miércoles, 27 de marzo de 2024

La huella del mal

Autor:
Brian Freeman

Páginas: 213

Tapa: Dura

Editor: Círculo de lectores


El agente Jonathan Stride se dirigía a su casa en Duluth, cuando por casualidad pasó por Shawano, el pueblo donde reposaban los restos de su madre. Al pasar por sus calles, decide hacer una parada en el cementerio para visitar la tumba de aquella que le dio la vida. Una vez en el camposanto, siguiendo el sendero que lo llevaba hasta el lugar que buscaba, le llamó la atención un sepulcro que estaba destruido y alguien había pintado en él la palabra Teufel (diablo).

Mientras estaba sumido en sus pensamientos frente a la familiar tumba, un coche policía llegó hasta allí, un atractivo agente se bajó del vehículo, sacó su arma reglamentaria y se disparó en la cabeza. En seguida llegaron al lugar algunos agentes encabezados por el sheriff Karl Weik y con ellos Neal Gandy, el hombre que hacía las funciones de forense en el pueblo. Mientras esto ocurría, un extraño joven montado en una motocicleta contemplaba impasible la escena.

Al ser el único testigo, Jonathan debía prestar declaración, por ello decide pernoctar en casa de su tío Richard Heling. Este hombre le presenta a Kelli Andrews, viuda de Percy, el agente suicida, ella le suplica que la ayude a investigar la causa que llevó a su marido a tomar esta drástica decisión.

Durante sus pesquisas, Jonathan descubre que Kelli fue secuestrada hace unos años por Jet Black, un hombre violento que maltrataba a su esposa e hijo, y que retuvo a la joven en las ruinas abandonadas del noviciado, en donde le infligió todo tipo de torturas. Fue Percy quien la rescató y para ello tuvo que asesinar a su captor, gracias a este temerario acto, se convirtió en el héroe local del pueblo y se casó con la chica.

Percy había sido muy amigo de Tom Bruin, que había sido el anterior forense del pueblo y había fallecido de cáncer dejando a su esposa Anna con una bebé. Este deceso había afectado mucho al joven agente, que mientras tanto, investigaba la desaparición del brillante agente inmobiliario Greg Hamlin.

La investigación obliga a que Jonathan se quede más tiempo en Shawano, además, Hope Hamlin, esposa de Greg, le pide que le ayude a investigar la misteriosa desaparición. En sus pesquisas descubre que aquella tumba pintada que vio en el cementerio corresponde a Jet Black. Por ello decide investigar a Ginnie Black la esposa del criminal y a Mike, su hijo.

Entre la gente del pueblo corría el rumor de que el demonio estaba en Shawano y habitaba el antiguo noviciado, poseyendo a algunos sujetos como Jet. Jonathan debe utilizar toda su habilidad para descubrir este intrincado misterio. ¿Qué relación tienen entre sí los personajes? ¿Qué papel juega Sophie, la joven hija del forense a quien le gusta escuchar? ¿Qué ocurrió en el noviciado? ¿Por qué se suicidó Percy? ¿Es verdad que el diablo campa a sus anchas en Shawano? Estas y otras tantas preguntas debe responder Jonathan en una carrera contra reloj si desea que la cadena de extrañas muertes en el pueblo sea cortada.

La huella del mal es una novela corta escrita por Brian Freeman y que pertenece a la serie Jonathan Stride, que, aunque forma parte de ella, esta novela es autoconclusiva y se puede leer por separado. Aunque en las anteriores, se dibuja todavía más nuestro protagonista.

Estamos ante una historia realmente inquietante que es capaz de atrapar al lector desde sus primeras páginas. Estructurada en capítulos cortos que hacen que la lectura se acelere y que terminan de manera intrigante, produciendo en el lector las ganas de continuar con el siguiente para saber que va a ocurrir.

Los personajes están muy bien perfilados y trazados y cada uno sigue su línea de manera magistral. Algunos de ellos evolucionan espectacularmente, otros tendrán algunos giros inesperados que realmente nos dejarán sorprendidos. Algo que me gustó mucho, es que a lo largo de la lectura descubrimos a algunos personajes con una psicología muy compleja y trabajada, cada uno con sus propios fantasmas y su propio infierno personal.

Es una novela muy bien trabajada que nos sumerge en una atmósfera angustiante y envolvente, en la que el misterio está presente en todo momento y conforme se avanza en la lectura, las piezas van encajando hasta llegar a un final que no deja a nadie indiferente y que, además, nos deja un pequeño misterio en el aire, para que sea el lector quien saque sus propias conclusiones. Un libro que recomiendo mucho a todos aquellos amantes del thriller, del suspense y del misterio, que seguro que os va a entregar unos días de amena lectura.

Reckless. El goyl de jade



Autor:
Cornelia Funke

Páginas: 279

Tapa: Blanda

Editor: Fondo de Cultura Económica


El padre de Jacob Reckless había desaparecido misteriosamente, dejando en la más completa tristeza y abandono a su esposa y sus dos hijos. Jacob tenía sentimientos encontrados, amaba a su padre, pero no podía perdonarle ese abandono y en el fondo de su ser deseaba saber que le había ocurrido, por esta razón, a escondidas de su madre y de su hermano, entraba en el despacho ahora abandonado, tratando de buscar alguna pista, alguna respuesta.

Una noche, Jacob se percató de un extraño espejo que estaba en el despacho de su padre y consiguió descifrar la manera para atravesarlo y llegar a un mundo completamente diferente. El mundo detrás del espejo ha sido para el chico un lugar fantástico y un refugio y con el pasar de los años, su estancia en este sitio era cada vez más prolongada, al igual que el abandono a su familia.

Un día, por un descuido de Jacob, su hermano Will lo siguió a través del espejo y se topó con un lugar extraño, lleno de criaturas míticas. Este universo, estaba librando una terrible guerra, se enfrentaban los Goyl, seres cuya piel era de piedra contra los humanos. En una de estas batallas, un soldado goyl hiere a Will transmitiéndole el hechizo que convertirá su piel en piedra.

Dicho hechizo fue lanzado por el Hada Oscura, que era la amante de Kami’en, el rey de los goyl. La guerra se había recrudecido de tal manera y las bajas humanas habían sido tantas, que la emperatriz Therese de Austrien ofrece a su hija Amelie en matrimonio con el rey de los goyl a cambio de la paz para su reino.

Mientras tanto, Jacob trata de buscar una solución para Will, antes de que su piel se convierta totalmente en piedra. Para ello solo contará con la ayuda de su gran amiga Fux, una joven que tiene la facultad de transformarse en zorro y de Clara, novia de su hermano. El tiempo apremia, y Jacob decide visitar al Hada Roja, hermana del Hada Oscura, ya que cree que solamente ella podrá ayudarles. Pero para entrar al reino de las hadas, necesita de la ayuda de Evenaugh Valiant, un enano tramposo, pesetero e interesado, que muy a su pesar se convertirá en otro compañero de aventuras. En una carrera contra reloj, Jacob debe encontrar la solución al problema de Will y en el transcurso del viaje descubrirá algunas cosas que le dejarán sorprendido.

Reckless el goyl de jade es el primer libro de una saga que me parece que tiene cuatro entregas. El libro en principio me llamó mucho la atención por la portada y al comenzar a leer supe que iba a ser una obra que me iba a encantar.

Cornelia Funke con magistrales descripciones nos muestra un mundo lleno de magia y fantasía en el que los cuentos más oscuros cobran vida. Valiéndose de una prosa poética y entrañable, la autora nos va desvelando poco a poco detalles importantes de ese fantástico mundo en el que podremos encontrar traiciones, historias, leyendas, acuerdos políticos, batallas y mucha magia.

Los capítulos son breves y terminan dejando al lector con las ganas de saber que ocurrirá en el siguiente. Los personajes están muy bien creados y con el avanzar de las páginas se van descubriendo más detalles acerca de ellos. Están tan bien trabajados que se convierten en entrañables y es muy fácil comprender a cada uno. La historia transcurre con un ritmo fluido y trepidante, lo que provoca que en ningún momento se pierda el interés en la lectura.


Me gustó mucho como Cornelia trabaja ese mundo fantástico, sin duda, tiene una imaginación prodigiosa. Es así como con cada página nos va introduciendo en un mágico lugar plagado de hadas, duendes, enanos, diablillos, sirenas, tritones y todo tipo de criaturas extraordinarias. Nos muestra un mundo en el que algunos cuentos se tornan oscuros, en el que no todos los finales son felices, en el que abundan los objetos extraños y con poderes mágicos. Otro detalle que me ha gustado mucho es que cada capítulo trae una imagen hecha a lápiz por la misma autora y que nos hace entrever de que va a tratar la historia.

Es un libro que recomiendo a todos los amantes de la literatura fantástica y de los cuentos de hadas que conocimos en nuestra infancia. También lo considero muy apropiado para todo aquel que desee introducirse en este género. Reckeless es, además un libro para todo aquel que desee leer una historia entretenida y que nos muestra la eterna batalla del bien contra el mal y en la que valores como el amor familiar, la valentía, la amistad y la lealtad juegan un papel muy importante.

domingo, 24 de marzo de 2024

El día que se perdió el amor

Autor:
Javier Castillo

Páginas: 426

Tapa: Blanda

Editor: De Bolsillo


“La soledad no te alimenta, hija, la soledad se alimenta de ti. Crece con cada minuto que pasas con ella, se agarra a tus inseguridades, te hace ver cosas que no existen y, cuando te das cuenta y quieres escapar de ella, ya te ha invadido para siempre.”



Es 14 de diciembre de 2014, a las 12 de la mañana una extraña joven camina desnuda hacia las oficinas del FBI en Nueva York portando en la mano unos papeles amarillentos. La mujer es detenida y llevada ante el inspector Bowring, el jefe de la sección de criminología de la agencia norteamericana. Al tratar de interrogarla, ella se muestra misteriosa y por alguna razón sabía que un macabro hallazgo tendría lugar en las afueras de la ciudad.

En un descampado, en la periferia de la urbe, aparece una mujer decapitada, que había sido reportada como desaparecida días antes. Bowring, acude a la escena del crimen y en ella encuentra una nota similar a las que portaba la joven desnuda. Sorprendido ante el suceso, regresa a las oficinas a tratar de interrogar a la detenida, que, solamente le proporciona algunas pistas a seguir, todas relacionadas con los papeles amarillentos. Dichos papeles solamente aportaban más misterio al caso, cada uno contenía un nombre y una fecha, y en el reverso el dibujo de una espiral de nueve puntas.


Ese mismo día Amanda y Jacob tras despertarse, son sorprendidos en su apartamento por un extraño que hiere a la chica en el vientre con un cuchillo para posteriormente arrojarse por la ventana. En la pared del salón estaba dibujada la extraña espiral de nueve puntas. Jacob desesperado lleva a su amada al hospital, su estado es grave y necesita con urgencia una transfusión de sangre. Debido a que su grupo sanguíneo es de un tipo poco común, solamente Steven, su padre, puede ser el donante.

El padre de la joven es escoltado desde la prisión hasta el hospital para hacer la donación a su hija. Sin embargo, una vez allí, junto a Jacob, descubren que Amanda ha sido secuestrada del hospital y ambos deciden ir a buscarla, Jacob marchará a toda velocidad hacia el psiquiátrico donde están ingresados Kate, la madre de Amanda y el doctor Jenkins, en busca de alguna pista. Mientras tanto, Steven recibe una misteriosa ayuda para darse a la fuga y dirigirse hacia Quebec, en Canadá, a la antigua cabaña que utilizó durante mucho tiempo antes de ser capturado.

Nueve años antes, Carla, la hija menor de Steven vive en una especie de monasterio en un sistema de reclusión total junto a otros individuos que formaban parte de una especie de hermandad de la que Laura y una mujer llamada Bella eran las dirigentes. Durante su estancia en el lugar irá descubriendo cosas de su pasado y de su misión en el futuro, misma que es muy importante para la sociedad.


Mientras tanto, Bowring continúa con la investigación del caso, el cual está íntimamente relacionado con la desaparición de una joven llamada Katelyn Goldman que había tenido lugar años atrás y se había quedado sin solución. Al mismo tiempo, siguiendo caminos diferentes, Steven y Jacob emprenden una carrera contra reloj para tratar de salvar a Amanda. Las pistas llevan a estos tres personajes al lugar donde años antes había comenzado todo: Salt Lake.

El día que se perdió el amor es la continuación de El día que se perdió la cordura, y con ella Javier Castillo cierra su bilogía. En esta segunda parte, los cabos sueltos que habían quedado en la primera novela, terminan de atarse para llegar a un final trepidante que no dejará a nadie indiferente.

La novela comienza de manera similar a su antecesora y, al igual que esta, atrapa al lector desde las primeras líneas. Está compuesta por 57 capítulos y un epílogo que cierra la historia con broche de oro. Siguiendo el mismo esquema de la anterior novela, cada capítulo se identifica con el nombre de cada uno de los cinco protagonistas y la fecha en la que se desarrollan los acontecimientos. De esta manera es muy fácil seguir la continuidad de la trama que se desarrolla de manera ágil y rápida.

Algo que me gusta mucho es que cada uno de los capítulos es breve y todos terminan dejando al lector con la intriga, lo que provoca que no se pueda parar la lectura. Además, Javier Castillo utiliza un lenguaje sencillo y ágil, sin rodeos ni frases largas ni descripciones interminables, combinando muy bien la narración con los diálogos.


Al igual que en la anterior novela, todos los capítulos están relatados en tercera persona, excepto aquellos en los que Jacob es protagonista, que se narran en primera persona, lo que nos lleva a entender mejor sus sentimientos y acciones.

Todas las tramas van confluyendo y entrelazándose muy hábilmente para conformar una sola. Los personajes, siguen evolucionando a través de las páginas del libro y vamos aprendiendo un poco más de ellos conforme avanzamos en la lectura. Sin lugar a dudas el más perturbador es el de Carla, quien lleva a cabo actos perversos y se excusa en el destino para justificar sus acciones, que según ella, eran necesarias para volver a estar con su familia.

Pero será Steven el personaje que tenga que atravesar por la situación más complicada y de su decisión dependerá poner fin a toda la locura que años antes había desatado Laura. En la historia podemos ver como se mezclan de manera muy bien lograda elementos como el suspense, asesinatos, enfermedades mentales y sectas de fanáticos en una trama llena de aristas y estremecimientos.

El libro me gustó mucho y como su antecesor, nos deja a la reflexión el mismo tema acerca del destino y las mismas preguntas quedan abiertas. ¿Podemos escapar realmente a nuestro destino, si es que este está escrito? ¿Qué tanto control podemos tener de nuestras vidas? El libro lo recomiendo a todos los amantes del thriller y a todos aquellos que busquen una historia diferente llena de suspense, misterio y acción.

“Al final del camino descubrirás que solo dos cosas cambian tu vida: el amor, porque la mejora y la muerte, porque la termina.”

miércoles, 20 de marzo de 2024

Ethan Frome


Autor:
Edith Wharton

Páginas: 163

Tapa: Blanda

Editor: Alba editorial

Colección: La mujer y el amor



Un joven ingeniero llega a Starkfield, un pueblo en Massachussets donde, por cuestiones laborales, debe alojarse durante el invierno. En este lugar llama su atención un hombre que va todos los días a la oficina de correos a buscar una revista y un paquete de medicamentos. Este individuo es Ethan Frome, quien “no cruza palabra con nadie, tiene una cicatriz en la frente, un rostro lúgubre y el lado derecho del cuerpo contraído y una persistente cojera”.

El ingeniero, necesita trasladarse todos los días a un pueblo cercano y para ello contrata los servicios de Ethan, para que lo lleve en su trineo. Un buen día, cuando emprendían el regreso a Starkfield, se ven sorprendidos por una intensa nevada, que los hace parar en la granja de Frome, que quedaba un poco alejada del pueblo, misma que casi nadie había vuelto a pisar desde hace más de veinte años.

En el interior del hogar de Ethan, el joven ingeniero conoce a dos mujeres enfermas que viven con él, y, ante el fuego de la chimenea, el hombre abre su corazón a su huésped y le relata su historia. Hace más de dos décadas él vivía con su esposa Zeena, una mujer enfermiza y con Mattie, la joven sobrina de esta que se había quedado huérfana y había sido acogida por los Frome para ayudar y cuidar a su tía.

Con el paso de los días, entre Ethan y Mattie había surgido un sentimiento muy profundo, ambos se amaban, sin embargo, Frome estaba sujeto a su esposa, a quien no podía dejar. Zeena, sintiéndose cada vez más enferma, decide marchar un día a consultar a un médico en una localidad cercana y pasar el resto de la jornada con unos parientes. Ella, que sospechaba de los sentimientos de su marido y su sobrina, decide contratar a una mujer para que la ayude en la casa.

Al volver a la granja, Zeena le informa a Ethan que ha contratado a una sirvienta y que Mattie debe irse, así que la echa de casa y es el granjero quien decide llevarla hasta la estación del tren en su trineo. En el camino, ambos van tristes, no desean separarse, es entonces cuando la joven idea un plan para escapar de este mundo y así permanecer juntos para siempre, sin embargo, las cosas no salen como esperaban y las consecuencias resultaron ser aún peores.

Ethan Frome es una extraordinaria novela corta escrita por Edith Wharton en la que, en pocas páginas y con una minimalista puesta en escena narra una triste historia de fatalidad que logra conmover profundamente a los lectores. La autora recrea la historia en un pueblo ficticio ubicado en Nueva Inglaterra, donde los inviernos son muy duros y el entorno es agreste y hostil.

Wharton construye sus personajes con gran maestría, todos trazados de manera muy hábil que siguen rigurosamente su línea y algunos consiguen una evolución. Sin lugar a dudas, el más complejo de todos es Ethan, un hombre condicionado por muchos factores que le impiden tomar las decisiones que le gustaría. Es un hombre inteligente, que pudo tener un buen futuro como ingeniero, pero a causa de la enfermedad de sus padres, tuvo que dejar sus estudios para cuidarlos y ocuparse de la granja y el aserradero. A lo largo de su vida siempre estuvo condicionado por el deber y nunca pudo lograr uno solo de sus sueños o anhelos. Esta vida de sometimiento a las circunstancias, lo transformó en el hombre solitario, taciturno e infeliz.

La historia, desarrollada en el duro invierno de Nueva Inglaterra, se ha convertido en un clásico norteamericano y en una auténtica lección del arte narrativo. Es una trama sencilla y corta que se sustenta en la belleza, la compasión, la obsesión, el egoísmo, la crueldad, la infelicidad y la fuerza del destino.

La historia poco a poco nos va sumergiendo en un ambiente opresivo y desolador en el que nos deja mucho a la reflexión lo que es el libre albedrío y hasta dónde podemos ejercerlo. Es imposible no preguntarse ¿qué es más importante, el deber hacer o el desear hacer? ¿Qué consecuencias pueden tomar nuestras decisiones y acciones en nuestra vida futura?

Ethan en cierto modo fue una víctima de las circunstancias, un hombre que siempre pospuso lo que deseaba hacer por lo que debía hacer, lo que nos muestra que es un personaje con una bondad inmensa. La historia, aunado al estilo hábil e inteligente de Edith, es capaz de conmover a cualquiera.

Es una novela que recomiendo a todos los amantes de los clásicos de la literatura y a todos aquellos que deseen conocer una obra clave en la literatura norteamericana. Una novela que se lee muy rápido y que desde las primeras páginas engancha al lector, para llevarnos a un final conmovedor y triste. Una historia con una calidad literaria y una belleza únicas, relatada con la sensibilidad necesaria para llegar al corazón de cualquier persona.

lunes, 18 de marzo de 2024

Lady Susan

Autor: Jane Austen

Páginas: 96

Tapa: Blanda

Editor: Alba editorial

Colección: La mujer y el amor



“De igual modo que la belleza despierta admiración, el dominio del lenguaje va seguido de consideración y estima.”



Susan Vernon se ha quedado viuda a los treinta y tantos años y a cargo de su hija Frederica de dieciséis. La dama, aún joven y sumamente atractiva tiene un carácter frívolo y vanidoso, gusta de coquetear y seducir hombres, para lo cual además de su belleza se vale de su ingenio y elocuencia, ya que es una mujer con una inteligencia privilegiada.

Sus coqueteos han conseguido hacer que el señor Manwaring esté dispuesto a dejar a su familia por casarse con ella. Susan, no conforme con esto, se ocupó de que Sir John Martin, pretendiente de la hija de Manwaring, se olvidara de la chica para fijarse en ella. Haciendo uso de su elocuencia y habilidad de manipulación, consiguió que Sir John pretendiese a Frederica, quien no soportaba al caballero y no estaba dispuesta a casarse con él.


Susan, al ver que su hija no deseaba atenerse a sus deseos decide castigarla enviándola a un internado para señoritas muy estricto. Cuando el escándalo de la destrucción de la familia Manwaring salió a la luz, Alicia Johnson, íntima amiga de Vernon e igual que ella en sus costumbres, le aconseja que se aleje una temporada de Londres. Por este motivo, escribe a Charles Vernon, hermano de su difunto marido y a Catherine, su esposa, para comunicarles que pasará una temporada con ellos en su casa en el campo.

Todos en la casa de sus cuñados parecían creerle a Lady Susan, excepto Catherine, que demostraba conocerla bastante bien. Pocos días después de la llegada de Susan, llega a la casa de la familia Reginald de Courcy, hermano de Catherine, quien no pudo resistirse a los encantos de la invitada y también terminó cayendo en sus redes.

Susan se fue ocupando de crear una mala imagen de su hija en la casa de sus parientes, consiguiendo que la familia creyera que la joven era una persona nada recomendable y con malos hábitos. Días después, Frederica es enviada a casa de los Vernon ya que había intentado huir del internado, para escapar al destino que su cruel madre tenía planeado para ella.

Al llegar a la casa, Catherine se interesó por la muchacha y pudo comprobar que todo lo que decía Susan acerca de ella no eran más que mentiras y calumnias. Conociendo realmente el verdadero rostro de su cuñada, la señora Vernon está dispuesta a ayudar a la jovencita y a liberar a su joven hermano del embrujo que su huésped ha ejercido en él. Poco a poco, las mentiras de Susan irán cayendo, y será clave para desenmascararla, el marido de su amiga Alicia.

Lady Susan es una novela corta escrita por Jane Austen en su juventud, pero fue publicada de manera póstuma en 1871. Relatada de manera epistolar, se compone de 41 cartas que los personajes van escribiéndose entre ellos y de esta manera se va trazando la historia y vamos conociendo la personalidad de cada uno y su manera de percibir las circunstancias.


La novela tiene algunas partes bastante divertidas, que por lo general, se encuentran en las cartas que Susan envía a su amiga Alicia, en la que la vemos como realmente es, una mujer manipuladora, cruel e interesada a la que solamente le importa ella misma y está dispuesta a lo que sea con tal de conseguir sus objetivos. Lo único que no queda muy claro en la obra es si se trata de una novela corta terminada de una manera un poco abrupta o si el objetivo era crear una historia más larga, pero que por alguna razón se quedó sin terminar.

Fiel a su estilo, Jane Austen refleja en Lady Susan una crítica a la sociedad de la época y a los matrimonios impuestos. Además, entre sus líneas podemos percibir unas pinceladas que nos proporciona la autora en cuanto a las costumbres de aquel tiempo y a la cotidianeidad que mantenían las clases altas, así como su manera de percibir la vida y la importancia que le daban a las buenas maneras y a las apariencias.

La novela se lee muy rápido, ya que, como en todas sus obras, Austen hace gala de un estilo ágil, ligero y ameno. Utilizando hábilmente el ingenio y la sutilidad estamos ante una majestuosa historia en donde las distintas cartas enviadas por los personajes van encajando perfectamente cual piezas de un puzzle hasta completar una trama llena de intrigas, suspicacias, temores y luchas.

Me gusta mucho que cada carta finaliza de una manera que deja al lector con la curiosidad de lo que ocurrirá en la siguiente misiva, lo que ayuda mucho a mantener en todo momento el interés. Lady Susan, la protagonista de la historia es una anti heroína a la que la autora muestra como una mujer fría, despiadada y calculadora con una inteligencia privilegiada que es capaz de engañar a cualquiera. Sin embargo, la única que no cae en sus enredos es su cuñada que ya la conoce por algunas faenas que le hizo en el pasado y las que esta malvada relata con todo cinismo a su amiga, mostrándose a ella misma como víctima, siendo la victimaria.

Es una novela muy recomendable para todo tipo de público y si no se ha leído nada de Jane Austen, es una buena opción para comenzar a acercarse a su obra. En ella, como en casi todas sus novelas, podemos percibir el profundo conocimiento que tenía la autora de la moral humana y la sutileza que utiliza para hacer crítica velada a la sociedad de su tiempo.

lunes, 11 de marzo de 2024

Como agua para chocolate


Autor:
Laura Esquivel

Páginas: 187

Tapa: Dura

Editor: Círculo de Lectores



“Solo las ollas conocen los hervores de sus caldos”



Tita nació en la cocina de su casa y desde ese día ha estado siempre envuelta entre olores y sabores. Su madre, mamá Elena se desentendió de su crianza y de ella se ocupó Nacha, la cocinera de la familia De la Garza, que llegó a ser para Tita como su madre. Fue esta buena anciana la que enseñó a la joven a cocinar y le transmitió todas sus recetas, no solo culinarias sino también para curar.

Mamá Elena había enviudado pocos días después de nacer Tita, su hija menor, para quien tenía destinado que nunca se iba a casar para quedarse a cuidar de ella cuando esta fuera anciana. Argumentaba mama Elena que era la tradición de la familia que la hija más pequeña era la elegida para desempeñar esta misión. Esta mujer con carácter agrio estaba amargada y ocultaba un importante secreto de su pasado, una dama autoritaria que no permitía réplica y estaba acostumbrada a hacer cumplir su voluntad. Llevaba con rigidez y mano de hierro el rancho del que era propietaria.



Cuando Tita llegó a la adolescencia, conoció a Pedro y ambos jóvenes se enamoraron profundamente. Él, decidido a compartir el resto de su vida con su amada, fue a pedir su mano a mamá Elena, pero ella se la negó, argumentando la tradición familiar, sin embargo, le ofreció casarse con su hija mayor, Rosaura. El muchacho vio en este matrimonio acordado la oportunidad de estar cerca de Tita, así que aceptó sin reparos, causando en la joven un profundo dolor, del que solo Gertrudis, la hija de en medio de mamá Elena, Nacha y Chencha, una sirvienta indígena del rancho fueron partícipes.

La boda se llevó a cabo y la querida Nacha falleció, quedando así Tita como la cocinera de la familia, para ella era una manera de escapar y evadirse del dolor y la tristeza de ver al hombre que amaba casado con su hermana.  Pedro y Rosaura tuvieron un hijo, Roberto, pero como su madre no era capaz de alimentarlo, su cuidado quedó a cargo de Tita.

Era evidente que Tita y Pedro se seguían amando, por eso, mamá Elena decidió que él y Rosaura debían marchar a Estados Unidos para así, poner tierra de por medio y que el matrimonio de su hija se mantuviera estable. La tristeza y la soledad de Tita eran enormes, Gertrudis se había fugado con un revolucionario, su amado y su querido sobrino estaban en otra ciudad y ella encerrada y sometida a la tiranía de mamá Elena. Pero lo que hizo que la muchacha reventara fue la muerte del pequeño Roberto, esto provocó que la joven tuviera un ataque de demencia, del que la sacó el doctor John Brown, un americano de buen corazón que había quedado viudo y a cargo de su hijo Alex.


Tita estaba ausente y solo con los cuidados y el cariño del doctor Brown, poco a poco se fue recuperando, pero el milagro lo obró Chencha, con un rico caldo de colita de res. La joven accede a casarse con John, pero debe volver al rancho ya que mamá Elena sufre un terrible ataque que la deja parapléjica. También vuelven al hogar familiar Rosaura, Pedro y su hija menor, Esperanza.

Será otra vez Tita la encargada de cuidar a la nueva sobrina, y Pedro la buscará con más insistencia. Mamá Elena muere y Rosaura decide que su pequeña hija será la encargada de continuar la funesta tradición familiar, a lo que Tita y Pedro se oponen rotundamente. Nuestra protagonista tendrá que tomar importantes decisiones para su vida y luchar porque Esperanza no sufra el mismo destino que ella se vio obligada a padecer.

Como agua para chocolate escrita por Laura Esquivel es considerada una de las obras clásicas del realismo mágico, género literario surgido a mitad del siglo XX en México. El título hace alusión a un popular dicho mexicano que se aplica para referirse a alguien cuando está muy enfadado, ya que para que el agua esté lista para añadir el chocolate debe estar hirviendo.

La novela está compuesta por doce capítulos presentados como si fuese un folletín por entregas. Cada capítulo lleva por título un platillo de la gastronomía mexicana e incluye su receta de cocina. La autora de manera brillante va intercalando la manera de preparar el platillo entre la narración de la historia.

Los personajes se convierten en entrañables desde las primeras páginas, a mí en lo personal los que me gustaron más fueron Nacha por su dulzura y bondad y Gertrudis por su valentía y audacia. Tita es un personaje trazado con suma complejidad, ya que debe luchar contra sus propias emociones y contra una absurda tradición familiar. Pero sus sentimientos y emociones son tan fuertes que los transmite en cada platillo que cocina y aquel que lo come, consigue sentir lo que ella sentía cuando lo elaboró. Uno de esos episodios ocurrió en la boda de Rosaura y Pedro, Tita debía elaborar el pastel de bodas y sus lágrimas cayeron en la masa impregnando en ella su tristeza. Fue así como todos los que comieron el postre, sufrieron un ataque de tristeza y un terrible malestar estomacal.


Rosaura por el contrario es una mujer con poca fortaleza, egoísta y una salud endeble, a quien no le importó que Pedro amara a su hermana y tampoco le importó causarle a esta un terrible sufrimiento.

La novela está ambientada en la época de la Revolución Mexicana en la localidad de Piedras Negras y con un excelente estilo narrativo, la autora nos va introduciendo en la situación del país en aquel momento. Sus descripciones son sencillas, pero muy bien elaboradas y el lenguaje es ameno y muy comprensible. El estilo de Laura es muy agradable provocando que el lector se sumerja en la historia desde el primer capítulo.

En lo personal la novela me gustó muchísimo, aunque cuando la empecé lo hice con algunas dudas y creyendo que sería una historia simple. Por el contrario, es compleja y llena de magia y emotividad y me encanta como Laura intercala sus recetas mientras te va contando la historia del amor imposible entre Tita y Pedro. Es una novela que recomendaría leer a todo el mundo, por ser una historia muy bonita, escrita con gran maestría y por el valor de los mensajes que transmite y los sentimientos que nos hace experimentar y las reflexiones que el libro nos puede dejar.

domingo, 10 de marzo de 2024

El día que se perdió la cordura

Autor:
Javier Castillo

Páginas: 449

Tapa: Blanda

Editor: Suma de letras



Todo comienza el día de Nochebuena de 2013 cuando por las calles de Boston, causando el alboroto y estupor de los ciudadanos, camina taciturno un hombre desnudo portando en la mano la cabeza de una mujer joven. Inmediatamente las autoridades se personan en el lugar y lo detienen, para a continuación trasladarlo al centro psiquiátrico dirigido por el doctor Jesse Jenkins. Poco después se reúne con Stella Hyden, una agente de perfiles del FBI, para tratar de esclarecer el oscuro caso.

Ese mismo día, un siniestro paquete llega al recinto médico dirigido al psiquiatra, quien tras abrirlo quedará notablemente afectado, así que a partir de ese momento depende de Stella hacer hablar al nuevo interno. Este mismo mes, pero unos días antes, un hombre secuestra a una mujer en Nueva York para llevarla a su cabaña en Québec, Canadá, sabe que debe matarla, que sólo así podrá recuperar aquello que años antes le han arrebatado, pero decide no hacerlo.


Diecisiete años antes, llega al pueblo de Salt Lake la familia Maslow para pasar sus vacaciones. Al llegar a la casa que habían alquilado, la hija mayor encuentra debajo de una de las piedras del jardín un extraño papel amarillento que trae escrito con lápiz: “Amanda Maslow, junio de 1996” y en el reverso, un extraño asterisco de nueve puntas. Ante la misteriosa nota, la joven queda desconcertada y surge en ella un mal presentimiento. Al día siguiente, acompaña a su padre a la licorería del pueblo, donde conoce a Jacob, el sobrino adolescente del tendero y entre ambos surge la chispa del amor.

Todo comienza a ponerse muy turbio cuando en el cobertizo de la casa que la familia había alquilado, Amanda, su madre Kate y su hermana menor Carla, observan pintado en una de las paredes el extraño asterisco. Amanda trata de explicar a sus padres que algo raro está sucediendo, pero no le creen, de hecho piensan que se trata de un acto de rebeldía adolescente y deciden enviarla a un psicólogo. Tras la consulta con el profesional, Amanda desaparece misteriosamente. Su padre Steven, desesperado buscándola, emprende una frenética carrera con su automóvil hasta el lugar donde se estaba llevando a cabo la feria del pueblo, allí, por un descuido, atropella a su hija menor. Carla termina gravemente herida y es hospitalizada, pero desaparecerá de su habitación en el hospital sin dejar el menor rastro.

La búsqueda de pistas llevará a Stella y al reo hacia el lugar donde todo comenzó años atrás: Salt Lake. Allí tendrán que enfrentarse a terribles verdades y hacer frente a Laura, una perversa mujer dispuesta a todo para “hacer cumplir el destino”.


Es imposible soltar un libro cuando el primer capítulo te describe una escena tan potente como la del hombre desnudo. Así es como Javier Castillo consigue atrapar al lector desde las primeras páginas, haciendo que a este le sea imposible soltarlo hasta llegar al final. El día que se perdió la cordura es una novela estructurada en 89 capítulos cortos y va desarrollando tres tramas en paralelo, dos de ellas contadas en tercera persona por un narrador omnisciente y la tercera la relata en primera persona uno de los protagonistas de la historia.

Cada uno de los capítulos va encabezado por el lugar y el día en el que ocurren los hechos, lo que facilita al lector ubicarse en los espacios y comprender mejor los saltos temporales. La trama se desarrolla en tres escenarios: Boston, Salt Lake y Québec, cada uno de ellos descrito de una manera tan hábil que hace posible trasladarnos con la imaginación a cada uno de los escenarios.

El autor utiliza un lenguaje sencillo con un estilo ágil y directo, en el que la narración está perfectamente equilibrada con el diálogo, lo cual ayuda a que la novela se lea de una manera rápida y que en ningún momento se torne aburrida. Algo que me gustó mucho, es que cada capítulo termina generando el deseo de querer saber que pasa en el siguiente y haciendo que no quieras soltar el libro hasta saber cómo finaliza la historia.

Es el primer libro que he leído del autor y debo decir que me ha encantado, ya estoy deseando pillar el siguiente, porque tiene una continuación, para saber cómo sigue la historia. Es una novela que resulta realmente novedosa con historias ocultas en la que las cosas no son lo que parecen y que en cada capítulo el lector se vaya formando hipótesis, que posteriormente deshará para generar otras nuevas.


Javier juega mucho con la incertidumbre, el suspense y el misterio y eso produce que quien lee la historia acabe irremediablemente enganchado a ella. Una trama que conjuga elementos fascinantes como asesinatos, secuestros y sectas con cultos extraños. Además, tras leerla, es posible que se genere en el lector la reflexión acerca de las cuestiones del destino. Es imposible no preguntarse si la suerte de cada persona está escrita y esta se cumplirá inexorablemente. O, si por el contrario, es posible que cada persona sea el arquitecto de su destino y pueda cambiarlo para bien o para mal. Y, si cada quién diseña su destino, ¿qué tanto influyen los actos de los demás en la construcción de este? Son estas algunas de las preguntas que me he hecho y que, probablemente, muchos que han leído el libro, también se han planteado a sí mismos.

miércoles, 6 de marzo de 2024

Cyrano de Bergerac


Autor:
Edmond Rostand

Páginas: 224

Tapa: Dura

Editor: Edimat libros



En 1640 vivía en Francia Cyrano de Bergerac, un espadachín, filósofo, poeta y fiero soldado que luchaba en un escuadrón a órdenes del rey. Él es un buen hombre, ayuda a sus semejantes y protege a sus amigos. Sin embargo, está profundamente acomplejado por su enorme nariz, la que lo hace sentir feo. Pese a que es un alma noble, no duda en entrar en duelo con todo aquel que ose burlarse de su defecto físico.

Un buen día Roxanne, prima de Cyrano, le cita en la pastelería de Raguenau para confesarle que se encuentra enamorada de un guapo soldado de nombre Christian de Neuvilette. Esta confesión resulta devastadora para el pobre hombre, ya que amaba con toda su alma a la joven, pero la amaba en secreto puesto que no se consideraba digno de ella por su fealdad.

Cuando Cyrano se encontró con Christian, este le comenta que está muy enamorado de Roxanne, pero no sabe como conquistarla, ya que no es un hombre elocuente para expresar sus sentimientos. En un gran acto de bondad y amor, Cyrano se ofrece a ayudarle y es así como le escribe las cartas que su rival le enviará y le recita al oído los versos que debe decirle cuando le habla bajo el balcón.

Poco después estalla la guerra contra los españoles y el Conde de Guiche envía al escuadrón al que pertenecen Cyrano y Christian al frente a luchar. Esta decisión fue motivada por el resentimiento que sentía hacía Christian, ya que el noble también estaba interesado en Roxanne. En la batalla Christian es asesinado por los enemigos y en su agonía pide a Cyrano que le confiese la verdad a la dama, ya que ella estaba enamorada del alma del autor de los versos.


La tristeza por la pérdida de su amado, lleva a Roxanne a enclaustrarse en un convento, en el que vivirá vistiendo permanente luto y aislada del mundo. Solamente su primo que sigue amándola intensamente, la visita todos los sábados a las 6 de la tarde. Así pasaron 16 años y nuestro protagonista no se atrevía a confesar la verdad. El pobre Cyrano había caído en la miseria y rodeado de enemigos. Un sábado que iría a visitar a su prima, sufre un ataque que le provoca una terrible lesión, esto no le impedirá acudir a su cita, aunque será por última vez.

Cyrano de Bergerac es un drama de cinco actos escrito por Edmond Rostand y estrenado en el Teatro de la Porte Saint-Martín el 27 de diciembre de 1897. Para crear su personaje, el autor tomó como referencia al verdadero Cyrano de Bergerac que fue un poeta, dramaturgo y pensador francés del siglo XVII.

La obra está relatada en versos cortos, fácilmente comprensibles y de una profunda belleza que llegan hasta el corazón del lector. Sus personajes están muy bien trazados y cada uno sigue perfectamente su línea de acción y algunos consiguen una evolución bastante favorable. Conforme vamos avanzando en la lectura es muy fácil cogerle cariño a Cyrano y por momentos un poco de aversión a Roxanne por su frivolidad. El personaje más complejo de todos es nuestro protagonista, tanto que es capaz de todo por la mujer que ama, menos de confesárselo por la inseguridad que él sentía a causa de su aspecto.

La historia de Cyrano es simplemente bellísima y sumamente conmovedora. Es una oda al amor verdadero, puro y limpio, a ese amor tan fuerte que es capaz de sacrificarlo todo hasta la propia persona, en busca de la felicidad del ser amado, como hizo Cyrano por Roxanne, que fue capaz de ayudar a su rival a conquistarla y en la guerra intentar protegerlo.

La obra nos deja un mensaje muy claro, que es el valor que se da al interior y al exterior de la persona, ya que Roxanne, en principio se había enamorado del físico de Christian, pero terminó amando el alma de Cyrano, pensando que era la del rubio. Es un tema que no ha perdido vigencia, es más en nuestra época creo que es más frecuente, el culto y la idolatría al físico, dejando de la lado la esencia, el alma, que es lo que verdaderamente importa.

Es una historia que definitivamente recomiendo leer a todo mundo, ya no solo porque se trate de uno de los clásicos universales y el conocerla aporta cultura general, sino también por los hermosos mensajes que nos transmite y la manera tan fuerte en la que Edmond lo hace. A través de hermosos versos y una historia sencilla, el autor es capaz de conmover y hacer reflexionar al lector.

martes, 5 de marzo de 2024

La espada y la rosa

Autor:
Antonio Martínez Menchén

Páginas: 156

Tapa: Blanda

Editor: Alba editorial



Durante la Baja Edad Media, en algún lugar de España, enclavado en la Ruta Jacobea se encuentra un monasterio que una vez fue esplendoroso pero que tras un incendio ha quedado en ruinas y su única parte habitable es la cocina. Aquí vive Moisés, un niño de trece años que hace aproximadamente once fue encontrado flotando en el río sobre un escudo. Su rescatador fue el hermano Martín, que hasta ese momento había sido el último habitante del monasterio, y quien lo bautizó con ese nombre por el parecido de su hallazgo con el de aquel personaje bíblico.

El buen monje se encargó de criar y cuidar al pequeño y ser para él un padre, ambos vivían de las escasas cosechas de su pequeño huerto y la cacería de algún animalillo. Todas las noches, el fraile relataba a Moisés todo tipo de historias y leyendas. Una de esas noches, una muy fría de invierno, cuando el viento del norte soplaba con todas sus fuerzas, llegó al monasterio un peregrino que estaba haciendo el Camino de Santiago para postrarse ante el Apóstol.


El visitante que estaba cansado y enfermo, fue acogido por el fraile y Moisés. Este hombre les contó que su nombre era Gilberto de Montsalve y había sido un caballero que luchó en la Cruzada de Jerusalén bajo el mando de su señor el Barón de Forner. Gracias a las atenciones y cuidados del hermano y su pupilo, el forastero fue recuperando la salud y la fortaleza. Con la llegada de la primavera, se acercaba el momento en que el peregrino debía retomar su viaje e invita a Moisés a acompañarlo.

Así, juntos emprenden el camino donde conocen a muchos personajes y Gilberto le relata historias y anécdotas a Moisés. Un día, cuando tomaron un baño, el caballero se da cuenta de que bajo la axila del niño hay una marca de nacimiento, la cual es distintiva del linaje de la casa Forner. Ante esta evidencia, el hombre decide volver sobre sus pasos para reclamar los derechos del chico en la casa noble. En su camino se toparán con tres juglares que los acompañarán en parte del trayecto, uno de ellos, Jacques, era un hombre deforme a causa de que las ratas le habían devorado parte del rostro cuando era solo un bebé, además, tenía una deficiencia mental. En una parada en un convento para descansar, Jacques se da cuenta que la estatua de la Virgen que preside la entrada de la Iglesia está triste y en su anhelo por hacerla sonreír baila y hace cabriolas hasta la muerte. Sorprendidos quedarán los que lo consideraron demente y brujo cuando descubran que la muerte del juglar no fue en vano.

Cuando estaban cerca de su destino, Gilberto y Moisés llegan a la casa de Bruno, un antiguo amigo del caballero, que vive atormentado por haber sido él quien había colocado al niño en ese río. Así, los tres acuden ante el Conde de Tolosa a pedir que los derechos del legítimo heredero de la casa de Forner le sean restaurados, y a acusar a Yvain de Forner de haber planeado deshacerse del chico y robar sus derechos.

El Conde, ante una historia a la que le daba veracidad, pero al mismo tiempo lo asaltaba la duda de cómo proceder, consideró que la mejor opción sería una Ordalía, es decir, un Juicio de Dios, en el que sería el Creador quien decida el destino de los involucrados. El combate sería hasta la muerte, en nombre de Moisés lucharía Gilberto y en contraparte, sería Yvain quien se represente así mismo. Si el caballero gana, a Moisés se le restablecerá lo robado, de lo contrario, será condenado a morir en la horca.

La historia que nos trae Antonio Martínez Menchén es un relato de aventuras caballerescas medieval, sencillo pero entretenido, es el tipo de libro para pasar una tarde. Pese a que la novela La Espada y la Rosa no es una trama muy elaborada, si que está muy bien escrita, aunque creo que falla un poquito en el trabajo de los personajes, ya que no se profundiza mucho en ellos.

Las descripciones que realiza son buenas y no muy prolongadas, además, en el relato los diálogos son abundantes. El escritor intercala dos tipos de narradores, el primero es Moisés que relata en primera persona y el otro es un narrador omnisciente. El momento que para mí fue el más bonito de la novela y el más conmovedor es el de Jacques, que es el único personaje que si consigue llegar al corazón y conmover al lector con su dulzura y humildad.

Lo que le da un buen plus a la novela es que el autor va intercalando en el relato antiguas leyendas, incluso la de Oberón el Rey de las Hadas, de quien habló Shakespeare en su Sueño de una Noche de Verano. En lo personal, a mi como gallega, me encantó el detalle de que el autor mencione el Camino de Santiago en la obra.

Es un libro ideal para niños y jóvenes que quieran introducirse en el mundo de las historias de caballería medieval, ya que además ensalza valores como la caridad, la verdad, la lealtad y la esperanza. También es un buen libro para quien desee pasar una tarde entretenida, o para esos momentos en los que no apetece una lectura compleja o profunda, sino algo más bien para distraerse, como en este caso que es una lectura bonita, pero sin complejidad.


domingo, 3 de marzo de 2024

La adúltera



Autor:
Theodor Fontane

Páginas: 210

Tapa: Blanda

Editor: Alba editorial

Colección: La mujer y el amor



Melanie de Caparoux es una mujer de origen suizo que se casó muy joven y sin estar enamorada porque su familia había caído en la quiebra. Ezequiel Van der Straaten, el marido de Melanie es varios años mayor que ella, ostenta un cargo como consejero comercial, lo que le permite llevar una vida acomodada y formar parte de la burguesía berlinesa del siglo XIX. El matrimonio tiene dos pequeñas hijas y viven felices, aunque a Melanie le molestan mucho las bromas de mal gusto y las imprudencias que en muchas ocasiones su marido suele decir.

Todo marchaba con normalidad hasta que un día llega Ebenezer Rubehn, invitado por Van der Straaten a pasar una temporada en casa de la familia. Poco a poco va surgiendo un intenso amor entre Melanie y su huésped. Ella cansada de vivir en una mentira decide fugarse con su amante, dejando atrás todo: su vida, su posición económica y sus hijas. Tiempo después la pareja regresará, pero las cosas habrán cambiado mucho y Melanie tendrá que afrontar las consecuencias de sus acciones.

La adúltera es una novela corta escrita por Theodor Fontane en 1882. Está escrita de un modo muy elegante y con un vocabulario impecable. La historia se desarrolla básicamente en el Berlín del siglo XIX, una época en la que el país germano vivía tiempos convulsos. En medio de la trama podemos encontrar muchas menciones a la historia de Alemania, lo que puede provocar que el lector, si no tiene referencias acerca de aquel país, pueda perderse un poco. También hace muchas alusiones a la pintura, a la música, a la política de aquel momento y a la guerra franco-prusiana.

La novela se centra en el tema del adulterio femenino, como en su tiempo lo trataron novelas como Madame Bovary o Ana Karenina. Los personajes están bien trazados aunque quizá le haya hecho falta profundizar un poco más en ellos. Melanie, la protagonista, es una mujer que siente que vive en una mentira y que se busca a sí misma, es el más complejo de los personajes ya que mantiene una lucha interna entre lo que quiere, lo que siente y lo que le conviene.

El libro invita a la reflexión en torno a los temas de la libertad, los anhelos, el peso de la conciencia con sus remordimientos, los sentimientos de culpa y los deseos de expiación. También es una sutil crítica a la sociedad de la época y a la burguesía, así como a los matrimonios concertados o por interés.

Es una novela que se lee muy rápido y resulta bastante entretenida, es un libro muy recomendable para todos aquellos que gusten de obras del género romántico o de clásicos literarios del siglo XIX. Pese a que yo no soy muy partidaria de este tipo de obras, La adúltera me gustó bastante y me deja a la reflexión el tema acerca de abandonarlo todo por algo que puede resultar una quimera y de si en verdad merece la pena arriesgarte a perder lo que más amas por ello.

sábado, 2 de marzo de 2024

Miau



Autor:
Benito Pérez Galdós

Páginas: 230

Tapa: Dura

Editor: Editores Rueda


Ramón Villaamil es un hombre mayor que ha sido cesado de su puesto en la Administración Pública cuando le faltaban unos pocos meses para jubilarse. Es un funcionario honrado, pero también conformista que todos los días va a hacer visitas a amigos y conocidos con el fin de que lo recomienden y pueda volver a ser contratado y así completar el periodo laboral requerido para acceder a una pensión de jubilación.

Con Ramón viven Pura, su esposa, una mujer a la que solamente le interesan las apariencias y trata de animar a su marido para que se esfuerce más en conseguir un empleo. Milagros, hermana de Pura, que es la que se encargaba de cocinar en la casa, en su juventud tuvo una voz prodigiosa y estuvo a punto de llegar a ser cantante. Abelarda, la hija del matrimonio es una joven apocada y mentalmente inestable, que mantiene un noviazgo con el joven Ponce aunque no lo ama. Por último el pequeño Luis, de 7 años, vástago de Luisa, la hija difunta del matrimonio Villaamil.


Las tres mujeres de la familia acudían con frecuencia a la ópera y al teatro gracias a que Ponce les conseguía las entradas. Se esforzaban en aparentar un buen status económico aunque quienes las conocían sabían que su situación era precaria. Uno de esos conocidos las había apodado como las “Miau”, por los rasgos felinos de sus rostros.

Mientras ellas se dedicaban a aparentar por un lado y por otro a empeñar cosas para conseguir algo de dinero, Ramón iba cayendo en la desesperación de no ser contratado en la administración y ver como tramposos, holgazanes y corruptos eran colocados y prosperaban. Con frecuencia pedía a su nieto Luisito que fuese a entregar alguna carta que escribía dirigidas a conocidos en busca de ayuda y que esperase la contestación. Pero las respuestas eran siempre negativas, solamente el Señor Cucúrbitas en ocasiones le enviaba algún dinero, hasta que se cansó de hacerlo.

La situación desesperada de Ramón se vio aumentada cuando apareció su antiguo yerno, Víctor Cadalso, quien había estado casado con Luisa y era el padre de Luisito. El matrimonio lo culpaba de haber sido la causa del enloquecimiento y defunción de su hija. Víctor llegó con intención de hospedarse en la casa de la familia. Como ofreció pagar sus gastos cual se tratase de una pensión, Pura accedió y al verse con dinero, pudo salir de los apuros económicos. Esto solamente sirvió para que el pobre Villaamil se sintiera más humillado y desesperanzado.


Cadalso, no conforme con haber hecho daño a Luisa, se dedicó a embelesar a Abelarda para después desengañarla, provocando que la joven se desquiciara. Al mismo tiempo, se encargaba de hundir todavía más al pobre hombre. Mientras tanto, Luisito sufría unas extrañas visiones en las que hablaba con un anciano que creía que era Dios y que le aconsejaba que de mayor debía dedicarse al sacerdocio. La desesperanza, la soledad y el que nadie actúe en nada, llevará a la familia a una espiral de situaciones terribles.

Benito Pérez Galdós escribió Miau en 1888 y es una novela representativa del Realismo Literario Español. A lo largo de sus páginas se van entretejiendo hilos que conforman una trama en la que se va desgranando una tragedia familiar cuyo entorno es gris, triste y sin esperanza, en el que la resignación, las apariencias y la menudencia están a la orden del día.

La acción se desarrolla en el Madrid del siglo XIX, una época en la que la capital de España era un trajín de funcionarios y burgueses acomodados y la situación general en el país era de desánimo y pesimismo.

Con gran realismo, Pérez Galdós retrata a unos personajes grises, mediocres y desesperanzados unos, otros ladinos, corruptos, malvados y sin escrúpulos. Personajes muy bien perfilados y trabajados que mantienen su línea en todo momento y en ocasiones muestran un giro trascendente en la obra.

La novela está formada por 44 capítulos no muy largos, aunque es verdad que la lectura de este libro puede resultar un poco tediosa, por el lenguaje y por las extensas descripciones que maneja el autor. Sin embargo, en sus páginas vemos un análisis profundo de la sociedad madrileña de aquella época y como era su actuar. Gracias a las vastas descripciones, también es muy fácil que el lector se pueda hacer una idea de cómo era la capital española en el siglo XIX.

Es un libro con una riqueza lingüística excepcional, os confieso que en alguna ocasión tuve que tirar del diccionario por no conocer el significado de alguna palabra. En lo personal eso me gusta, ya que me ayuda a enriquecer mi vocabulario. Es un libro difícil que a muchas personas puede resultarles tedioso, especialmente a aquellos que no son muy partidarios de descripciones extensas y de tramas que vayan lentas. Sin embargo, es una opción para los amantes de los clásicos aunque a mí en lo personal, de Pérez Galdós me gustó más la novela de Marianela que la de Miau, aún así, el libro es interesante.

Tras do Ceo

Autor: Manuel Rivas Páginas: 209 Tapa: Blanda Editor: Xerais Transcorría unha mañá calquera nunha comarca do rural galego chamada Tra...