: Planeta Fábula



Clara Esteban ostenta un importante puesto en una prestigiosa revista de moda en Londres. Su trabajo la lleva a cubrir eventos tan importantes como la famosa semana de la moda. Es en este donde conoce a George, un reportero americano con quien tiene una noche íntima. A la mañana siguiente, ella estalla en llanto a causa de un dolor que lleva cargando de su pasado, cuando aún vivía en España. Él debe marchar en unos días a Bosnia, para hacer un reportaje acerca de los estragos que la guerra ha dejado en el país y la convence para que lo acompañe y así vea que el mundo es más que la pequeña esfera en la que ella vive.

Una vez en Bosnia, Clara contempla por primera vez lo que es la desolación, el hambre, el odio, el rencor, el resentimiento, la desconfianza, la miseria, en fin, las secuelas que la bestia de la guerra deja por allí donde pasa. Por las ciudades y pueblos por los que va pasando, va experimentando muchas vivencias y también conoce gente muy valiosa, seres completamente altruistas dedicados en cuerpo y alma a ayudar a todos los que han resultado damnificados. En su viaje, se entera de que en un pueblecito llamado Medjugorge, se ha aparecido la Virgen María, y una vez allí consigue entrevistarse con dos de las videntes.

El Castigo de los Ángeles es una de las muchas obras que consta en el haber de María Vallejo-Nágera. Tras haber leído Un mensajero en la noche y haber sido este un libro que me gustó mucho, sin dudarlo, comencé con esta nueva novela. Como en todos sus libros, su estilo es tan ameno y ligero que más que leer tienes la sensación de que estás en una cafetería conversando con una amiga y esta te relata alguna de sus aventuras.

La novela empieza narrada en primera persona por Clara, pero durante el viaje a Bosnia el estilo se convierte en epistolar y la narración continúa a través de cartas que la protagonista envía a través de Fax a su amiga Grace, que también trabaja en la revista. María nos ofrece a lo largo de la novela descripciones muy detalladas, que, sin mostrarnos detalles macabros, nos dibuja claramente la desolación que vivía Bosnia tras haber sufrido una cruenta guerra. A través de sus páginas vamos conociendo también los efectos psicológicos que quedaron en los sobrevivientes.

La autora al final del libro nos comenta que todos los personajes, a excepción de Clara y George son reales, pero a algunos se les ha cambiado el nombre por cuestiones de privacidad. Es así como vamos conociendo a algunas personas que han quedado definitivamente marcadas, a otras que han sido consumidas por el resentimiento, algunas con secuelas físicas y a otras tantas cuyo amor por la humanidad es tan grande que han decidido dar todo para ayudar a los que han resultado desfavorecidos.

Sin embargo, el personaje de Clara no me gustó, me pareció muy banal, frívola y en muchas ocasiones tonta. Probablemente era la intención de la autora transmitirnos a una protagonista que experimenta una especie de viaje iniciático, una transformación profunda, que pasa de ser alguien superficial y atormentada a convertirse en una persona arrepentida que desea alcanzar la redención y acercarse a Dios.

Poco a poco vamos viendo a lo largo del viaje de Clara los efectos del odio, de la incomprensión, la intolerancia, los recelos entre personas de distintas religiones. Algo que me pareció muy interesante es que María en el libro nos habla de las apariciones de la Virgen en Medjugorge y de algunas cosas que les transmitió a los videntes. Una de ellas, fue que diez años antes de que estallara la guerra, la Madre de Dios había avisado que ocurriría, pero casi nadie hizo caso. Nos cuenta también el acoso y la persecución que sufrieron los videntes y aquellos que les creían.

En conclusión, me pareció un libro muy interesante y bueno, en primer lugar porque se ambienta en el escenario de la posguerra de Bosnia, de la que hay muy poca literatura. Me encantó que María no tuvo necesidad de describir escenas macabras o crueles para mostrarnos los efectos de la devastación. En definitiva es un libro que nos lleva a la reflexión acerca de los horrores de la guerra. Libros como este deben ser leídos, para que eventos tan horribles no vuelvan a suceder, para que las personas seamos conscientes del horror y que solo así, luchemos todos por la paz.

martes, 2 de abril de 2024

Las muertes de Natalia Bauer

Autor:
Aline Pettersson

Páginas: 150

Tapa: Blanda

Editor: Alfaguara



Las muertes Natalia Bauer es un libro que está dividió en cinco partes y en cada una de ellas, Aline Pettersson nos mostrará diferentes facetas de la vida de la protagonista. La primera parte está escrita de manera epistolar y en ella podemos leer los correos que Natalia Bauer envía a sus familiares y amigos. Escribe mucho a sus hijos Óscar y Sara y a su nieta Claudia, hija de Sara con su primer marido. En esta primera sección vemos a una mujer que no duda en desnudar su alma ante sus seres queridos, es para ella un bálsamo, un desahogo mientras lucha contra el terrible cáncer. Durante el año que duran estas misivas vamos conociendo algunos de sus secretos y confesiones íntimas que le hace a su amiga Marcela.

En la segunda parte vemos como fue el matrimonio de Natalia con Brian, un canadiense seco y reservado. A ella, lo que más le molestaba de su marido era su parquedad de palabras, ya que era una gran conversadora. Poco a poco nos vamos adentrando en esta relación para descubrir que no fue fácil, que tuvo altibajos y algún que otro adulterio, sin embargo, permanecieron juntos y cuando ella enfermó, el no la dejó sola.

En la tercera parte, encontramos un diario que Natalia tuvo durante un tiempo, en el que página tras página vamos acercándonos más al alma de una mujer que sufrió mucho, pero que también fue muy feliz. Vamos compartiendo con ella los momentos que fueron trascendentales, algunos felices como la espera del nacimiento de su nieta y otros amargos como el recuerdo del primer amor o la ruptura del matrimonio de su hija.

En la cuarta sección la autora nos va describiendo como fue la famosa Marcha del Silencio, ocurrida en México en 1968. En ella vamos descubriendo a una Natalia joven e idealista que mientras marcha conoce a Brian, un fotógrafo canadiense, mientras Guillermo, su novio, su primer amor estaba en otro lugar del país.

La quinta parte, está escrita a manera de obra de teatro, en ella, Aline nos cuenta como Natalia, muchos años después, se reencuentra con Guillermo. Con las cataratas del Niágara como telón de fondo, el encuentro fue tierno, fugaz y el último.

Las muertes de Natalia Bauer, pese a ser un libro corto que se puede leer en un día, es una historia intensa, es la historia de una mujer que se enfrenta a la muerte estoicamente, con una resistencia feroz y mucha dignidad. Una mujer valiente que decide vivir sus últimos días en compañía de aquellos que ama y vivirlos intensamente, como si cada uno fuera el último. Pero lo que ella más disfrutaba era el tiempo con su nieta.

Poco a poco se va haciendo un recuento de su vida y tenemos ante nosotros a un personaje sumamente complejo con sus luces y sus sombras, con sus respectivos fantasmas y la muerte como una espada sobre su cabeza.

El libro me ha gustado muchísimo y me ha parecido una manera muy original de la autora para presentarnos la historia, a través de estas cinco partes, cada una utilizando un género literario diferente. Es una historia muy conmovedora que nos lleva a reflexionar acerca de lo que significa el maldito cáncer y la lucha que muchas personas llevan para tratar de vencerlo. Me ha encantado la manera tan valiente para enfrentar su situación y como decide vivir el momento, el día a día, perdonarse a sí misma y perdonar, aprovechar el tiempo con los que ama y haciendo actividades que la llenan de verdad.

Es un libro que recomiendo a todo aquel que desee leer algo diferente, un libro que sea capaz de conmover y hacer reflexionar. También lo recomiendo mucho a todos los que deseen aproximarse a la literatura mexicana, ya que por lo que he visto, Aline Pettersson no es una autora muy conocida, al menos aquí en Europa.

As Desterradas

Autor: Carme Varela Páginas: 107 Tapa: Blanda Editor: Xerais Nalgún momento no século XVI entre as fortalezas de Melgaço en Portugal ...