Mostrando las entradas con la etiqueta Clásicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Clásicos. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2025

La casa de Bernarda Alba

Autor:
Federico García Lorca

Páginas: 80

Tapa: Blanda

Editor: Ediciones Arcanas


Al fallecer su segundo marido, Bernarda Alba decide imponer un riguroso luto para ella y sus cinco hijas que ha de basarse en una reclusión total, en la que durante ocho años “no ha de entrar en esta casa el viento de la calle”. Es así como las muchachas tienen prohibida cualquier salida, paseo o esparcimiento. Tras la lectura del testamento, Angustias, su primogénita e hija de su primer esposo, hereda una cuantiosa fortuna.

Al saberse la noticia de que Angustias ha sido nombrada heredera, Pepe el romano, un hombre mucho más joven que ella y también más interesado, decide pedir su mano. Quedará así concertado un matrimonio que será la causa de envidias y traiciones entre hermanas y de que la tragedia se instale en la casa de Bernarda Alba.

La casa de Bernarda Alba fue escrita por Federico García Lorca en 1936, poco antes de que  fuera asesinado y fue puesta en escena en España por primera vez en 1950. Junto con Bodas de Sangre y Yerma constituye una de las llamadas Obras Rurales. En un principio esta tragedia en tres actos fue concebida como “un drama de mujeres en los pueblos de España” y actualmente es uno de los grandes clásicos de la literatura de nuestro país.

En la obra, García Lorca nos muestra un escenario opresivo y angustiante para las hijas de Bernarda, quienes se encuentran sometidas a la tiranía de una mujer que vive más preocupada por las apariencias que por el bienestar de las muchachas. Conforme se van desarrollando los acontecimientos, las tensiones en la casa irán en aumento.

Conforme el drama va avanzando y cobrando intensidad, como lectores podemos sentir la claustrofobia y la asfixia de esas cinco jóvenes que son obligadas a vivir bajo el yugo de una mujer dominante. Viven desesperadas, tristes y frustradas por que se les impide poder llevar a cabo la vida normal que cualquier muchacha desea e incluso poder conocer a un hombre con quien formar una familia.

Al ser esta una obra de teatro corta, su lectura se torna muy ágil y rápida, además, desde el principio mantiene la atención constante del lector, para llegar a un final que nos produce un auténtico sobrecogimiento. Al igual que hizo en los tres anteriores dramas, Federico García Lorca nos muestra un retrato de la Andalucía profunda de aquella época, en la que vemos un reflejo de la forma de pensar y de los usos y costumbres de sus gentes. Además enriquece la historia con algunos dichos y refranes populares.

Como es usual en la obra de García Lorca, en La casa de Bernarda Alba nos vamos a encontrar con un drama cargado de simbolismo que no solo se manifiesta en objetos o escenarios, sino también en sus personajes. Es así como la figura de Bernarda Alba representa la opresión la tiranía y el dominio, mismos que realza con el uso constante del bastón, objeto que desde tiempos inmemoriales se ha asociado al mando, al poder y a la autoridad. Estamos ante una mujer dura e inflexible, preocupada por mantener el honor y las apariencias de cara a la galería, aunque de puertas adentro reine el caos, la envidia y la desesperación.

En la casa de la familia predomina el color blanco en las estancias, una vivienda que definen como “blanquísima”, lo que hace alusión a la pureza. Sin embargo, aunque este color sea el predominante, la morada se encuentra en constante penumbra, como la sombra que se ciñe sobre el carácter de muchachas que deberían vivir una vida normal y sin embargo habitan en un claustro forzoso.


El negro es otra constante en este drama, lo encontramos en las ropas de luto que todas las que viven en la casa deben lucir. Es un color que simboliza la tristeza, el duelo y la muerte. Es también el reflejo del carácter de Magdalena y Amelia, segunda y tercera hijas de Bernarda, quienes viven tristes a la vez que resignadas a sus destinos.

Si hablamos de las hijas, tenemos a Angustias, la primogénita, una mujer dócil y sumisa que acepta contraer matrimonio sin que haya amor de por medio, solamente por cumplir con las normas sociales y acatar la voluntad de su madre. Una mujer que simplemente se limita a obedecer y a hacer lo que se le impone, aunque vaya en contra de sus anhelos.

Por contraparte, tenemos en Adela, la menor de todas, la encarnación de la rebeldía, del cuestionamiento de las normas sociales y del deseo de libertad y amor. Refleja la pasión al buscar a Pepe sin importarle las consecuencias que puedan tener sus actos. Una joven valiente que se atrevió a desafiar a su madre poniéndose un vestido de color verde y a romper su mítico bastón como símbolo del rechazo a su tiranía. Es muy parecida a María Josefa, su abuela, quien vivió siempre reprimida y ahora que es una anciana delirante es la única que se atreve a expresar lo que nadie desea escuchar.

Por último hablemos de Martirio, la penúltima, una joven frustrada y llena de resentimiento que se enamora del prometido de su hermana y siente una envidia recalcitrante hacia Adela al ver que ella mantiene amoríos con quien debía ser su cuñado.

A pesar de que Pepe el romano no figura en la historia más que solo a través de menciones, vemos en él un reflejo de la codicia y la mezquindad. Este hombre no es bien visto por La Poncia, una criada que pese a estar subordinada a Bernarda es la única que se atreve a cuestionarla, es la voz crítica que denuncia las tensiones que se viven en esa casa.

A lo largo de la obra el calor es una constante que nos simboliza la incomodidad, el conflicto interno y las pasiones reprimidas, representa a la perfección la sensación de asfixia que experimentan las cinco jóvenes.

García Lorca presenta también algunas creencias populares de la época, que en algunos sitios siguen vigentes. Se decía que si una novia usaba perlas antes o el día de su boda, son señal de lágrimas futuras, curiosamente el anillo de pedida de Angustias, portaba una de estas piedras. Se creía que tirar la sal era mal presagio y el escuchar ladrar a los perros por la noche era indicativo de una muerte cercana, solo os digo que Adela en una escena derramó la sal y en la casa de Bernarda se escucharon los lamentos de los canes.

Por último me resta agradecer a Ediciones Arcanas el envío del ejemplar y recomendaros la lectura de este gran clásico de la literatura española y universal, para ello, solamente bastará con que hagáis click aquí.

miércoles, 16 de julio de 2025

El trabajo de una noche oscura


Autor:
Elizabeth Gaskell

Páginas: 285

Tapa: Blanda

Editor: Libros de seda



“La rueda de la fortuna rebaja mañana al que hoy encumbra.”



Hamley es el pequeño pueblo que vio nacer a Edward Wilkins, quien siguiendo la tradición paterna, decidió ejercer como abogado. El trabajo le entregaba sustanciales ganancias que le permitían vivir en una enorme casa conocida como Ford Bank junto a su amada esposa Lettice y sus dos hijas, una de seis años llamada Ellinor y una bebé de meses.

Sin embargo, al destino no parecía gustarle la felicidad y prosperidad de esta familia, así que decidió cebarse con ellos. Primero envió a la muerte a recoger a Lettice y poco después, a la bebé. Sumidos en el dolor, Edward y Ellinor centraron su amor el uno en el otro. Poco a poco el dolor terminó convirtiéndose en aceptación y las ausencias en recuerdos.

Edward, percatándose que su hija necesitaba crecer con una influencia femenina y viéndola necesitada del cariño y la ternura que solo una madre puede dar, decide contratar como institutriz a la Señorita Monro, quien se avocaría en cuerpo y alma al cuidado de la pequeña. También estaba el buen Abraham Dixon, el mozo de cuadra que para los Wilkins era más un amigo que un empleado.

Pasaron los años y Ellinor se convirtió en una hermosa adolescente y con la juventud llegó el primer amor, que vino de la mano de Ralph Corbet, un joven que estudiaba para convertirse en letrado. Los muchachos, enamorados, decidieron comprometerse, para contraer matrimonio en cuanto Ralph terminase su formación.

Para Edward era motivo de alegría pensar que su hija emparentaría con una buena familia, pero también le entristecía pensar que algún día la golondrina volaría del nido. Estos sentimientos lo llevaron a beber más de lo que debería y a desatender sus ocupaciones laborales, mismas que quedaban en manos del Señor Dunster, su empleado y hacia quien sentía una profunda aversión.

Aunque las cosas marchaban medianamente bien, el destino, quiso otra vez jugar sus cartas. Una oscura noche, un desafortunado incidente, trastocó radicalmente la vida de la familia Wilkins. A partir de ese día, para la pobre Ellinor, la existencia se convirtió en un calvario.

El trabajo de una noche oscura es uno de los libros más famosos de Elizabeth Gaskell y que ahora la Editorial Libros de Seda nos lo trae traducido al español. Tenemos en nuestras manos una novela maravillosa que nos hará un retrato exacto de cómo eran la vida y las costumbres en la sociedad victoriana. La autora, valiéndose de descripciones magníficas, nos hace viajar con la imaginación hacia cada uno de los escenarios en los que discurre la historia, haciéndonos sentir que estamos allí y que podemos contemplar todos los acontecimientos.

Cada uno de los personajes ha sido trabajado al detalle y con todo mimo, de tal manera que podemos sentir que los conocemos perfectamente. En ellos veremos reflejados, sus miedos, sus alegrías, sus anhelos y motivaciones, tan es así, que podemos entenderlos e incluso meternos en la piel de algunos y experimentar en nuestras carnes lo que ellos están sintiendo, podemos empatizar con su dolor, comprender sus miedos y también sus reacciones.

En la novela se tocan temas muy importantes como es el desamor y la manera en que algunos dan prioridad a los intereses mundanos antes que a los sentimientos, como en el caso de Ralph. En contraparte, nos encontraremos con el Señor Livingstone, un personaje que encarna el amor verdadero, el amor valiente, el que espera paciente, que ayuda, que no pregunta y no juzga, la entrega voluntaria del ser y del alma.

Sin embargo, el tema principal que aborda la novela es el remordimiento y el dolor que causa el haber cometido una acción indeseada. De manera magistral, la autora nos lleva a explorar el sufrimiento intenso que conlleva la penitencia por un pecado cometido de manera involuntaria. Aunado a esto, explora maravillosamente el peso que implican los secretos, la manera en la que dolorosas verdades ocultadas durante años, pueden hacer mella en el cuerpo de un alma arrepentida.

Otro aspecto muy importante que la autora trata en el libro, quizá a manera de moraleja, es la manera en la que siempre las verdades salen a la luz. En la novela fue gracias a un hecho fortuito, que aquel terrible secreto que tanto dolor acarreó pudo descubrirse y trajo consigo la implicación de un inocente, que por haber querido ayudar en su tiempo, se vio acusado de algo que no había hecho.

En la novela, no todo es dolor y tragedia, nos enseña también que siempre existe una esperanza, nos induce a pensar que cuando menos lo esperamos el sol vuelve a brillar y que en nuestro camino, siempre habrá una mano amiga que nos ayude a levantarnos cuando caemos. Nos transmite el valioso mensaje de aprender a perdonarnos y a mirar hacia adelante, que aunque la noche sea muy oscura, en algún momento el amanecer llegará.

Además, hace especial énfasis en valores tan importantes como son el amor, la amistad y la lealtad. Realmente es una historia que me dejó maravillada, con la que lloré, especulé, temí por algún personaje y sobre todo pude comprenderlos. Es un libro de esos que no se olvidan, de los que te tocan el alma y se quedan contigo. En definitiva es una novela que recomiendo a todo el mundo, tanto si os gustan los clásicos, como si no, porque seguro que hará el deleite de miles lectores. Solamente me queda agradecer de todo corazón a la Editorial Libros de Seda el haber hecho posible el que en mis manos cayese esta joya literaria. Si deseais adentraros en esta belleza literaria, solamente estáis a un click.

domingo, 6 de julio de 2025

Bodas de sangre


Autor:
Federico García Lorca

Páginas: 99

Tapa: Blanda

Editor: Ediciones Arcanas


Bodas de Sangre es una obra de teatro escrita por Federico García Lorca en 1931 y estrenada dos años después en Madrid. Se trata de una de las obras dramáticas más conocidas del autor, y junto con La casa de Bernarda Alba y Yerma, constituye las llamadas Obras Rurales.

La historia gira en torno a una boda. El novio es un joven trabajador, orgulloso de su tierra, un poco ingenuo y profundamente enamorado de su prometida. La novia, una mujer acechada por las dudas en cuanto al matrimonio que está por contraer. La madre de él se opone al casamiento, porque a manos de la familia de quien será su nuera habían muerto su otro hijo y su marido, además de haber recibido rumores de que ella tenía un amante. El padre de la novia, conoce a su hija, sabe lo que siente, pero aún así ve conveniente el enlace. Leonardo, aquel que fuera el gran amor de la novia la convence de huir juntos a lomos de un caballo la noche de la boda. Al enterarse el novio decide ir tras ellos y a partir de ese momento la tragedia se ciñe sobre la localidad.

Esta magnífica obra teatral está basada en un acontecimiento real que terminó en desgracia, sucedido en Julio de 1928, en el Cortijo del Fraile de Níjar, Almería. La víspera de su boda, Francisca Cañada Morales decide huir con su primo Francisco Montes Cañada a lomos de una mula dejando así plantado a su prometido Casimiro Pérez Morales. Cabe añadir, que la otra fuente de inspiración que tuvo el dramaturgo se encuentra en la novela corta Puñal de claveles escrita por Carmen de Burgos, misma que también está basada en la tragedia almeriense.

En Bodas de Sangre tenemos una espectacular obra teatral estructurada en tres actos cada uno de ellos dividido en cuadros con un lenguaje que combina a la perfección la prosa y el verso. En la obra veremos claramente retratados los usos y costumbres de la época, así como el profundo arraigo del pueblo andaluz hacia la tradición, los mitos y las leyendas.

Al tratarse de una obra de teatro corta, su lectura se vuelve muy ágil y rápida, además, desde el principio, nos veremos sumergidos en una historia de pasiones, mentiras y secretos que nos tendrán atrapados hasta llegar a un final magnífico en el que dos personajes entablan un diálogo capaz de remover muchos sentimientos en el lector.

A lo largo de la historia hay algunos símbolos que se encuentran muy presentes, el más importante de ellos es, sin duda, la muerte y su manera de acechar en cada rincón. Es así como la encontramos primero en los diálogos y posteriormente personificada en la forma de una anciana mendiga vestida de oscuro, que acompaña al novio en su búsqueda de los amantes.

Podemos ver también que muchos de los personajes representan algún símbolo o arquetipo, como el novio en quien vemos reflejado el amor, en la novia nos encontramos las pasiones y los impulsos. Leonardo es la representación del egoísmo y la deshonestidad al no importarle abandonar a su esposa e hijo. En la madre del novio vemos reflejado el arraigo a la tierra y el dolor, en el padre de la novia al interés y en la criada el sentido de la rectitud, del buen hacer y de los sanos consejos.

Este drama, nos lleva a reflexionar acerca de la vida y la muerte, elementos constantes en la obra de Lorca, mismos que nos muestra de manera arcana y ancestral. Una historia que nos lleva a pensar en cómo en cuestión de poco tiempo todo puede cambiar, en la manera en la que las pasiones humanas pueden desembocar en episodios desagradables con nefastos desenlaces y en la importancia de las decisiones puesto que todas acarrean consecuencias. Es sin lugar a dudas, uno de esos libros que nos hacen experimentar muchos sentimientos y que se nos quedan grabados en la mente y en la piel.

En definitiva, Bodas de Sangre es un maravilloso clásico español que debemos leer al menos una vez en la vida, una obra que encumbró a su autor entre los grandes de la literatura de nuestro país y del mundo. Además, Ediciones Arcanas, a quien agradezco el envío del ejemplar, nos acerca esta gran historia en su colección La máquina del tiempo a un precio muy asequible para todos los bolsillos. Así que ya sabéis, para disfrutar de esta magnífica historia, solamente tenéis que hacer click en este enlace, o también puedes hacerlo a través de la Librería La Mistral de Madrid.

domingo, 27 de abril de 2025

Trilogía de Candleford


Autor:
Flora Thompson

Páginas: 636

Tapa: Blanda

Editor: Hoja de lata



La Trilogía de Candleford se compone de tres novelas escritas por Flora Thompson que se han convertido en grandes clásicos de la literatura inglesa. En ellas, la autora nos relata con todo lujo de detalles como era la vida rural en la Inglaterra victoriana de las dos últimas décadas del siglo XIX. La traducción al castellano por primera vez la debemos a la editorial Hoja de Lata, que nos las entrega en un único volumen con una edición preciosa realizada con todo mimo y cuidado para que los que somos amantes de este tipo de literatura podamos disfrutar de una auténtica joya.

Las historias que componen esta trilogía no son novelas como tal con un inicio, desarrollo y desenlace; se trata más bien de una crónica novelada de la época en la que Flora Thompson vivió su infancia y adolescencia. Es así como veremos el mundo rural a través de la óptica de Laura, que es el alter ego de la autora en la obra.

El primer libro de esta trilogía se titula Colina de las Alondras y nos habla acerca de una pequeña aldea ubicada en la región de Oxfordshire. A esta localidad llegaron los padres de Laura antes de que naciesen sus hijos y allí se instalaron a vivir en “la última casa de la aldea”. En esta primera entrega nos vamos a encontrar una descripción muy detallada de cómo era la vida de la gente en el rural.

Fue en Colina de las Alondras donde nació Laura y donde pasó su infancia junto a sus padres y su hermano Edmund. Ella era una pequeña tímida, de carácter un poco retraído a la que le costaba entablar amistades y desde su más tierna infancia tenía inquietud por aprender, además de ser una ávida lectora.

En el segundo libro de la trilogía que lleva por título Camino de Candleford acompañaremos a una Laura pre adolescente a pasar algunas temporadas junto a sus tíos y primos en Candleford, una pequeña ciudad de provincias. Allí, nuestra protagonista conocerá a personas cuyos estilos de vida son completamente diferentes a todo lo que ella había visto en Colina de las Alondras. Estas estancias serán para Laura experiencias inolvidables, tanto por el descubrimiento de todo aquello que le resulta novedoso como por las tardes de lectura en compañía de uno de sus tíos de cuya biblioteca ella pudo beneficiarse también.


Da fin a la trilogía la historia titulada Candleford Green, en la que Laura, con catorce años, es enviada al pueblo de Candleford Green para ayudar a la señorita Dorcas Lane en la oficina de correos. La señorita Lane era una mujer muy peculiar, puesto que era soltera y completamente independiente; había recibido en herencia de su padre la oficina postal y la herrería y regentaba ambas con gran diligencia. Este estilo de vida era muy mal visto para algunas personas de la época, sin embargo para Laura ella será una mujer muy importante de la que aprenderá muchas cosas.

Existen libros que llegan en el momento apropiado y se quedan instalados en tu mente y en tu corazón, convirtiéndose así en un verdadero tesoro. Precisamente me ha sucedido esto con la Trilogía de Candleford, un libro precioso de principio a fin. Una historia que no solo se lee, sino que se disfruta, cuyas páginas es necesario pasar con calma y tranquilidad para poder apreciar cada uno de sus detalles, hasta el más pequeño.

Valiéndose de una prosa sencilla, elegante, delicada y envolvente, Flora nos muestra la vida en la Inglaterra rural de finales del siglo XIX. Con una maestría exquisita nos lleva de la mano a Colina de las Alondras, una pequeña aldea en la campiña en la que la vida transcurría apacible, sin grandes sobresaltos y ajena a los cambios que estaban teniendo lugar en la época. Un sitio en el que sus gentes vivían al ritmo que marcaban los cambios estacionales y los periodos de siembra y cosecha.

Allí habitaban personas muy pobres que tenían solamente lo indispensable para sobrevivir y sin embargo eran felices y poseían esa capacidad de disfrutar de las cosas más sencillas, como el canto de un pájaro o un amanecer en la colina. Sabremos de primera mano como estaban organizados los hogares y el reparto de tareas entre los miembros de la familia; acompañaremos a los niños en sus andanzas en la escuela y conoceremos sus inocentes y alegres juegos siempre acompañados de simpáticas canciones.

Con una precisión extraordinaria, Flora nos introduce en las viviendas de esas personas donde disfrutaremos de esas anécdotas que las vecinas solían comentar acompañadas de un vaso de té, de esas comidas que eran tradicionales en la localidad, al mismo tiempo nos llevará a conocer sus huertos y la organización del hogar y en los días de fiesta, seremos testigos de cómo se divertían esas buenas gentes.

Gracias a las magníficas y riquísimas descripciones que Flora nos entrega en este libro, es posible visualizar esos parajes bucólicos de la campiña, esos campos de cultivos, a esa familia que está reunida en la mesa al calor del hogar y a punto de cenar un pudín, a esas personas bailando en la fiesta de pueblo o a los niños corriendo por el sendero. Las descripciones están tan bien logradas que incluso tienes la sensación de percibir los aromas de los que habla la autora y escuchar hasta los grillos en la noche e incluso, por momentos sientes que has viajado en el tiempo y eres testigo de todos los acontecimientos que la autora relata.

La trilogía de Candleford no solo goza de fama y un lugar especial entre los amantes de este tipo de literatura, sino que también es tenida en muy alta estima en el mundo académico por tratarse de una crónica tan detallada de una época que ahora mismo, en el siglo XXI, nos parece ya muy remota, sin duda una invaluable fuente de conocimiento.

La pluma de Flora es evocadora y tiene una capacidad única de cautivarnos y llevarnos a sentir cariño y nostalgia hacia aquel tiempo y lugar. Es una obra exquisita que se saborea desde la primera página. Un libro que además de mostrar con todo lujo de detalles una época y un lugar nos aporta importantes reflexiones en cuestiones como el valorar lo que tenemos y la importancia de las pequeñas cosas. Recomiendo muchísimo la Tri9logía de Candleford a todos aquellos amantes de la literatura inglesa, a aquellos en interesados en conocer aquella época, a los que busquen un remanso de calma y de paz en medio de la agitada vida cotidiana y a todo aquel que desee leer una historia bonita que se traduce en una oda a la memoria del ayer y un canto a la vida

Solo me resta agradecer de todo corazón a la editorial Hoja de Lata el envío del ejemplar que no solo ocupará un lugar privilegiado en mi estantería, sino también en mi corazón, que ha llegado para posicionarse entre mis libros preferidos y al que dentro de un tiempo retornaré para sumergirme de nuevo en la belleza y la sencillez de Candleford.

Si la reseña te ha gustado y quieres disfrutar de esta joya literaria, solamente haz click en este enlace.

domingo, 15 de diciembre de 2024

El señor de las moscas


Autor:
William Golding

Páginas: 249

Tapa: Blanda

Editor: Alianza editorial


En alguna época no definida, el Reino Unido estaba inmerso en una guerra. Un grupo de niños entre los 6 y los 12 años estaban siendo evacuados en un avión. La aeronave fue atacada por el fuego enemigo y se estrella en una isla paradisíaca pero desierta. El aterrizaje provoca que el piloto, que era el único adulto, perezca.

De un momento a otro, los niños pasan de ser unos simples estudiantes a unos jóvenes náufragos. Tras la caída, Ralph, uno de los chicos mayores conoce a Piggy, un niño gordito y con anteojos que siempre ha vivido sometido a las burlas de los demás por su apariencia física. Los chicos encuentran una caracola y deciden hacerla sonar para convocar a los supervivientes para estudiar su situación y tomar las decisiones pertinentes.

Poco a poco se van congregando los menores y se establecen las medidas que han de seguir: la creación de refugios, la preparación de una hoguera en lo alto de una montaña con la esperanza de que algún barco la vea y les rescate y la consecución de alimentos. Se decide también formar un grupo de cazadores que estará a cargo de Jack, otro de los mayores. Además, se establece que cuando suene la caracola será la señal inequívoca de que se convoca a una asamblea y quien la tenga en su mano será el que tenga el derecho a la palabra.

Ralph es elegido líder y busca mantener el orden y seguir con el plan acordado, siempre asesorado por Piggy, quien para su edad es muy sensato y sabio. Con ayuda de las gafas de Piggy, consiguen hacer una fogata en la cima del monte y se crean turnos para mantenerla viva. Con el paso de los días, la hoguera empieza a descuidarse ya que la esperanza del rescate se va extinguiendo.

Jack cada vez siente más envidia de Ralph y cree que es él quien debería ser el líder, así que surge la rebelión y el grupo de niños se divide en dos: los que deciden quedarse junto a Ralph y obrar con sensatez y los que seducidos por la idea de libertad, anarquía, adrenalina y cacería siguen a Jack.

Mientras tanto, los más pequeños se encuentran aterrorizados por lo que piensan que es una bestia terrible que merodea por las noches. Los cazadores, liderados por Jack, que cada vez se va empoderando más, consiguen matar un jabalí y colocan su cabeza sobre una estaca a modo de ofrenda para la bestia.

Con el paso de los días, Jack consigue tener a todos los niños en su grupo, excepto a Ralph, Piggy y Simon. Es tanto su odio hacia ellos, que decide que serán sus siguientes presas. La anarquía y la maldad se han apoderado de tal manera del corazón de algunos niños que no dudarán en perseguir a sus enemigos, para darles cacería y acabar con ellos. ¿Conseguirán librarse los chicos de sus perseguidores? ¿Llegarán a tiempo a rescatarlos?

Estamos ante un libro considerado clásico de la literatura universal y realmente no es para menos. Su autor, William Golding, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1983 por este libro.

El señor de las moscas no se limita solamente a contar una historia, sino también lleva al lector a sostener profundas reflexiones. La novela está cargada de simbolismos, el primero de ellos es la caracola que representa la democracia, la igualdad y el orden. En segundo lugar están las gafas de Piggy que simbolizan la razón, la tecnología y el progreso. Sin embargo el más importante es la cabeza de cerdo, que representa lo tribal, la creencia en un ser perverso y sobrenatural al que a través de una ofrenda admiten estar sometidos a él. De hecho, los niños llamaban a esta cabeza “el señor de las moscas”, que como muchos sabéis, este nombre hace alusión a un demonio llamado Belcebú.

A través de esta novela, el autor nos muestra lo que ocurre en una sociedad cuando no existen normas ni guías de comportamiento. En las figuras de los pequeños que son dóciles y sumisos, podemos encontrar claramente un reflejo de la mayoría de la sociedad que simplemente se deja gobernar y permite que otros hagan mientras ellos se ocupan de sus cosas. En otras palabras, una sociedad infantilizada que cede el gobierno de sus vidas a otros.

En Piggy podemos encontrar la razón, la sabiduría y el sentido común. En Ralph encontramos la democracia y la igualdad. En Simon, podemos ver reflejados los buenos sentimientos. Estos tres personajes simbolizan la unión, la solidaridad y la capacidad de pensar en los demás. Ellos creen que un buen trabajo llevará a la consecución de un bien común.

Por contraparte tenemos a Jack, un chico malévolo y envidioso que simboliza la ruina, el caos, la anarquía y la falta de escrúpulos. Un chico que con tan corta edad, al verse libre de reglas y con poder es capaz de hacer lo que sea, incluso de “cazar” a sus congéneres. Un personaje emblemático con una evidente falta de empatía y desmesuradas ansias de poder.

El libro nos invita a la reflexión acerca de la lucha del bien contra el mal, del orden contra el caos. La parte más inquietante de la novela es que sus protagonistas son niños, algunos de ellos capaces de cometer cualquier atrocidad, conductas que asimilamos en algunos adultos, pero que en niños nos cuesta trabajo imaginar. Esto nos lleva a pensar si los seres malvados ya traen de nacimiento esta semilla.

Este libro me ha dejado importantes reflexiones. He pensado en ¿qué ocurriría si algún evento adverso dejara nuestra sociedad en condiciones como las que tenían los niños en la isla? ¿Cómo nos comportaríamos? ¿Seríamos como salvajes o personas civilizadas? ¿Hasta dónde seríamos capaces de llegar por sobrevivir? ¿Permitiríamos que nuestros escrúpulos y buenos sentimientos pierdan ante instintos primitivos y perversos?

Pienso que es un libro que debe ser leído por la cantidad de ideas que deja entre líneas, mismas que invitan a una profunda reflexión acerca de temas como la naturaleza humana o la lucha del bien contra el mal. Un libro que sin duda os va a dejar pensando después de terminarlo y cuyo final no os dejará indiferentes. Con una prosa impecable, maravillosas descripciones que transportan al mismo corazón de la selva y personajes con líneas bien definidas y constante evolución, el señor de las moscas no os va a resultar una novela más.

lunes, 28 de octubre de 2024

Carmilla


Autor:
Joseph Sheridan Le Fanu

Páginas: 110

Tapa: Blanda

Editor: Fontamara


Laura recuerda con tristeza y horror la terrible experiencia que vivió cuando tenía tan solo diecinueve años. Desde entonces han transcurrido ocho años y el recuerdo sigue tan vivo como si todo hubiese ocurrido el día anterior. Por aquel entonces ella vivía con su padre, con su ama, Madame Perrodon y su institutriz Mademoiselle De Lafontaine en un castillo en una zona remota y alejada de pueblos o ciudades. El vecino más próximo era el general Spielsdorf, que vivía en otro castillo ubicado a unas veinte leguas del de Laura.

La vida de Laura era un poco solitaria ya que por su situación era difícil frecuentar a otras jovencitas. Sin embargo, estaba muy ilusionada, ya que en unos días, la pupila del general iría a hacerles una visita y a pasar una temporada en el castillo. Poco duró la ilusión, ya que una carta de Spielsdorf anunciaba que la pobre joven había muerto de manera extraña.

En medio de ese desconsuelo, una noche, mientras Laura, su padre, el ama y la institutriz contemplaban el cielo, un carruaje que pasaba en frente del castillo se volteó y una de sus ocupantes quedó tendida en el suelo. Se trataba de una hermosa joven de una edad aproximada a la de nuestra protagonista.

La madre de la desconocida, suplica al padre de Laura que se ocupe de su hija durante unas semanas, ya que ella tiene que hacer un duro viaje y no podrá llevarla en ese estado. Movido por la caridad y el deseo de que su hija tenga una amiga el hombre acepta. La joven huésped es una muchacha muy agradable de nombre Carmilla y no tarda en hacerse amiga de Laura. Sin embargo, un velo de misterio envuelve a la visitante, ya que no habla ni de su pasado ni de su familia.

La amistad entre las jóvenes se va estrechando y poco a poco Carmilla hace a Laura insinuaciones que van más allá de lo que debería insinuar una simple amiga. Todo iba muy bien en el castillo, hasta que de repente Laura empieza a tener horribles pesadillas y a enfermar gradualmente.

Su padre alarmado decide llamar al médico para que la revise y este sospechando el mal que puede aquejar a su hija, se lo hace saber al hombre. Unos días después, el general Spielsdorf regresa y relata a sus amigos que su joven pupila fue víctima de una vampira que se hacía llamar Millarca.


La alarma crece en el padre de Laura cuando el general relata que su pupila comenzó con los mismos síntomas que la hija de este estaba presentando. Cuando les menciona que los hábitos de Millarca, eran los mismos que tenía Carmilla, ya no cabía duda, en el castillo tenían alojada a una terrible vampira, quien en vida había sido la condesa Mircalla Karnstein.

El tiempo apremia y el general Spielsdorf y el padre de Laura deben actuar con rapidez y valentía si desean salvar a la joven y a la comarca de las garras de la peligrosa criatura infernal. Es así como contactan con un experto que les proporcionará las claves necesarias para terminar con ese terrible mal que asola la región.

Además de ser una apasionada de los grandes clásicos, también lo soy de la literatura de vampiros. El vampiro, es la criatura que más ha sido explotada por la literatura, generando la mayoría de las veces obras de gran calidad, como en este caso.

El relato de Joseph Sheridan Le Fanu es una novela corta cuya protagonista es una mujer vampiro lesbiana, que utiliza sus encantos para seducir a sus víctimas y anular en ellas cualquier tipo de resistencia.

La obra está relatada de una manera tan amena y ágil que en ningún momento se torna aburrida, por el contrario, la tensión va siempre en aumento. El autor utiliza un estilo muy refinado y exquisito para describir situaciones que pueden considerarse un tanto eróticas, sin caer en la vulgaridad, lo cual me gustó mucho.

Carmilla es uno de los grandes clásicos de la literatura vampírica que no puede faltar en ninguna biblioteca de cualquiera que se precie ser amante de este tipo de literatura. Con esta obra Le Fanu se convirtió en uno de los precursores de la literatura vampírica junto con el gran Bram Stoker y John Polidori.

La obra cuenta con descripciones breves pero bien detalladas y los personajes están muy bien perfilados, cada uno siguiendo su línea. La novela me gusta mucho, sin embargo, el final creo que se desarrolla de manera muy rápida, aunque no por ello es malo, por el contrario.

Si os gustan los libros sobre vampiros, en definitiva os recomiendo la lectura de Carmilla, ya que nos muestra una faceta un poco diferente del vampiro clásico, porque en esta ocasión, la criatura de la noche es una mujer y además, lesbiana. Una obra muy interesante que seguro os va a dejar un buen sabor de boca.


domingo, 27 de octubre de 2024

Frankenstein


Autor:
Mary W. Shelley

Páginas: 263

Tapa: Dura

Editor: Sexto piso

Ilustrador: Lynd Ward



Todo comienza cuando el joven explorador Robert Walton decide emprender un peligroso viaje a tierras lejanas y gélidas. En su travesía le cuenta a su hermana, a través de cartas, sus vivencias durante el viaje y también la historia de un hombre al que han rescatado naufragando al borde de la muerte.

El náufrago era Víctor Frankenstein, quien había nacido en el seno de una familia acaudalada en Suiza. Su padre había sido un hombre sabio y muy gentil y su madre una mujer amorosa, elegante y bondadosa. El matrimonio se había apiadado de Elizabeth, una niña de origen noble cuya familia había caído en desgracia dejándola a ella en la orfandad.

La pequeña pasó a ser una hija más del matrimonio y Víctor terminó enamorándose de ella, sentimiento que era correspondido. Los padres se sentían felices y satisfechos con la futura unión de los jóvenes, pero antes el muchacho debía concretar sus estudios.

Víctor era un apasionado por el conocimiento, en especial por aquel que era considerado prohibido y oculto, por ello se traslada al extranjero a realizar sus estudios en ciencias naturales antes de su futuro matrimonio con Elizabeth. Consigue destacar por su brillantez, pero no se conforma con eso, sino que decide jugar a ser Dios y crear vida a partir de la muerte.

Su macabro proyecto da fruto con la creación de una criatura que le causó tal impresión y horror que decidió abandonarla a su suerte. El ser, al verse abandonado y despreciado, decide tratar de hacer una vida, de encajar en la sociedad y buscar la aceptación de sus semejantes. Sin embargo, pese a sus esfuerzos por ser aceptado, solo topa con el pavor y el rechazo de las personas.

Cegado por la ira y el dolor acude a Víctor para pedirle que cree para él una compañera a su imagen y semejanza. Para conseguir que su creador acepte utiliza el miedo y la amenaza. Sin embargo, poco antes de concluir el proyecto, el científico no se siente capaz de repetir la atrocidad, por lo cual, suspende la creación y destruye los avances.

Esta decisión desatará la ira del monstruo que en busca de venganza sembrará el terror y la muerte a su paso. Sin embargo, Víctor no es capaz de confesar lo que ha hecho y su cobardía será la causa de las tragedias que se suscitarían.

Una vez que el joven ha perdido todo, decide perseguir a su creación por todo el mundo para exterminarla. Esta cacería lo llevó al barco de Walton en un estado de salud y anímico deplorable. Sabe que le queda poco tiempo para lograr su objetivo y ahora necesita ayuda y tendrá que confesar su historia.


Existen historias que por mérito propio se han convertido en una parte importante de la cultura popular y han llegado a ocupar un alto escaño entre los grandes clásicos de la literatura universal. Tal es el caso de Frankenstein o el moderno Prometeo escrita por Mary Shelley.

La novela es considerada como uno de los más reconocibles símbolos del terror universal, y ha sido llevada a la pantalla grande en gran cantidad de ocasiones. Sin embargo, en las películas nos muestran escenas que para nada coinciden con el libro, por ello, quien no lo ha leído, puede tener una idea de Frankenstein un tanto diferente a la real.

Tenemos en esta obra una novela influenciada por el terror de la literatura gótica que, al mismo tiempo, guarda un halo de misterio. Estructurada con una prosa muy bien cuidada y personajes perfectamente definidos y complejos que siguen a la perfección con su línea y evolución a lo largo de la trama.

Algo muy destacable en esta novela es la maestría con la que Shelley describe los sentimientos de los personajes, provocando en el lector la facilidad de empatizar con ellos, principalmente con la criatura, quien al hablar tiene una capacidad asombrosa para provocar la compasión y la misericordia del lector, hasta que cambia radicalmente.

Considero que lo más destacable en la novela es la crítica y condena que hace Mary Shelley a la ciencia sin ética, a tratar de desafiar la naturaleza y jugar a ser Dios. Una visión de lo que actualmente vemos en la ciencia de nuestros días. También nos ejemplifica las consecuencias que puede tener crear cosas que puedan transformarse en monstruos capaces de hacer cualquier acción.

Los sentimientos principales que podemos ver en la novela son la melancolía, el amor, la obsesión por lo imposible y el miedo. Se puede añadir que Mary Shelley nos muestra también a través de la criatura, la necesidad que tiene el ser humano de encajar en sociedad y de ser amado y aceptado por sus semejantes y en contraparte la capacidad que puede tener la sociedad para rechazar a aquel que es diferente, al que piensa distinto, aunque con sus acciones traten de aportar cosas positivas o de hacer bien a los demás. Quizás, si el ser no hubiese experimentado ese rechazo, las tragedias se hubiesen evitado.

Recomiendo mucho leer esta novela en primer lugar para quitarnos la venda de los ojos de la imagen que el cine nos vendió. En segundo lugar, porque es una obra impregnada de profundísimas reflexiones acerca de temas tan importantes como la ética que debe ser parte fundamental en la ciencia, la aceptación de uno mismo y de los demás, el bien y el mal, los prejuicios, la cobardía para asumir responsabilidades, el remordimiento de conciencia o la capacidad de venganza. Por último, la recomiendo también para conocer otro de los grandes clásicos de la literatura y deleitarse con el talento y la maravillosa prosa de Shelley.

lunes, 7 de octubre de 2024

La historia interminable


Autor:
Michael Ende

Páginas: 540

Tapa: Blanda

Editor: Loqueleo



Bastián Baltasar Bux ha perdido a su madre recientemente y en silencio lleva su dolor, además, su padre no le hace mucho caso puesto que tampoco consigue superar la pérdida de su esposa. Por si esto fuera poco, el pobre niño es víctima de los abusones de su colegio a causa de ser gordito, tímido, miedoso y apocado.

Un lluvioso día, cuando estaba huyendo de los acosadores que lo perseguían, encontró la oportunidad de esconderse en una librería. Allí, Karl Konrad Koreander, el propietario, lo trata de manera hostil y le exige que se marche. En un descuido del librero, Bastián ve un libro que le llama la atención y cuyo título era La Historia Interminable. Fascinado por el ejemplar, aprovecha un descuido del hombre para sustraerlo y marcharse.

Asaltado por la curiosidad, Bastián decide ocultarse en el desván del colegio para poder estar tranquilo mientras disfruta de la lectura. Poco a poco va adentrándose en la historia de Fantasía, un mundo lleno de magia y criaturas sorprendentes que está siendo engullido por “la nada”. Este fantástico reino sufre la desolación a causa de que su gobernante, la Emperatriz Infantil, se encuentra enferma, por esta razón, la niña decide pedir ayuda a Atreyu, un valiente niño proveniente de una tribu de guerreros.

Para ayudarlo en su viaje, la Emperatriz le entrega un colgante con el símbolo Auryn, el cual le garantizará protección. Así, Atreyu emprende el viaje a lo largo de las tierras de Fantasía y en su trayecto, conoce a Fújur, un dragón de la suerte que se convertirá en su fiel acompañante.

Atreyu descubre que el mal que aqueja a la Emperatriz Infantil es la apremiante necesidad de un nuevo nombre y el único que puede otorgárselo es Bastián, el niño que vive en el mundo de los humanos. Atreyu consigue traer a Bastián a Fantasía y este en el último momento consigue salvar a la Emperatriz, quien le encomienda la labor de reconstruir Fantasía y la única manera de hacerlo es pidiendo deseos.

Así, Bastián comienza un viaje a través de este mágico mundo, pidiendo cada vez más y más deseos, pero como todo tiene un precio, con cada deseo irá perdiendo un recuerdo, así hasta que desaparezca toda su esencia y no sepa quién es y de dónde viene. Poco a poco Bastián va cambiando, convirtiéndose en un niño egoísta y ambicioso, en todo lo contrario que una vez fue. Atreyu, consciente de lo que ocurre, tratará por todos los medios de rescatar a su amigo y ayudarlo a volver a su mundo, antes de que sea demasiado tarde.

La historia Interminable es sin lugar a dudas la mejor obra de Michael Ende. Un libro que nos sumerge en un mundo fantástico lleno de criaturas sorprendentes. Cada uno de sus personajes está muy bien trabajado y estructurado, siguiendo su línea en todo momento, algunos llegan a convertirse en entrañables, como el adorable Fújur o Atreyu. Bastián es sin lugar a dudas el más complejo, es muy realista y humano, con sus respectivos claroscuros. Al principio es muy fácil empatizar con él y comprenderlo, pero en una parte del libro, si que consigue convertirse en un personaje desagradable.

A través de maravillosas descripciones Ende nos lleva de la mano a conocer Fantasía, a visualizar aquellos paisajes y escenarios como si estuviésemos en ese lugar; tan magistralmente elaboradas que casi es posible hasta percibir los aromas. Además, esta edición es muy bonita, viene escrita en dos colores, anaranjado cuando se habla de Bastián y azul cuando se trata de Fantasía. También son muy bonitas las letras iniciales de cada capítulo, cuidadosamente decoradas y cada una de ellas sigue el orden alfabético desde la A hasta llegar a la Z.

Algo que me gustó mucho en la lectura son los mensajes que Ende nos transmite, el primero de ellos es la magia de la lectura y el disfrute que podemos obtener a través de los libros. Nos habla acerca de la verdad y la mentira, del valor de los amigos, de lo importante que es ser fiel a uno mismo. De manera magistral el autor nos deja la valiosa enseñanza acerca de la manera en la que el poder puede corromper y la lucha interna que debe llevarse para no permitirlo, para poder encontrarse a uno mismo y ser una persona auténtica con valor.

Definitivamente, creo que es un libro que debe leerse al menos una vez en la vida, ideal para todo tipo de públicos, especialmente para los más jóvenes. Es una lectura que engancha desde las primeras páginas y que además de proporcionarnos momentos de entretenimiento y disfrute, nos otorga también importantes reflexiones.

martes, 24 de septiembre de 2024

El alcalde de Zalamea


Autor:
Pedro Calderón de la Barca

Páginas: 178

Tapa: Dura

Editor: Espasa



La historia se desarrolla en la pequeña localidad extremeña de Zalamea durante la época de la Guerra de Portugal. Don Álvaro Ataide, un capitán del ejército español de origen noble llega al pueblo con un contingente de tropas. Sin ser invitado y sin derecho a réplica, el militar decide hospedarse en la casa de Don Pedro Crespo, el labrador más rico del lugar.

Crespo vivía junto con sus dos hijos, Juan y la hermosa Isabel. Temeroso por la seguridad de su hija, Pedro decide esconderla para que no sea vista por los soldados, sin embargo, Álvaro se entera y mediante argucias se las ingenia para llegar hasta ella y poder verla. El capitán se encapricha de la joven y en un intento de evitar problemas, Don Lope, decide ser él quien se quede en la casa del labrador.

Pero el capitán no se da por vencido y consigue secuestrar a Isabel, llevarla a un descampado y abusar de ella. Juan encuentra a su hermana en medio del monte y decide vengar la afrenta enfrentándose al capitan y logra producirle una importante herida. Al enterarse Pedro de lo que había ocurrido, para no ver mancillado su honor, intenta que el militar despose a su hija pero este rechaza y les desprecia alegando su origen humilde.

Pedro es nombrado alcalde y con su nuevo puesto decide hacer justicia a su hija encerrando al capitán para ajusticiarlo, lo cual no agrada a Don Lope. La situación llega a oídos del rey Don Felipe II, quien considera que Pedro ha hecho lo correcto y lo nombra alcalde perpetuo de Zalamea e Isabel es enviada a un convento.

El alcalde de Zalamea junto con La vida es sueño son las obras más conocidas de Pedro Calderón de la Barca, uno de los autores más prolíficos y reconocidos del famoso Siglo de Oro Español.

En el Alcalde de Zalamea podemos ver los elementos clásicos más recurrentes de la literatura de la época: venganza, pasión, crimen, orgullo, honor, justicia y lucha de clases. Se trata de una obra de teatro escrita en versos que utiliza a unos personajes muy bien trabajados y cuyos protagonistas son profundos y confusos.

La obra es una denuncia encubierta a los abusos de poder que se sucedían por parte de las clases más altas hacia las más desfavorecidas, cosa que no ha cambiado mucho que digamos. Además muestra la injusticia de la que muchas mujeres eran víctimas en aquella época y de cómo el honor era lo más importante para los hombres. Otro de los puntos clave de la pieza es el deseo de justicia que experimentan las víctimas ante sus victimarios y la impotencia que se puede sentir cuando esta falla.

Una obra con unos versos exquisitos que en pocas líneas tienen gran profundidad y sensibilidad, por no hablar ya de la belleza y riqueza del léxico que utiliza. De la mano de Calderón es muy fácil empatizar con las víctimas y experimentar sentimientos como la rabia o la tristeza conforme las páginas van pasando.

Es una obra bellísima que nos acerca a la mentalidad y la forma de vida que existía en aquella época, ya que está perfectamente enmarcada en un contexto histórico y en la que personajes reales hacen su aparición. Una pieza para ser disfrutada, ideal para todos aquellos que gusten de los grandes clásicos de la literatura universal y disfruten leyendo obras con riqueza de lenguaje y cargadas en reflexiones y también de corte un poco filosófico. 

lunes, 23 de septiembre de 2024

Demian


Autor:
Hermann Hesse

Páginas: 177

Tapa: Blanda

Editor: Alianza editorial



“El camino más difícil es el que se recorre para llegar a uno mismo.”



Desde que era tan solo un niño Emil Sinclair sospechaba que en esta vida existían dos mundos que convivían entre sí, sin llegar aparentemente a tocarse. El primero era el mundo bueno, el mundo de la luz, en el que se englobaban los abrazos de su madre, los juegos con sus hermanas, las sábanas limpias, la comida caliente y la seguridad del hogar. El segundo era el malo, el de las sombras y la oscuridad, en el que convivían personas perversas y delincuentes, el que se vivía en las barriadas y los callejones, el de la pobreza y la miseria. Pese a que el chico estaba en el mundo bueno, sentía una profunda atracción por el otro.

En sus intentos por acercarse a las sombras, empezó a convivir con chiquillos de los barrios humildes, entre ellos un abusón llamado Franz Kromer. Para llamar la atención de este líder de pandilla, Emil mintió inventando que había robado unas manzanas al molinero. Aprovechándose de esta mentira, Kromer comenzó a extorsionar a Sinclair pidiéndole dinero a cambio de no revelar a nadie su travesura y así logró hacer de su existencia un auténtico infierno, al grado de haber caído enfermo.

Por esos días llegó al colegio un chico un poco mayor, un muchacho sereno, enigmático y muy maduro para su edad llamado Max Demian, quien inmediatamente se interesó por Emil y buscó la manera de acercarse a él. Fue este joven el que liberó a Sinclair del tormento que le infligía Kromer. Mientras Emil disfrutaba de su reciente recuperada libertad, Demian estudiaba atentamente un viejo escudo colocado sobre el portón de la casa de los Sinclair, en él se detallaba un ave saliendo de una especie de cascarón.

“Los hombres de carácter y valor siempre han parecido inquietantes a las demás gentes.”

Pasó el tiempo y Emil fue enviado a un internado para continuar con sus estudios, sin embargo, su atracción por el mundo oscuro continuaba latente. Fue así que en vez de estudiar, se dedicó a frecuentar las tabernas y las malas compañías, haciendo de las borracheras su día a día y siendo amenazado constantemente de expulsión. Cuando casi había tocado fondo, un buen día, mientras paseaba por un parque, vio a una joven que llamó profundamente su atención y a quien convirtió en su musa, llamándola Beatrice. Con esta nueva inspiración, Sinclair se regeneró y conoció a un organista de Iglesia llamado Pistorius. Este hombre disfrutaba de interpretar piezas de Bach y de leer libros poco comunes. Poco a poco Emil fue convirtiéndose en un discípulo del músico y fue así adquiriendo conocimientos sobre temas esotéricos, místicos o de algunos considerados como ocultistas.

En esos años de instituto, Sinclair tuvo pocas noticias de Demian, hasta que tiempo después, volvió a encontrarlo y comenzó a frecuentar su hogar, despertando una fuerte atracción hacia Frau Eva, la madre de su amigo. Así los tres convivían con un cerrado círculo de personas afines a ellos, de quienes Max y su madre afirmaban que al igual que ellos, portaban el estigma de Caín, el que los hacía diferentes al resto de la sociedad.

Poco tiempo duraron las veladas agradables y llenas de disertaciones, ya que los sueños premonitorios que comenzaron a sufrir Frau Eva, Max y Emil alertaban de que importantes cambios se avecinaban para Europa. Así sucedió y Sinclair y Demian fueron reclutados para ir al frente durante la Primera Guerra Mundial, evento que marcó y trastocó no solo al viejo continente, sino también al mundo entero.

Demian es sin lugar a dudas una de las obras maestras de Hermann Hesse, un libro que explora el paso de la niñez a la juventud y posteriormente a la edad adulta. Es un libro en el que encontramos como tema principal el autoconocimiento, ese despertar que no todo el mundo llega a experimentar. Podemos ver la alegoría del despertar en el ave saliendo del cascarón, en el esfuerzo que conlleva a un pájaro salir de ese refugio cálido para enfrentarse a algo diferente, a algo desconocido, al mundo.

“Nada hay más molesto para el hombre que seguir el camino que le conduce a sí mismo.”


La novela gira en torno a la historia de Caín y Abel y en como Demian le enseña a Sinclair que esta puede reinterpretarse de otra manera, haciéndole pensar que quizás Caín era una persona temida y envidiada por su fortaleza y por ser diferente a los demás, lo cual suscitó que se le denostara con mentiras.

En la novela podemos apreciar también un guiño a la Divina Comedia de Dante Alighieri, ya que Sinclair atraviesa por un infierno y un purgatorio, de donde es rescatado gracias a la inspiración de su primera musa, que, también se llamaba Beatrice, como la dama que fue guía de Dante en el Paraíso. Una clara referencia del paso de las sombras a la luz, de la ignorancia al conocimiento y a la auto percepción a través de un camino espinoso y duro.

En la obra se exploran las dualidades del mundo y en ella el autor hace referencia a dos tipos de personas, las mayorías, aquellos que siguen al rebaño y la manada, los que no se cuestionan nada y prefieren la comodidad de aceptar lo que se les da, y las minorías, aquellos que se hacen preguntas, cuestionan lo establecido y buscan respuestas más convincentes, aquellos que por ser diferentes son rechazados por el resto, en definitiva los que portan el estigma de Caín.

Hesse escribió su novela como un acto reivindicativo del individuo con inquietudes espirituales, de aquel que busca la expansión de lo interno a lo externo, aquel que decide eliminar lo vacuo e intrascendente. En su viaje al autoconocimiento Sinclair será llevado de la mano por Demian un individuo de fuerte personalidad y claras convicciones con profundas raíces éticas, morales y espirituales. Será el maestro que le ayude a trascender y entender muchas cosas.

La transición de Sinclair podemos contemplarla bajo la mirada de Nietzsche y amparada en filosofías gnósticas o de antiguas sociedades como los Cainitas que fueron declarados una herejía por la Iglesia. Es así como Demian no es una lectura para cualquiera, sino para aquellos que busquen el auto conocimiento, que ansíen una lectura diferente, es una obra que ha ido ganando adeptos en una sociedad inmersa en el espíritu de Kromer, en la que algunos tratan de seguir el camino de Dante, comprender el amor de Novalis o atisbar la dualidad que puede representar Abraxas mientras Bach deleita sus oídos. Un libro que sin duda va a generar importantes reflexiones en quien decida leerlo.

“Por todas partes se extienden el grupo y la manada, por ninguna la libertad y el amor.”


lunes, 22 de julio de 2024

La Primavera Romana de la Señora Stone

Autor:
Tennessee Williams

Páginas: 119

Tapa: Blanda

Editor: Bruguera



Karen Stone es una norteamericana entrada en la cincuentena que ha quedado viuda hace poco tiempo y ahora es propietaria de una gran fortuna. En su juventud fue una bellísima y famosa actriz de teatro, aclamada por el público y deseada por cientos de admiradores. Tras haber perdido a su marido, ella se instala a vivir en Roma donde conserva algunas de las amistades que en otro tiempo habían convivido con el matrimonio.

En su círculo social se encuentra una anciana condesa, quien le presenta a un apuesto joven llamado Paolo. Poco tardó la Señora Stone en enamorarse del muchacho, pero él no la deseaba a ella, sino que anhelaba sus bienes. Tendiendo hábilmente su red, como una araña teje su fina tela, el muchacho consiguió que la pobre Karen se enamorase de él. Había sido muy fácil que la dama cayera en sus garras, ella se veía envejeciendo, la belleza de antaño estaba mermando y la soledad era un peso muy difícil de sobrellevar.

Así fue como la Señora Stone se había involucrado en una relación destructiva, Paolo era sumamente descarado y ella no hallaba manera de complacerlo, solamente con costosos regalos. Karen se daba cuenta de que estaba siendo engañada, pero no quería dejarlo, como una especie de náufrago que se aferra a una astilla del barco que se ha hundido. Una mujer sola que iba a la deriva, que sabía que una extraña corriente la llevaba hacia lo desconocido, pero aún así se dejaba llevar, quizás conservando una vaga esperanza en su interior. Una deriva que llevará a esta pobre infeliz a tomar una decisión desafortunada.

Aunque Tennessee Williams se ha dedicado básicamente a escribir teatro, con La primavera romana de la Señora Stone, su única novela, demuestra también su gran talento para la narrativa. Pese a que se trata de una novela corta que bien se puede leer en una tarde, resulta una creación intensa y turbulenta, plagada de detalles y simbolismos.

Escrita con gran maestría, la novela aborda el atávico temor humano al envejecimiento, que como consecuencia trae la pérdida del vigor, de la belleza y la muerte como final. Conforme avanzamos en sus páginas, notamos como Williams hace una crítica social en cuanto a los convencionalismos de la época, a la hipocresía y a los juicios de valor con doble rasero.

Al estructurar sus personajes, el autor hace gala de su prodigiosa pluma, ya que encontramos la avaricia y la envidia encarnada en uno de ellos, el egoísmo y la falta de escrúpulos en otro y en Karen ese miedo a la vejez y a la soledad, el arrepentimiento por lo que pudo hacer y no hizo, los análisis de conciencia que le afectan, pero prefiere adormecerlos y que así no la perturben. Tennessee nos muestra a una mujer que viaja a la deriva, sin rumbo fijo hacia lo desconocido, pero que aún así se deja llevar sin oponer resistencia, porque en su fuero interno considera que sería inútil, un sin sentido. Una mujer inmersa en una falsa felicidad y prefiere, inconscientemente, ser tragada por el fango, antes que enfrentar sus propios demonios, lo que la lleva a cometer imprudencias y comportarse como una adolescente caprichosa.

Algo que resulta digno de destacar en la novela es el elegante lenguaje que utiliza el escritor, así cuestiones tan sencillas como es la menopausia, la encontramos relatada con metáforas magníficas que nos revelan a un autor con mucha clase y cultura.

Es una novela profunda, que merece mucho la pena ser leída, tanto por la belleza literaria con la que está construida como por los temas que nos otorga para la reflexión. Esta magnífica novela es la clara prueba de que con justa razón al autor se le considera entre los grandes escritores norteamericanos.


martes, 16 de julio de 2024

El Conde de Montecristo

Autor:
Alejandro Dumas

Páginas: 794

Tapa: Blanda

Editor: Grupo editorial Tomo



“Para todos los males hay dos remedios: el tiempo y el silencio”



Para el joven de diecinueve años, Edmundo Dantés, el futuro se presentaba prometedor y lleno de esperanza y felicidad. Trabajaba para el Señor Morrell, propietario de una prominente empresa de comercio y de algunos barcos. El chico acababa de regresar de un exitoso viaje y su patrón, contento con su trabajo, decidió ascenderlo a capitán del navío El Faraón. Además de este magnífico ascenso, el muchacho tenía a su adorada Mercedes, una joven catalana con quien iba a casarse próximamente. Ella y su padre eran las personas que más amaba en este mundo.

Sin embargo, el pobre Edmundo ignoraba que estaba rodeado de envidias y odio, precisamente por parte de aquellos a los que consideraba amigos. El primero de ellos era Danglars, otro empleado de Morrell, que envidiaba al joven por haber sido ascendido. El segundo, se trataba de Fernando Mondego, un hombre consumido por los celos y el odio, porque él amaba a Mercedes y ella era la prometida de otro.


Danglars sabía que Edmundo traía en su poder una carta para entregar a un hombre importante que militaba en el bando bonapartista (aunque él desconocía el contenido de la carta que portaba). Sabiendo esto, Danglars se reunió con Fernando y Cadereusse para escribir un anónimo denunciando al joven marino de traición a la corona. El plan se estructuró entre los dos primeros, puesto que Cadereusse, aunque se oponía, estaba muy borracho, y así se redactó la misiva y se envió.

Mientras se celebraba la comida de esponsales entre Edmundo y Mercedes irrumpieron en el lugar las autoridades para llevar preso al joven. Fue llevado ante Villefort, procurador del rey, quien al ver la carta que portaba el marino y que el destinatario era Noirtier, su padre, decide deshacerse de la evidencia y encerrar a Dantés de por vida en un oscuro calabozo en el Castillo de If.

Años pasó el pobre Edmundo encerrado en una oscura y fría mazmorra, hasta que por azares del destino, descubrió que en el calabozo de al lado había otro preso, y que este estaba cavando un túnel, que en vez de llevarlo a la salida, solamente comunicó ambos calabozos. Así Edmundo conoció al Abate Faria, quien se convertiría para él en un segundo padre y un bálsamo para sobrellevar el terrible encierro.

El Abate, además de enseñar a Edmundo todas las ciencias que conocía y el dominio de varias lenguas, fue quien le abrió los ojos en cuanto a las personas que lo traicionaron. Devorado por el dolor y la rabia, Dantés juró vengarse de aquellos que por envidia y odio le habían arrebatado todo lo que tenía.

Los dos reos planeaban fugarse de prisión y después viajar a la Isla de Montecristo, donde estaba oculto un inmenso tesoro, del cual Faria conocía la ubicación exacta. Pero el pobre Abate ya no pudo ver realizado su sueño, puesto que falleció en su calabozo, dejándole antes a su pupilo las señas exactas de la ubicación de aquellas riquezas.

En una maniobra desesperada e intrépida, Edmundo consigue huir de prisión, llegar a la isla y hacerse con el tesoro. Tiempo después regresará a Francia donde descubrirá que aquellos que lo habían perjudicado gozaban de una vida próspera y feliz. Y así, Dantés, transformado en el Conde de Montecristo, un poderoso y millonario extranjero, comenzará a tejer las redes para consumar su tan ansiada venganza.

El Conde de Montecristo es por excelencia uno de los grandes clásicos que todo el mundo debería leer al menos una vez en la vida. Con su magistral pluma, Alejandro Dumas nos lleva de la mano a la época en que Francia estaba dividida entre dos bandos: aquellos partidarios del rey y los que, por el contrario apoyaban a Napoleón Bonaparte y luchaban por su regreso. Era, sin lugar a dudas una época convulsa y llena de cambios y problemáticas sociales.

El autor nos traslada a aquella época a través de magníficas descripciones, tan es así, que podemos viajar con la mente a todos aquellos paisajes que nos va describiendo. Aunque es un libro extenso, en ningún momento se torna aburrido o tedioso, por el contrario, el interés va creciendo a medida que avanzamos las páginas, hasta que llegamos a un final que resulta bastante satisfactorio para el lector.

Gracias a que los personajes están construidos con escrupulosa minuciosidad, podemos llegar a conocerlos a fondo y así simpatizar con algunos y llegar a detestar a otros. Es el protagonista el más trabajado, un hombre que muestra una evolución sorprendente. En principio tenemos a un Edmundo sencillo, inocente y confiado, que se transforma en un hombre astuto, culto, refinado y fríamente calculador.

Poco a poco nos vamos identificando y al mismo tiempo empatizando con Dantés y comprendiendo su deseo de venganza, e incluso compartiéndolo, lo cual es normal, el pobre hombre perdió todo en un día: su prometida, su padre, su trabajo, su vida y su libertad, y todo a causa de la envidia y el odio.

El libro nos deja mucho para reflexionar, temas tan importantes como son la venganza y el perdón, la piedad con los inocentes, la solidaridad y ayuda a otros o el agradecimiento a quien fue bueno. Una de las enseñanzas que considero más importantes, es el deseo de superación, mismo que vemos reflejado en Edmundo, que pese a estar encerrado aprendió todo lo que le enseñó su mentor.

El Conde de Montecristo, es además una oda a la esperanza, ese maravilloso sentimiento que nos lleva a navegar por aguas turbulentas creyendo que las cosas pueden cambiar. Es también un testimonio literario de que el mal que se hace se paga y el bien que se proporciona se recompensa, ya sea de una manera u otra. Quizás la máxima enseñanza del libro se resume en las palabras finales de la obra:

“Confiar y esperar”

lunes, 24 de junio de 2024

El pueblo aéreo


Autor: Julio Verne

Páginas: 207

Tapa: Dura

Editor: RBA Coleccionables



El francés Max Huber y el inglés John Cort acompañaban en su expedición a Urbex, un comerciante de marfil portugués que estaba viajando por diversas regiones del Congo, en África. Junto a los tres europeos viajaban Khamis, un nativo que fungía como guía e intérprete y era de total confianza para el luso y, Llanga, un niño al que habían rescatado de una tribu hostil.

En el trayecto de regreso hacia la ciudad congaleña de Libreville, la caravana del portugués, sufre el embate de una manada de elefantes, de la que solamente consiguen salir ilesos Llanga, Kamis, Cort y Huber. Quedando solos, deciden continuar su camino en medio de la espesura del bosque, donde valiéndose de sus fusiles podrán obtener de la caza su alimento.

En su travesía, descubren los restos de una balsa que les servirá para desplazarse a través del río Ubangui y de una jaula, que sirvió de habitación al doctor Johausen. Este hombre se había mandado construir ese habitáculo con el objetivo de instalarse en el bosque y poder estudiar la conducta y el lenguaje de los simios. El hallazgo del improvisado recinto con algunas pertenencias del naturalista, mostró a los jóvenes que el estudioso había desaparecido misteriosamente abandonando todos sus enseres y su rústica morada.

Durante su viaje, Llanga salva de perecer ahogado en el río a un niño pequeño al que cuida con esmero. Los cuatro, junto con el pequeño nativo vuelven a embarcar en la balsa siguiendo el curso del río, pero un accidente hará que su transporte volque y ellos sean arrastrados por la corriente. En cuanto despertaron, los expedicionarios, descubrieron que habían sido salvados por una tribu africana desconocida, que los llevó a su pueblo, una rústica aldea construida encima de las copas de los árboles. Durante su estancia se dedicarán a estudiar a estos individuos hasta que consigan averiguar quién es su jefe y decidir de qué manera han de escapar.

El pueblo aéreo es una novela corta escrita por Julio Verne que se centra principalmente en el debate evolucionista y en la búsqueda del llamado “eslabón perdido”. A través de la historia el autor va exponiendo los postulados de la teoría de Darwin, misma que reconoce, pero a la vez subraya que ninguna criatura puede ser considerada como eslabón perdido.

Las descripciones que el autor nos entrega son muy buenas y, como en cualquier libro de Verne, es fácil trasladarnos con la mente a los escenarios que nos describe. No creo que sea de las mejores novelas del francés, pero resulta una historia de aventuras entretenida para pasar la tarde. Además, Julio nos va entregando algunos datos históricos y naturalistas que aportan también un poco de cultura general y como suele suceder en sus obras, se adelantó a su tiempo, esta vez disertando acerca del al independencia y libertad del Congo y otras tierras africanas.

As Desterradas

Autor: Carme Varela Páginas: 107 Tapa: Blanda Editor: Xerais Nalgún momento no século XVI entre as fortalezas de Melgaço en Portugal ...