domingo, 29 de diciembre de 2024

La misión de Rox



Autora:
Laura Gallego

Páginas: 701

Tapa: Dura

Editor: Círculo de lectores

Trilogía: Guardianes de la Ciudadela



En esta última entrega de la trilogía de Los Guardianes de la Ciudadela el destino vuelve a entrelazar la vida de los protagonistas que vivirán intensas aventuras. Rox, en busca de respuestas, decide emprender un viaje a la aldea donde nació. Se trata de un enclave que es habitado únicamente por guardianes y que se encuentra en algún punto en la Región del Oeste.

Mientras tanto, la Ciudadela se ve abrumada por la llegada de cientos de personas que buscan un refugio seguro de los monstruos que están asolando el mundo. Al mismo tiempo, en el interior de la Ciudadela surge un movimiento filosófico llamado La Senda del Manantial. Este movimiento cobra mucha fuerza entre los habitantes de la ciudad y su líder predica abiertamente el fin del mundo conocido, ya sea para bien o para mal.

Por otro lado, Xein, que es conocedor de un terrible secreto, es enviado por sus superiores a La Última Frontera. Este enclave está muy alejado y se trata de un lugar muy peligroso del que no todos los guardianes vuelven con vida. Su misión en este lugar es proteger a la civilización de unos terribles monstruos que nadie conoce.

Axlin, conocedora del destino de Xein, decide partir hacia La última Frontera en su busca. Mientras prepara su viaje, se dedica a investigar a La Senda del Manantial. Con la ayuda de su gran amigo Dex encuentra pistas que la llevan a una época anterior a la existencia de la Ciudadela. Una época en la que se puede hallar la clave del origen de los monstruos que asolan el mundo. Junto a sus amigos, se verá involucrada en una lucha que podrá decidir el destino de su mundo y de todos sus habitantes.

Los que habéis leído las dos primeras entregas, coincidiréis conmigo que la obra está inspirada en la época medieval. Un tiempo en el que el mundo es asolado por terribles monstruos, y habitado por una sociedad ignorante y temerosa del destino, pero al mismo resignada con este.

En esta entrega surgen nuevos monstruos, más terribles y amenazadores. Los protagonistas deben enfrentarse a nuevas amenazas mientras tratan de descubrir los secretos que se han escondido en el corazón de la Ciudadela durante generaciones. Aquí es donde se atan todos los cabos sueltos que habían quedado en las dos anteriores.

En esta tercera parte veremos a una Rox que cobra más protagonismo y que empieza a mostrar un lado más cálido y humano dejando atrás la actitud de fría guardiana. También aparece un Xein  atormentado  (más que en El secreto de Xein) y que debe trabar una batalla consigo mismo. Y con respecto a Axlin, podemos verla más valiente y decidida que nunca y dispuesta a lo que sea necesario por salvar a Xein.

Además de aparecer nuevos y terroríficos monstruos, también se descubren más características de los anteriores. También aparecerán nuevos personajes muy interesantes y que serán relevantes en la historia, algunos como amigos y otros como enemigos. Con su estilo ameno y atrapante, Laura Gallego mantiene durante toda la obra un ritmo fuerte y trepidante que en ningún momento decae.

La historia está llena de decisiones difíciles, intrigas y secretos que se manejan en las altas esferas de la sociedad de la Ciudadela y también un poco de romance. En el libro se maneja la cuestión de los orígenes y lo que cada persona hace para convertirse en quién es y a dónde ha llegado y ¿qué es más importante: de dónde vienes o quién eres? Esta parte reflexiva me gustó muchísimo, ya que muchas veces hemos visto como las personas piensan que por tener determinado origen no pueden alcanzar ciertas cosas o viceversa.

Os puedo decir que el libro me tuvo muy enganchada todo el tiempo, la historia en ningún momento se torna aburrida y el estilo de Laura otorga una lectura muy ágil y fácil. También me gusta el hecho de que la historia lleve muchos diálogos, creo que eso facilita mucho este tipo de lecturas. Si os gustan las historias repletas de aventuras, misterios, reinos de fantasía y criaturas sorprendentes, definitivamente esta trilogía os va a encantar.

domingo, 22 de diciembre de 2024

El secreto de Xein


Autora:
Laura Gallego

Páginas: 446

Tapa: Dura

Editor: Círculo de lectores

Trilogía: Guardianes de la Ciudadela



“Te importan mucho más los monstruos que las personas. Por eso no tienes inconveniente en dejarlas atrás”.



Axlin ha llegado a la Ciudadela y ahora tiene un empleo en la Biblioteca bajo las órdenes de la maestra Prixia. Su trabajo en este lugar le permite continuar con su investigación acerca de los monstruos para poder completar su bestiario. En sus pesquisas, recibe la ayuda de su amigo Dex, quien de repente empieza a comportarse de una manera muy extraña. Al mismo tiempo, la joven Oxania, que está embarazada, acude a la Biblioteca todos los días buscando al joven.

Mientras Axlin se encuentra inmersa en un asunto que involucra a algunas familias aristocráticas de la Ciudad Vieja, Xein se ha convertido en uno de los guardianes de la Ciudadela. Él, junto con Rox, una aguerrida joven de ojos plateados, forma un dúo muy bien compenetrado que desempeña un gran trabajo en la cacería de monstruos. El destino, que es muy caprichoso, se empeña en que la bibliotecaria y el guardián coincidan con bastante frecuencia, mientras que el abismo que los separa se vuelve cada vez más grande.

Un buen día, un incidente inesperado lleva a Xein a adquirir nuevos conocimientos que debe mantener en el más absoluto secreto. Nadie debe enterarse, mucho menos Axlin, de lo contrario, la paz y la tranquilidad de la Ciudadela podrían verse amenazadas. Sin embargo, estos conocimientos llevarán al guardián a plantearse severas dudas que lo atormentan día y noche, y en su búsqueda de respuestas, decide una vez más romper las implacables normas de la Guardia para poder descubrir la verdad.

La búsqueda de respuestas llevará a Xein a descubrir el más importante y aterrador secreto de la Guardia de la Ciudadela. Una verdad tan terrible que es custodiada celosamente por los altos mandos de la Guardia, quienes al enterarse que Xein había descubierto el misterio deciden tomar medidas drásticas.

Mientras tanto en la Ciudadela se desata un estado de emergencia y en medio del caos, Axlin se encuentra con un buen amigo de su pasado. Inusuales eventos se desatan y Axlin sospecha que ocurre algo de lo que nadie está enterado y decide tratar de armar el rompecabezas. Al mismo tiempo, Rox también es carcomida por oscuras sospechas que la llevarán a tomar una impredecible decisión.



“La verdad es una joya de múltiples facetas”.



La historia consigue enganchar al lector desde el primer capítulo. Con el estilo ameno que caracteriza a Laura Gallego es muy fácil dejar volar la imaginación al maravilloso y extraño mundo donde vive Axlin. En esta segunda entrega se nota una clara evolución de los personajes, especialmente de nuestra heroína que aparece más madura y tenaz, En cambio, también nos encontramos con un Xein no tan seguro de sí mismo como era antes y muy atormentado por la terrible verdad a la que se está enfrentando.

Un aspecto que me ha gustado mucho, es la manera en la que la autora trabaja los sentimientos humanos. Resulta muy interesante ver los conflictos internos que enfrentan los personajes, cada uno de ellos debe librar una lucha encarnizada contra sus propios demonios.

Además, resulta muy interesante ver que en medio de toda esta vorágine, los protagonistas también deben enfrentarse a cánones sociales, a un mundo de apariencias e intereses que dictan las normas de las altas esferas sociales, lo cual provoca en algunos un gran sufrimiento.

El mensaje principal que encarna esta obra, es la búsqueda de la verdad, aunque esta sea muy dura y dolorosa, siempre es preferible conocerla para así poder enfrentarla. Además, nos muestra que ningún secreto puede estar oculto para siempre, al final, todo termina descubriéndose. Al igual que en el primer libro, la autora hace hincapié en valores tan importantes como la lealtad, la solidaridad y la amistad.

En definitiva, el libro me ha gustado muchísimo, creo que enlaza muy bien con la primera parte y es muy fácil engancharse desde el primer capítulo. Pese a que son 446 páginas, el estilo de Laura hace que la lectura sea muy amena. Además, la autora consigue que el lector sea capaz de empatizar con los personajes y cogerles cariño.

Si te gustan los libros de aventuras y fantasía, entonces debes leerte esta trilogía. Además, al igual que El bestiario de Axlin, está presentado en una hermosa edición de tapa dura y con motivos en dorado, que merece la pena adquirir y conservar en tu biblioteca.

 

 

 

 

 

martes, 17 de diciembre de 2024

No está solo



Autor:
Sandrone Dazieri

Páginas: 552

Tapa: Blanda

Editor: Alfaguara



Una tarde cualquiera, en las afueras de Roma, aparece un hombre que busca desesperadamente a su esposa e hijo. Afirma que los tres habían acudido a la localidad a pasar un día de campo en familia y que después del almuerzo él se quedó dormido y al despertar no los encontró. El caso pasa inmediatamente a manos de la policía, quienes encuentran en un paraje el cadáver decapitado de la mujer, pero ningún rastro del pequeño.

Para el inspector encargado del caso y para el juez de instrucción todo estaba muy claro, el culpable había sido el padre, quien además contaba en su haber con antecedentes por violencia doméstica. Sin embargo, para el comisario Rovere, algo no encajaba en el puzzle, por lo cual decide pedirle a su amiga y pupila Colomba Caselli que le ayude a investigar de manera paralela.

Colomba era una mujer guapa, atlética y fuerte, que en esos momentos se encontraba de baja laboral a causa de ataques de pánico y ansiedad generados por un fuerte sentimiento de culpabilidad causado por lo que ella denominaba “el Desastre”. La joven accede a regañadientes a ayudar a su mentor y este le sugiere que se apoye en Dante Torre, un genio con una asombrosa capacidad de deducción que se ganaba la vida colaborando con la policía en casos de niños desaparecidos y abusados.

Dante también sufría; padecía de claustrofobia y algunas paranoias generadas por su duro pasado: había sido secuestrado con seis años y mantenido cautivo en el interior de un silo durante once años, subyugado a los designios de un hombre cruel a quien él denominaba “el Padre”.

Conforme avanza la investigación Dante y Colomba descubren que el caso va mucho más allá de una mujer asesinada y un niño desaparecido. Las pesquisas los irán conduciendo a una telaraña de maldad con sorprendentes ramificaciones. Un caso que los llevará a ser testigos de primera mano de las cotas de perversidad que pueden alcanzar algunos seres que son cualquier cosa menos humanos.

No está solo es el espectacular inicio de la Trilogía Colomba y Dante escritas por el italiano Sandrone Dazieri. Un thriller magistral en el que nada es lo que parece y conforme nos vamos adentrando en la lectura vamos encontrándonos con muchos misterios e incógnitas, una de ellas es el famoso “desastre”.

La novela está estructurada en ocho partes y cada una de ellas subdividida en capítulos cortos que nos agilizan la lectura. Relatada por un narrador omnisciente cuenta con unas magníficas descripciones de los escenarios donde transcurren los hechos y de las situaciones que van enfrentando los personajes. Además, cuenta con algunas reminiscencias del pasado que son fácilmente identificables ya que están escritas en cursiva.

Los personajes creados por Dazieri, son realmente magníficos, cualquier lector pensará “vaya equipo de investigación, la policía y el genio, cada cual con sus traumas y vulnerabilidades”; pero aún así consiguen avanzar en las pesquisas con una fuerza y un tesón encomiables. Una mancuerna perfectamente sincronizada para dar la resolución del caso mientras que terminan implicándose emocionalmente con este. Me gustaron mucho, porque son personajes muy humanos, con sus luces y sombras, quizá más sombras, pero que aún así, no siguen a rajatabla el cliché del policía traumatizado, sino que van más allá, dos personas con una gran humanidad, con las que es muy fácil como lector empatizar, comprender y cogerles cariño. Simplemente son protagonistas que rompen los arquetipos conocidos.

Es una novela que desde el principio cuesta parar de leer ya que tiene en todo momento un ritmo trepidante y nunca se sabe por dónde saldrá el autor. Los giros inesperados que da son simplemente espectaculares, jugando al gato y al ratón con el lector, mientras va urdiendo una trama rocambolesca, para ofrecer unos giros inesperados que rompen todos los esquemas.

No está solo además de ser una de las mejores lecturas que he tenido este año, es también de los mejores thrillers que han caído en mis manos. Una novela altamente recomendada para todos los amantes del género que busquen algo diferente que pueda sorprenderlos. Además trata temas muy duros como lo es el abuso infantil, lo cual aporta al lector interesantes reflexiones. Es un libro que no va a dejar a nadie indiferente. 



domingo, 15 de diciembre de 2024

Aras de venganza


Autora:
Natalia Gómez Navajas

Páginas: 454

Tapa: Blanda

Editor: Cosecha Negra


Era temprano, una mañana como otra cualquiera en el Monasterio de la Estrella de San Asensio. Sin embargo, la calma se trocó por el miedo cuando uno de los hermanos descubrió en el interior de la iglesia una macabra ofrenda: el cuerpo inerte de una joven yacía sobre el altar, vestida solamente con un sencillo camisón blanco. El cadáver estaba lavado y perfumado con lavanda y sobre sus manos cruzadas en el pecho, posaba una corona hecha con trece capullos de rosas.

Inmediatamente la policía se personó en el lugar de los hechos y el caso le fue asignado a la comisaria Ana Sánchez. Ella tuvo que llamar inmediatamente a su amigo y ahora subordinado Luis Acevedo, quien tuvo que adelantar su incorporación al cuerpo debido a que, junto a la difunta se encontró un sobre dirigido a él.

Todos los indicios apuntaban a hacia un asesino en serie cuyo principal objetivo era Luis, pero, ¿porqué él? Si acababa de incorporarse tras haber pasado mucho tiempo como teniente del GOES en misiones especiales en Afagnistán. Justo ahora, que el pobre hombre deseaba llevar una existencia tranquila en una ciudad con poca criminalidad, en su natal Logroño, tenía que encontrarse con esto. Justo ahora cuando los fantasmas del pasado lo atormentaban y no lo dejaban dormir. Solo estaba seguro de una cosa, que debía darle cacería.

Sin demora Ana formó un equipo de especialistas para comenzar las pesquisas, tratando de que el caso no trascendiera a la opinión pública. Pero, pese a todos los esfuerzos de discreción, en comisaría había un topo que filtraba la información a la periodista Sonia San Martín, mujer sin escrúpulos que no le importaba en absoluto entorpecer la investigación con tal de conseguir una buena exclusiva.

Los investigadores vieron confirmada la sospecha de que estaban ante un asesino serial cuando otro cuerpo volvió a aparecer. El criminal estaba jugando con ellos al gato y al ratón y era menester detenerlo, pero las pistas eran pocas, hasta que por fin consiguieron un sospechoso: Ignacio Cañas. Ana y su equipo debían darse prisa si deseaban sacar de las calles de Logroño al monstruo que estaba sembrando el terror, pero ¿lo conseguirán? ¿Serán capaces de mantener alejada a la prensa del caso, principalmente a Sonia?

Con Aras de Venganza, Natalia Gómez Navajas nos entrega una novela policiaca muy cuidada, fresca y original. Utilizando Logroño como escenario de la trama, nos lleva de la mano a conocer distintas localidades de la región y algunos de sus monasterios e iglesias. Además, se nota que ha llevado a cabo un buen trabajo de investigación en cuanto a simbolismo religioso se refiere y esto ha contribuido a enriquecer la obra con detalles muy interesantes.


La historia está escrita de manera sencilla y directa con capítulos cortos que nos hacen más dinámica la lectura. Con un inicio espectacular, la trama sigue un ritmo trepidante que hace que el interés del lector no decaiga en ningún momento. En la narración intercala flash backs del pasado de algunos personajes, con lo cual los lectores los vamos conociéndolos mejor y vamos obteniendo más datos que los investigadores. En la novela nos vamos a encontrar con unos giros muy buenos, haciendo que nos tengamos que replantear nuestras hipótesis.

Con respecto a los personajes, cada uno de ellos está muy bien construido y planificado. Todos tienen sus correspondientes claroscuros. Me gustó muchísimo Ana, ya que es una mujer fuerte y decidida que está donde está por mérito propio. Ella sabe como imponer su autoridad y como ganarse el respeto de sus compañeros, pero a la vez es una persona muy humana y empática, que siente pesar ante el dolor de los familiares de las víctimas. Es un personaje que se siente cercano y que agrada.

Por otro lado en Luis vemos a un hombre roto, con estrés post traumático tras las cosas horribles que tuvo que presenciar en Afganistán. Pero aún así, intenta seguir adelante, desea detener al asesino a toda cosa, tanto como desea encontrar la paz y que sus demonios personales dejen de atormentarlo. Es sin duda un personaje muy complejo que nos puede generar compasión y al mismo tiempo respeto y admiración.

Otro personaje muy complejo es Ignacio, un hombre atormentado por su pasado, un psicópata que estaba siendo controlado para que no hiciera daño. Pero cuando faltó aquello que lo retenía, el monstruo que habitaba en él decidió salir y actuar sin piedad. Al ver un personaje como este es inevitable que nos asalte la duda en cuanto a la maldad, ¿una persona mala nace o se hace? Son temas muy complejos, cuyo debate sigue abierto entre muchos especialistas y que a nosotros nos dejan mucho para reflexionar.

Por otra parte, nos encontramos con Sonia, un personaje que me parece despreciable, casi tanto como el asesino. Una mujer que solo busca rédito personal y es capaz de lo que sea para obtenerlo. A ella no le importa entorpecer la investigación de la policía ni poner en riesgo las vidas de otras personas con tal de conseguir una buena exclusiva.

Aquí la autora nos deja un tema muy importante a la reflexión, que es el papel de los medios de comunicación, llamados el cuarto poder por su capacidad de influir en el público. Cuando el periodismo deja de cumplir su propósito que es dar información veraz y objetiva a la vez que hacer labor ciudadana deja de ser periodismo para convertirse en basura como lo es la propaganda o el sensacionalismo. ¿Cuántos casos reales pudieron haber entorpecido periodistas sin escrúpulos?

Definitivamente una novela policiaca bien construida y estructurada, muy recomendable para todos aquellos amantes del género. Sin lugar a dudas tenemos en Natalia a una buena exponente nacional de este género. Por último, solamente agradecer a la editorial Cosecha Negra el envío del ejemplar.

Se mi reseña te ha gustado y deseas adquirir el libro puedes hacerlo pinchando aquí.

El señor de las moscas


Autor:
William Golding

Páginas: 249

Tapa: Blanda

Editor: Alianza editorial


En alguna época no definida, el Reino Unido estaba inmerso en una guerra. Un grupo de niños entre los 6 y los 12 años estaban siendo evacuados en un avión. La aeronave fue atacada por el fuego enemigo y se estrella en una isla paradisíaca pero desierta. El aterrizaje provoca que el piloto, que era el único adulto, perezca.

De un momento a otro, los niños pasan de ser unos simples estudiantes a unos jóvenes náufragos. Tras la caída, Ralph, uno de los chicos mayores conoce a Piggy, un niño gordito y con anteojos que siempre ha vivido sometido a las burlas de los demás por su apariencia física. Los chicos encuentran una caracola y deciden hacerla sonar para convocar a los supervivientes para estudiar su situación y tomar las decisiones pertinentes.

Poco a poco se van congregando los menores y se establecen las medidas que han de seguir: la creación de refugios, la preparación de una hoguera en lo alto de una montaña con la esperanza de que algún barco la vea y les rescate y la consecución de alimentos. Se decide también formar un grupo de cazadores que estará a cargo de Jack, otro de los mayores. Además, se establece que cuando suene la caracola será la señal inequívoca de que se convoca a una asamblea y quien la tenga en su mano será el que tenga el derecho a la palabra.

Ralph es elegido líder y busca mantener el orden y seguir con el plan acordado, siempre asesorado por Piggy, quien para su edad es muy sensato y sabio. Con ayuda de las gafas de Piggy, consiguen hacer una fogata en la cima del monte y se crean turnos para mantenerla viva. Con el paso de los días, la hoguera empieza a descuidarse ya que la esperanza del rescate se va extinguiendo.

Jack cada vez siente más envidia de Ralph y cree que es él quien debería ser el líder, así que surge la rebelión y el grupo de niños se divide en dos: los que deciden quedarse junto a Ralph y obrar con sensatez y los que seducidos por la idea de libertad, anarquía, adrenalina y cacería siguen a Jack.

Mientras tanto, los más pequeños se encuentran aterrorizados por lo que piensan que es una bestia terrible que merodea por las noches. Los cazadores, liderados por Jack, que cada vez se va empoderando más, consiguen matar un jabalí y colocan su cabeza sobre una estaca a modo de ofrenda para la bestia.

Con el paso de los días, Jack consigue tener a todos los niños en su grupo, excepto a Ralph, Piggy y Simon. Es tanto su odio hacia ellos, que decide que serán sus siguientes presas. La anarquía y la maldad se han apoderado de tal manera del corazón de algunos niños que no dudarán en perseguir a sus enemigos, para darles cacería y acabar con ellos. ¿Conseguirán librarse los chicos de sus perseguidores? ¿Llegarán a tiempo a rescatarlos?

Estamos ante un libro considerado clásico de la literatura universal y realmente no es para menos. Su autor, William Golding, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1983 por este libro.

El señor de las moscas no se limita solamente a contar una historia, sino también lleva al lector a sostener profundas reflexiones. La novela está cargada de simbolismos, el primero de ellos es la caracola que representa la democracia, la igualdad y el orden. En segundo lugar están las gafas de Piggy que simbolizan la razón, la tecnología y el progreso. Sin embargo el más importante es la cabeza de cerdo, que representa lo tribal, la creencia en un ser perverso y sobrenatural al que a través de una ofrenda admiten estar sometidos a él. De hecho, los niños llamaban a esta cabeza “el señor de las moscas”, que como muchos sabéis, este nombre hace alusión a un demonio llamado Belcebú.

A través de esta novela, el autor nos muestra lo que ocurre en una sociedad cuando no existen normas ni guías de comportamiento. En las figuras de los pequeños que son dóciles y sumisos, podemos encontrar claramente un reflejo de la mayoría de la sociedad que simplemente se deja gobernar y permite que otros hagan mientras ellos se ocupan de sus cosas. En otras palabras, una sociedad infantilizada que cede el gobierno de sus vidas a otros.

En Piggy podemos encontrar la razón, la sabiduría y el sentido común. En Ralph encontramos la democracia y la igualdad. En Simon, podemos ver reflejados los buenos sentimientos. Estos tres personajes simbolizan la unión, la solidaridad y la capacidad de pensar en los demás. Ellos creen que un buen trabajo llevará a la consecución de un bien común.

Por contraparte tenemos a Jack, un chico malévolo y envidioso que simboliza la ruina, el caos, la anarquía y la falta de escrúpulos. Un chico que con tan corta edad, al verse libre de reglas y con poder es capaz de hacer lo que sea, incluso de “cazar” a sus congéneres. Un personaje emblemático con una evidente falta de empatía y desmesuradas ansias de poder.

El libro nos invita a la reflexión acerca de la lucha del bien contra el mal, del orden contra el caos. La parte más inquietante de la novela es que sus protagonistas son niños, algunos de ellos capaces de cometer cualquier atrocidad, conductas que asimilamos en algunos adultos, pero que en niños nos cuesta trabajo imaginar. Esto nos lleva a pensar si los seres malvados ya traen de nacimiento esta semilla.

Este libro me ha dejado importantes reflexiones. He pensado en ¿qué ocurriría si algún evento adverso dejara nuestra sociedad en condiciones como las que tenían los niños en la isla? ¿Cómo nos comportaríamos? ¿Seríamos como salvajes o personas civilizadas? ¿Hasta dónde seríamos capaces de llegar por sobrevivir? ¿Permitiríamos que nuestros escrúpulos y buenos sentimientos pierdan ante instintos primitivos y perversos?

Pienso que es un libro que debe ser leído por la cantidad de ideas que deja entre líneas, mismas que invitan a una profunda reflexión acerca de temas como la naturaleza humana o la lucha del bien contra el mal. Un libro que sin duda os va a dejar pensando después de terminarlo y cuyo final no os dejará indiferentes. Con una prosa impecable, maravillosas descripciones que transportan al mismo corazón de la selva y personajes con líneas bien definidas y constante evolución, el señor de las moscas no os va a resultar una novela más.

domingo, 8 de diciembre de 2024

Más espesa que el agua

Autora:
Raquel Pérez Sierra

Páginas: 309

Tapa: Blanda

Editor: Cosecha Negra


Cuando se despertó y vio todas esas llamadas perdidas en su teléfono móvil, Angelique, la joven policía danesa, supo inmediatamente que algo terrible había ocurrido y que ese no iba a ser un día como los demás. Sin perder tiempo llamó a su compañero James quien le dijo que su jefe Anders Jensen los estaba esperando en la escena de un crimen. Sin demora,  se dirigió a la dirección que le habían indicado.

En cuanto llegaron al lugar de los hechos, Angelique y James se toparon con una escena dantesca: una joven de cabello rojizo yacía desnuda, inerte, colocada cuidadosamente sobre la tapa de un lujoso piano de cola. Sobre su cuerpo, el asesino había dejado unas extrañas marcas, hechas con un cuchillo, al parecer, a causa de estas, ella había muerto desangrada. Lo más extraño es que esos símbolos eran exactamente iguales a los que la víctima traía tatuados en la espalda. ¿Qué demonios significaba todo aquello?

Anders informó a James y a Angelique que el cadáver correspondía a Mery Kristiansen, una famosa bailarina de ballet, que era además la hija menor de una poderosa y adinerada familia danesa. Al mismo tiempo les ordenó comenzar cuanto antes la investigación, llevándola a cabo de la manera más discreta posible. Era indispensable evitar que el asunto trascendiera a la prensa y por lo tanto a la opinión pública.

Poco después de comenzar la investigación, Angelique y James descubrieron que los símbolos que el asesino había marcado en el cuerpo de la víctima correspondían a antiguas runas nórdicas. Durante el transcurso de la investigación, Hans Olsen, novio de Mery se declaró culpable del crimen, sin embargo, su declaración no encajaba con el informe forense. Había algo muy extraño en todo aquello.

Tras interrogar a Annalise y Klaus, padres de la difunta, a su hermano Harald y sus mejores amigas Elsa Ravn y Grette Damgaard, la investigación parecía conducir a un callejón sin salida. Para complicar más las cosas, Leo, un periodista español, había conseguido un poco de información y en su noticiero reveló la noticia del terrible asesinato.

Tras la filtración de la noticia, la familia Kristensen comenzó a presionar a la policía, pero no fueron los únicos, otros reporteros ávidos de una exclusiva también lo hacían. Con el tiempo corriendo en su contra, Angelique, James y Anders consiguieron ponerse tras la pista de los Othila, una antigua sociedad secreta que rendía culto a dioses ancestrales y que llevaba a cabo extraños rituales. ¿Qué tenían que ver los miembros de este grupo con el crimen? ¿Qué tipo de ritos llevan a cabo?

Un viejo dicho recita que “la sangre es más espesa que el agua” y en torno a este gira la novela de Raquel Pérez Sierra, puesto que a lo largo de sus páginas iremos conociendo profundamente a Mery Kristiansen quién era ella y quién deseaba su familia que fuese, pero serían también algunos de sus allegados los que descubrirían aspectos de la vida de la joven que permanecían ocultos.

La novela está estructurada en capítulos cortos, lo que contribuye a hacerla ágil y rápida y cada uno de ellos está relatado por alguno de los personajes involucrados en el caso, contando los acontecimientos en pasado y en primera persona, es así como cada capítulo comienza con el nombre del personaje que funge como narrador. Esta estructura de la historia me pareció muy buena e interesante, puesto que así vamos obteniendo los datos que cada personaje nos aporta y podemos irnos formando un cuadro más amplio, además, contemplamos los hechos desde diferentes perspectivas.

Valiéndose de un lenguaje claro y sencillo, de un estilo muy ágil y de un ritmo que va en aumento en todo momento, Raquel nos entrega una historia que resulta realmente entretenida y fascinante. Sin necesidad de descripciones muy detalladas, nos va introduciendo en los escenarios de Dinamarca y de su mano podemos visitar lugares como los jardines de Yoko Ono en Copenhague.

Lo que más me gustó de la novela son sin duda esos giros inesperados que hacen que te quedes con la boca abierta y que todas tus hipótesis vayan quedando descartadas. De manera muy hábil nos hace desconfiar de todos en alguna parte de la lectura, e ir elucubrando teorías a lo largo de la misma, para finalmente llevarnos a un desenlace muy bueno.

En conclusión, la novela me gustó muchísimo, me resultó una lectura muy sencilla y muy entretenida. Me pareció muy original el incluir las runas nórdicas como parte del crimen, un elemento diferente y que aporta una nueva frescura en cuanto a  novela policíaca se refiere, además de situarla en un escenario no muy frecuente en este tipo de historias. Un libro muy recomendable para aquellos que les guste este género literario y también para los que deseen iniciarse en el mismo. Esperemos que Raquel nos sorprenda próximamente con otra buena historia, o quizás una segunda parte de esta. Por último,  deseo agradecer a la editorial Cosecha Negra el envío del ejemplar.

Si te ha gustado la reseña y deseas leer el libro puedes adquirirlo pinchando aquí.

jueves, 28 de noviembre de 2024

El Ocho



Autora:
Katherine Neville

Páginas: 859

Tapa: Blanda

Editor: Punto de lectura


Corría el año de 1790 en una Francia envuelta en la Revolución. Uno de los objetivos de la lucha era terminar con el poder del clero y apropiarse de sus riquezas, por ello, los conventos y monasterios estaban siendo atacados. La Abadía de Montglane se había salvado gracias a su privilegiada ubicación en un enclave montañoso, sin embargo ya se había convertido en un objetivo a conquistar.

Una noche, dos religiosas provenientes de otro convento llegan a la abadía a poner sobre aviso a la abadesa, quien toma la decisión de abandonar el recinto, pero antes tenía que revelar a sus monjas el secreto que se ocultaba entre sus muros. Fue así como Hélène de Roque les relata la historia de un mítico ajedrez cuyas piezas y tablero están hechos de oro y plata con gemas preciosas incrustadas. Este particular juego perteneció a Carlomagno, quien al descubrir que algo poderoso y a la vez malvado se ocultaba en él decidió esconderlo, y desde entonces yacía enterrado bajo el suelo de Montglane.

Una vez relatada la historia, la abadesa entrega a cada una de sus religiosas una pieza del mítico juego y las distribuye por toda Europa con el objetivo de que las escondan. Valentine y Mireille de Rémy son enviadas a París donde estarán bajo la custodia de su tío el pintor Jacques Louis David y allí conocerán al famoso Obispo de Autún: Charles Maurice de Talleyrand-Perigord. Por su parte, Hélène viajará a Rusia llevando consigo el tablero y el manto que cubre al ajedrez, para pedir la protección de la emperatriz Catalina la Grande, quien había sido su gran amiga de la infancia.

Durante la Revolución Valentine será asesinada y Mireille terminará envuelta en la misión de encontrar todas las partes del ajedrez, descubrir el secreto que encierra y evitar que caiga en las manos equivocadas.

Siglos después, en 1972, en la ciudad de Nueva York vive Catherine Velis, una joven informática que trabaja para una prestigiosa compañía que decide destinarla a Argel. En la fiesta de Año Nuevo Cat acude con su amigo Harry a un pub para celebrar la entrada del año. Al hombre lo acompañaban su esposa Blanche y su cuñado Llewelyn. Allí, una misteriosa Pitonisa le advierte que corre un grave peligro.

Antes de marcharse a su nuevo destino, Cat acompaña a Lily Rad, la hija de Harry al torneo de ajedrez en el que va a participar, y es aquí donde conocerá al Gran Maestro ruso Alexander Solarín. Por otro lado Llewelyn le ofrece a Cat que a cambio de una jugosa suma económica, contacte en Argel con un cliente que le ayudará a llegar a la persona que posee algunas de las piezas del juego de Montglane. Será Mordecai, el abuelo de Lily quien le relate la historia de este ajedrez y quien se encargue de que Lily la acompañe para que juntas busquen las piezas.

A partir de este momento ambas se verán implicadas en una peligrosa aventura donde tendrán que descubrir quién es aliado y quién enemigo y a la vez darse cuenta de que ellas mismas forman parte de la partida del Ajedrez de Montglane, una partida que lleva siglos jugándose, en la que nada es lo que parece y en la que está en juego un peligroso secreto y el destino de la humanidad.

El ocho es una novela que se desarrolla en dos hilos temporales, el primero englobado en la época de la Revolución Francesa y el segundo inmerso en la Crisis del Petróleo. En la parte que transcurre en el pasado los acontecimientos se van desarrollando durante años, sin embargo, en la del presente cobra un ritmo algo más vertiginoso y solamente implica unos meses. Ambas partes se compaginan muy bien y en el inicio de cada capítulo la autora nos va indicando a que periodo corresponde cada uno.

En esta ficción histórica podemos apreciar un extenso y magnífico trabajo de documentación llevado a cabo por Katherine Neville. Una novela espectacular en la que pasado y presente convergen de manera magistral y la historia y la ficción se mezclan a la perfección para dar como resultado una historia adictiva y trepidante. Es así como entre sus páginas conocemos de mano de la autora a personajes como Robespierre, Voltaire, Marat, Napoleón Bonaparte o Newton.

Las descripciones que nos otorga el libro son maravillosas, llevadas a cabo de manera tan sugerente que son capaces de evocar imágenes e incluso olores y sabores. A través de ellas podemos ver en nuestra mente los escenarios en los que discurre la trama e incluso sentir que estamos allí presentes como observadores de los acontecimientos. Además, en ambas líneas temporales se van entremezclando relatos, anécdotas o recuerdos de los personajes, lo que la enriquece todavía más.

Los personajes están construidos de una manera magistral, cada uno sigue a la perfección su línea y en el periodo que les corresponde evolucionan favorablemente. Todos ellos son muy humanos, cada uno con sus correspondientes claroscuros, algunos con intenciones perversas y otros más loables. Por si fuera poco, el magnífico estilo literario de la autora nos hace sentirlos más cercanos y entenderlos e incluso sentir lo que sienten.

En definitiva es una historia muy bien construida que mezcla lo esencial de una novela de misterio con elementos históricos, románticos y esotéricos. Si eres de los que gustan de novelas del estilo de El Código Da Vinci de Dan Brown, en las que se desarrolle una acción intensa y trepidante, entonces debes darle una oportunidad a El Ocho.

Por otro lado, no aconsejo este libro a aquellos que no les gusten las descripciones amplias ni los capítulos muy largos, ya que algunos de estos si son considerablemente extensos. Sin más decir que para mí esta fue una de mis mejores lecturas de este año.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

El bestiario de Axlin

Autora:
Laura Gallego

Páginas: 508

Tapa: Dura

Editor: Círculo de lectores

Trilogía: Guardianes de la Ciudadela



Axlin es una joven inquieta y valiente que vive en una pequeña aldea perdida en la región del oeste de un mundo infestado de varias razas de monstruos que a toda costa buscan devorar a las personas. Ella misma fue atacada por una de estas criaturas y aunque tuvo la suerte de salvarse, le quedó como secuela una cojera de por vida.

En este pequeño enclave la vida era rutinaria y a veces aburrida; los días se resumían en cultivar el campo, cuidar a los animales y atender las actividades domésticas. Como Axlin ya se había convertido en una adolescente, tenía la obligación de contraer matrimonio para tener hijos y así evitar la despoblación del enclave a causa de los monstruos.

Debido a su discapacidad, Axlin no era apta para realizar la mayor parte de las tareas de la aldea y entre las pocas cosas que podía hacer se encontraba cuidar a los niños. Sin embargo, un buen día sucedió un terrible incidente en el pueblo que dejó una profunda marca en la joven. Esto provocó que fuera designada a ser aprendiz del escriba del pueblo. Al fin parecía que nuestra protagonista había encontrado una labor que la hacía sentir feliz.

Sin embargo, en su interior sabía que ella estaba destinada a algo más, a algo más grande, algo que pudiera ayudar a su aldea y a otras tantas: debía crear un bestiario y este debía ser el mejor y más completo de todos. En él debía abarcar a todas las especies de monstruos, sus características y como combatirlos.

Decidida a cumplir con su objetivo, Axlin emprende un viaje al lado de unos buhoneros, con quienes recorrerá muchas aldeas. A lo largo de su travesía, la joven tendrá la ocasión de conocer a muchas personas que le transmitirán todo el conocimiento que poseen acerca de las especies de monstruos que habitan en cada región.

Conforme va recorriendo el camino, el bestiario va creciendo, así como las habilidades defensivas y de supervivencia de la joven que le van siendo transmitidas por los buhoneros. Además la motiva el anhelo de llegar a la Ciudadela, el único lugar del mundo libre de monstruos.

¿Por qué en la Ciudadela no existían estas terribles criaturas? ¿Acaso tenían un método efectivo para exterminarlos? ¿Era posible que existiera una región en el mundo que estuviera libre de estos seres? Axlin estaba decidida a descubrir que ocurría en ese lugar. En su camino vivirá muchas aventuras y conocerá a Xein, un joven con unos extraños y bellísimos ojos dorados. ¿Conseguirá nuestra heroína llegar a la Ciudadela y descubrir su secreto? ¿Podrá concluir su tan anhelado bestiario?

Este libro me ha gustado muchísimo, en primer lugar por tratarse de una historia diferente y muy original. Como amante de los libros de fantasía, me gustan todas esas historias de mundos extraños con criaturas diferentes. Además, el estilo de Laura Gallego es muy ameno y ágil, con lo cual la lectura no se torna en absoluto pesada o aburrida. Las descripciones de los escenarios son muy buenas, sin incurrir en el exceso.

En cuanto a los personajes, están muy bien trazados y muestran una evolución muy favorable a lo largo de toda la trama. Axlin es un personaje que me gustó mucho, ya que encarna el tesón y la fuerza de voluntad necesarios para poder lograr cualquier cosa.

En mis reseñas me gusta extraer las enseñanzas que dejan los libros y en este caso, creo que lo más destacable son los valores que transmiten los personajes. A lo largo de la historia pueden apreciarse la solidaridad, la amistad y la lealtad, valores imprescindibles que siempre han ayudado a la supervivencia humana en épocas de crisis.

Una importante moraleja, es la lucha por los sueños, sin importar cuantos obstáculos aparezcan en el camino. Siempre es posible alcanzar una meta, solamente debes seguir adelante y nunca, pero nunca desistir, como Axlin, que a pesar de tener una pequeña discapacidad, su fuerza de voluntad la impulsa a seguir adelante y lograr su objetivo.

Os cuento que mientras leía el libro no pude evitar acordarme de Inuyasha, un anime que me gusta muchísimo y que relata la historia de una joven que viaja al Japón antiguo para enfrentarse a toda clase de monstruos. Tras haber leído esta trilogía y La Emperatriz de los Etéreos, tengo claro que quiero conocer más de la obra de esta fantástica escritora.

jueves, 21 de noviembre de 2024

Orgullo y prejuicio


Autor:
Jane Austen

Páginas: 319

Tapa: Dura

Editor: RBA Coleccionables


“La vanidad y el orgullo son cosas diferentes, aunque esas palabras se empleen con frecuencia como si fueran sinónimos. Una persona puede ser orgullosa sin ser vanidosa. El orgullo está más relacionado con el concepto que tenemos de nosotros mismos; la vanidad, con lo que queremos que piensen de nosotros los demás.”


Orgullo y prejuicio nos relata un periodo de más de un año en la vida de los Bennet, una familia de clase media que vivía en el campo cerca de Londres durante la transición del siglo XVIII al XIX. Estaba integrada por el Señor Bennet, la señora Bennet y sus cinco hijas, Jane, Elizabeth, Mary, Lydia y Catherine. El padre de las jóvenes era un hombre trabajador que se divertía utilizando el sarcasmo con una esposa inculta obsesionada por casar a sus hijas con buenos partidos.

Un buen día, se instala en el vecindario el acaudalado y apuesto joven Charles Bingley. Iba acompañado por sus dos hermanas, su cuñado y su mejor amigo, el señor Fitzwilliam Darcy, un millonario atractivo, orgulloso y de soberbio carácter.


Pocos días después, se organiza en el vecino pueblo de Meryton un baile público al que acuden los Bennet y los nuevos vecinos. El señor Bingley y Jane bailan, conversan y todo parece indicar que entre ambos empieza a surgir algo más que una simple amistad. Mientras tanto, Elizabeth puede escuchar como el señor Darcy, hablando con otra persona dice que no la sacará a bailar por no considerarla lo suficientemente hermosa. Solo eso bastó para que la señorita Bennet se hiciera de una opinión muy desfavorable del arrogante vecino.

Entre Jane y Bingley existía ya un cariño, mientras que entre Elizabeth y Darcy una aversión. Poco después los Bennet reciben la visita de William Collins, un primo por parte del padre, que será el heredero de la vivienda de la familia, por estar ésta vinculada a un mayorazgo ya que los Bennet no tuvieron hijos varones.

Collins estaba dispuesto a casarse con una de sus primas y la elegida fue Elizabeht, quien para disgusto de su madre y satisfacción de su padre, rechazó la propuesta. Pero la visita no resultó del todo infructuosa, ya que Collins terminó consiguiendo una esposa, Charlotte Lucas, la mejor amiga de Elizabeth.

Bingley y sus acompañantes regresaron a Londres, quedándose Jane muy triste por el amor fallido y la señora Bennet por la oportunidad perdida. Las chicas Bennet conocieron George Wickam, un soldado que estaba de paso en Meryton quien le resultaba bastante agradable a Elizabeth. Se presentó la oportunidad de que la joven visitara a Charlotte y en aquella localidad, sucedió lo que jamás hubiese imaginado, Darcy le propuso matrimonio. Pero al haberlo hecho de una manera tan insultante, ella lo rechazó sin miramientos.

Una serie de acontecimientos harán que Elizabeth descubra muchas cosas acerca de Bingley, Wickam y Darcy. Sobre este último cambiaría drásticamente su opinión gracias a un evento desafortunado que vivió la familia Bennet a causa de Lydia.


Orgullo y prejuicio es más que una novela romántica, al igual que Lady Susan, es una crítica a la sociedad de la época en la que vivió Jane Austen. Una sociedad que miraba mucho las apariencias y en la que la mayoría de los matrimonios eran un contrato de intereses. La novela es considerada como una de las primeras comedias románticas de la historia y con justa razón, ya que el humor de la autora es excelente. En lo personal, la escena que más me hizo reír es la manera en la que Darcy le pide matrimonio a Elizabeth, no tiene desperdicio, os lo aseguro.

La obra está escrita con una narrativa ágil y entretenida con diálogos bien logrados y oportunos que engancha desde el primer capítulo. Los personajes son variados y divertidos, pero sobre todo muy humanos con sus claroscuros y todos muestran una evolución en mayor o menor medida. Ninguno de ellos sobra o está de relleno, por el contrario, cumplen a la perfección con su función. Uno de los que más me ha gustado es el Señor Bennet, me encanta ese sarcasmo e ironía que utiliza con su esposa, a la que ya no ama y ni siquiera respeta.

Una obra que trae implícitos varios mensajes, la principal enseñanza es que uno debe luchar en busca de su felicidad sin hacer caso a convenciones sociales y mucho menos a intereses económicos, ya que donde no existe amor, se instala la amargura.

Otro bello mensaje que nos deja la obra es la manera en la que casi siempre el orgullo nos puede hacer perder muchas cosas y como los prejuicios nos impiden ver lo que existe bajo la superficie. Este es un clásico que todo el mundo debe leer y no puede faltar en ninguna biblioteca, una obra que no pierde vigencia y que os arrancará muchas sonrisas y os dejará un muy buen sabor de boca.


“Sin proponérselo, se puede hacer daño a los demás o se les puede hacer infelices, pueden cometerse errores y provocarse sufrimientos. Para ello basta con obrar con irreflexión, sin atender a los sentimientos de los demás y sin decisión”.

viernes, 8 de noviembre de 2024

El vampiro


Autor:
John Polidori

Páginas: 92

Tapa: Blanda

Editor: Planeta



El joven Aubrey y su hermana se habían quedado huérfanos desde su más tierna infancia. Al ser herederos de una considerable fortuna, sus tutores se ocuparon con más ahínco de proteger el capital que a los hermanos. Aubrey era un muchacho de naturaleza romántica y muy confiado. Cuando cumplió la edad necesaria, el mozo ingresa en sociedad, donde es fuertemente acosado por madres de damas casaderas.

La adinerada vida social londinense sufre un notable cambio en cuanto aparece Lord Ruthven, un excéntrico y extraño millonario que provoca en los hombres fascinación y en las mujeres enamoramiento. El hombre de mirada misteriosa, desdeña a las mujeres cuya vida podría catalogarse como más liberal, para centrar sus atenciones en aquellas virtuosas e inocentes con el único fin de corromperlas y desprestigiarlas en sociedad.

Aubrey tampoco escaparía a los encantos del misterioso individuo y entabla una amistad con él. Poco después, emprenden un viaje juntos por Europa. En esta travesía, Aubrey descubre como Ruthven hace caridades a aquellos que llevan vida disoluta o utilizarán el dinero en vicios y desdeña cualquier ayuda a aquellos pobres de nobles intenciones.

Horrorizado Aubrey ante este promotor del vicio y la mezquindad decide abandonarlo y continuar su viaje solo. Es así como llega a Grecia, donde conoce a la linda joven Ianthe, de quien terminará enamorándose. En este país, el muchacho se entera de las leyendas acerca de la existencia de los vampiros, mismas que considera como supercherías.

Triste fue para Aubrey confirmar la veracidad de aquellos relatos que consideraba como fantasiosos al descubrir que su amada Ianthe fue víctima de uno de estos seres. Después de atar cabos, descubre que ese vampiro era Ruthven. Tras volverse a encontrar con el perverso lord, en el momento en que Aubrey creía que había sido el fin de este, el monstruo le hace jurar que no dirá nada acerca de su existencia hasta pasados un año y un día.

Muy deprimido el muchacho regresa a casa, donde es examinado por médicos que lo diagnostican como enfermo mental. Un año pasó el pobre en agónico sufrimiento a causa de la pérdida de su amada y de su juramento. Pero, el dolor será más fuerte con el regreso de Ruthven y lo que este monstruo había tramado en contra de él.


Este breve relato tuvo su origen en el verano de 1816 en la Villa Diodati, a orillas del lago Leman. 1816 fue conocido como el “año sin verano” ya que no hubo ni un solo día de calor y fuertes lluvias azotaron Europa. Para pasar la temporada, Lord Byron, decide invitar a sus amigos a esta villa. El grupo estaba formado por Mary Godwin (quién pasaría a la posteridad como Mary Shelley), su novio el poeta Percy Byssher Shelley, Claire Clairmont, hermanastra de Mary y John Polidori, médico personal de Byron.

La noche del 18 de Junio de 1816, el grupo de amigos se reunió ante el fuego a leer el Fantasmagoriana, una antología de origen alemán de relatos sobre aparecidos. En el transcurso de la velada, Lord Byron propuso a sus invitados que cada uno de ellos escribiera un relato de terror. Fue así, como durante ese verano surgieron los borradores de El Vampiro y de Frankenstein o el moderno Prometeo, obras que inmortalizaron a John Polidory y a Mary Sheley respectivamente.

Como os dije antes, el Vampiro se trata de un relato corto, mismo que se lee tranquilamente en una tarde. La historia quizá no os parezca novedosa o nada fuera del otro mundo, sin embargo, en el género de la literatura vampírica, es quizá una de las más importantes. Su importancia no solo radica en que fue Polidori el primero es escribir un relato de vampiros en lengua inglesa, sino también en que estableció el arquetipo que seguiría el vampiro dentro del género literario.

Gracias a Polidori, el vampiro del folclore, que era solo una criatura monstruosa, pasó a convertirse en un aristócrata de gran porte, misterioso, atractivo, capaz de hipnotizar y embelesar a cualquiera. Como bien sabréis, este arquetipo sigue vigente hasta nuestros días. De hecho, se cree que Bram Stoker, para crear al Conde Drácula, se inspiró en el relato de Polidori.

También debéis saber que Polidori se inspiró a su vez en Lord Byron para dar forma a su vampiro y en sí mismo para recrear a Aubrey. El nombre de Ruthven lo tomó del protagonista de la novela Glenarvon, escrita por Caroline Lamb, una antigua amante de Byron, en la que relata su relación con el noble. Con esto podemos deducir que el concepto que tenía John de su paciente no era el más idílico y también nos hace suponer que quizás había algún tipo de resentimiento por parte del médico hacia el poeta.

Con respecto al relato, os puedo decir que a mi me gusta bastante, es una trama muy bien desarrollada con un final un poco turbio. Los personajes están definidos y siguen su línea, aunque, por ser un relato corto, no se puede pedir un desarrollo y una evolución muy notables.

Si os gusta la literatura vampírica, os lo recomiendo mucho por dos razones: la primera por ser la obra que sentó las bases de la literatura vampírica que conocemos y que ha sido muy fructífera en estos dos siglos que lleva existiendo. La segunda como un homenaje a aquel gracias a quien nosotros actualmente disfrutamos de las historias acerca de estas criaturas de la noche. Gracias al arquetipo craedo por Polidori, hemos podido deleitarnos con personajes como el Dracula de Stoker, o Lestat de Lioncurt de Anne Rice.

Pos desgracia, Polidori se suicidó muy joven, creyendo que su intento de incursión en el mundo de las letras había sido un fracaso, pero quizá donde se encuentre ahora, puede ver la gran contribución que ha hecho a la literatura universal y el gran reconocimiento que su obra ha tenido y tendrá durante generaciones.

lunes, 28 de octubre de 2024

Carmilla


Autor:
Joseph Sheridan Le Fanu

Páginas: 110

Tapa: Blanda

Editor: Fontamara


Laura recuerda con tristeza y horror la terrible experiencia que vivió cuando tenía tan solo diecinueve años. Desde entonces han transcurrido ocho años y el recuerdo sigue tan vivo como si todo hubiese ocurrido el día anterior. Por aquel entonces ella vivía con su padre, con su ama, Madame Perrodon y su institutriz Mademoiselle De Lafontaine en un castillo en una zona remota y alejada de pueblos o ciudades. El vecino más próximo era el general Spielsdorf, que vivía en otro castillo ubicado a unas veinte leguas del de Laura.

La vida de Laura era un poco solitaria ya que por su situación era difícil frecuentar a otras jovencitas. Sin embargo, estaba muy ilusionada, ya que en unos días, la pupila del general iría a hacerles una visita y a pasar una temporada en el castillo. Poco duró la ilusión, ya que una carta de Spielsdorf anunciaba que la pobre joven había muerto de manera extraña.

En medio de ese desconsuelo, una noche, mientras Laura, su padre, el ama y la institutriz contemplaban el cielo, un carruaje que pasaba en frente del castillo se volteó y una de sus ocupantes quedó tendida en el suelo. Se trataba de una hermosa joven de una edad aproximada a la de nuestra protagonista.

La madre de la desconocida, suplica al padre de Laura que se ocupe de su hija durante unas semanas, ya que ella tiene que hacer un duro viaje y no podrá llevarla en ese estado. Movido por la caridad y el deseo de que su hija tenga una amiga el hombre acepta. La joven huésped es una muchacha muy agradable de nombre Carmilla y no tarda en hacerse amiga de Laura. Sin embargo, un velo de misterio envuelve a la visitante, ya que no habla ni de su pasado ni de su familia.

La amistad entre las jóvenes se va estrechando y poco a poco Carmilla hace a Laura insinuaciones que van más allá de lo que debería insinuar una simple amiga. Todo iba muy bien en el castillo, hasta que de repente Laura empieza a tener horribles pesadillas y a enfermar gradualmente.

Su padre alarmado decide llamar al médico para que la revise y este sospechando el mal que puede aquejar a su hija, se lo hace saber al hombre. Unos días después, el general Spielsdorf regresa y relata a sus amigos que su joven pupila fue víctima de una vampira que se hacía llamar Millarca.


La alarma crece en el padre de Laura cuando el general relata que su pupila comenzó con los mismos síntomas que la hija de este estaba presentando. Cuando les menciona que los hábitos de Millarca, eran los mismos que tenía Carmilla, ya no cabía duda, en el castillo tenían alojada a una terrible vampira, quien en vida había sido la condesa Mircalla Karnstein.

El tiempo apremia y el general Spielsdorf y el padre de Laura deben actuar con rapidez y valentía si desean salvar a la joven y a la comarca de las garras de la peligrosa criatura infernal. Es así como contactan con un experto que les proporcionará las claves necesarias para terminar con ese terrible mal que asola la región.

Además de ser una apasionada de los grandes clásicos, también lo soy de la literatura de vampiros. El vampiro, es la criatura que más ha sido explotada por la literatura, generando la mayoría de las veces obras de gran calidad, como en este caso.

El relato de Joseph Sheridan Le Fanu es una novela corta cuya protagonista es una mujer vampiro lesbiana, que utiliza sus encantos para seducir a sus víctimas y anular en ellas cualquier tipo de resistencia.

La obra está relatada de una manera tan amena y ágil que en ningún momento se torna aburrida, por el contrario, la tensión va siempre en aumento. El autor utiliza un estilo muy refinado y exquisito para describir situaciones que pueden considerarse un tanto eróticas, sin caer en la vulgaridad, lo cual me gustó mucho.

Carmilla es uno de los grandes clásicos de la literatura vampírica que no puede faltar en ninguna biblioteca de cualquiera que se precie ser amante de este tipo de literatura. Con esta obra Le Fanu se convirtió en uno de los precursores de la literatura vampírica junto con el gran Bram Stoker y John Polidori.

La obra cuenta con descripciones breves pero bien detalladas y los personajes están muy bien perfilados, cada uno siguiendo su línea. La novela me gusta mucho, sin embargo, el final creo que se desarrolla de manera muy rápida, aunque no por ello es malo, por el contrario.

Si os gustan los libros sobre vampiros, en definitiva os recomiendo la lectura de Carmilla, ya que nos muestra una faceta un poco diferente del vampiro clásico, porque en esta ocasión, la criatura de la noche es una mujer y además, lesbiana. Una obra muy interesante que seguro os va a dejar un buen sabor de boca.


domingo, 27 de octubre de 2024

Frankenstein


Autor:
Mary W. Shelley

Páginas: 263

Tapa: Dura

Editor: Sexto piso

Ilustrador: Lynd Ward



Todo comienza cuando el joven explorador Robert Walton decide emprender un peligroso viaje a tierras lejanas y gélidas. En su travesía le cuenta a su hermana, a través de cartas, sus vivencias durante el viaje y también la historia de un hombre al que han rescatado naufragando al borde de la muerte.

El náufrago era Víctor Frankenstein, quien había nacido en el seno de una familia acaudalada en Suiza. Su padre había sido un hombre sabio y muy gentil y su madre una mujer amorosa, elegante y bondadosa. El matrimonio se había apiadado de Elizabeth, una niña de origen noble cuya familia había caído en desgracia dejándola a ella en la orfandad.

La pequeña pasó a ser una hija más del matrimonio y Víctor terminó enamorándose de ella, sentimiento que era correspondido. Los padres se sentían felices y satisfechos con la futura unión de los jóvenes, pero antes el muchacho debía concretar sus estudios.

Víctor era un apasionado por el conocimiento, en especial por aquel que era considerado prohibido y oculto, por ello se traslada al extranjero a realizar sus estudios en ciencias naturales antes de su futuro matrimonio con Elizabeth. Consigue destacar por su brillantez, pero no se conforma con eso, sino que decide jugar a ser Dios y crear vida a partir de la muerte.

Su macabro proyecto da fruto con la creación de una criatura que le causó tal impresión y horror que decidió abandonarla a su suerte. El ser, al verse abandonado y despreciado, decide tratar de hacer una vida, de encajar en la sociedad y buscar la aceptación de sus semejantes. Sin embargo, pese a sus esfuerzos por ser aceptado, solo topa con el pavor y el rechazo de las personas.

Cegado por la ira y el dolor acude a Víctor para pedirle que cree para él una compañera a su imagen y semejanza. Para conseguir que su creador acepte utiliza el miedo y la amenaza. Sin embargo, poco antes de concluir el proyecto, el científico no se siente capaz de repetir la atrocidad, por lo cual, suspende la creación y destruye los avances.

Esta decisión desatará la ira del monstruo que en busca de venganza sembrará el terror y la muerte a su paso. Sin embargo, Víctor no es capaz de confesar lo que ha hecho y su cobardía será la causa de las tragedias que se suscitarían.

Una vez que el joven ha perdido todo, decide perseguir a su creación por todo el mundo para exterminarla. Esta cacería lo llevó al barco de Walton en un estado de salud y anímico deplorable. Sabe que le queda poco tiempo para lograr su objetivo y ahora necesita ayuda y tendrá que confesar su historia.


Existen historias que por mérito propio se han convertido en una parte importante de la cultura popular y han llegado a ocupar un alto escaño entre los grandes clásicos de la literatura universal. Tal es el caso de Frankenstein o el moderno Prometeo escrita por Mary Shelley.

La novela es considerada como uno de los más reconocibles símbolos del terror universal, y ha sido llevada a la pantalla grande en gran cantidad de ocasiones. Sin embargo, en las películas nos muestran escenas que para nada coinciden con el libro, por ello, quien no lo ha leído, puede tener una idea de Frankenstein un tanto diferente a la real.

Tenemos en esta obra una novela influenciada por el terror de la literatura gótica que, al mismo tiempo, guarda un halo de misterio. Estructurada con una prosa muy bien cuidada y personajes perfectamente definidos y complejos que siguen a la perfección con su línea y evolución a lo largo de la trama.

Algo muy destacable en esta novela es la maestría con la que Shelley describe los sentimientos de los personajes, provocando en el lector la facilidad de empatizar con ellos, principalmente con la criatura, quien al hablar tiene una capacidad asombrosa para provocar la compasión y la misericordia del lector, hasta que cambia radicalmente.

Considero que lo más destacable en la novela es la crítica y condena que hace Mary Shelley a la ciencia sin ética, a tratar de desafiar la naturaleza y jugar a ser Dios. Una visión de lo que actualmente vemos en la ciencia de nuestros días. También nos ejemplifica las consecuencias que puede tener crear cosas que puedan transformarse en monstruos capaces de hacer cualquier acción.

Los sentimientos principales que podemos ver en la novela son la melancolía, el amor, la obsesión por lo imposible y el miedo. Se puede añadir que Mary Shelley nos muestra también a través de la criatura, la necesidad que tiene el ser humano de encajar en sociedad y de ser amado y aceptado por sus semejantes y en contraparte la capacidad que puede tener la sociedad para rechazar a aquel que es diferente, al que piensa distinto, aunque con sus acciones traten de aportar cosas positivas o de hacer bien a los demás. Quizás, si el ser no hubiese experimentado ese rechazo, las tragedias se hubiesen evitado.

Recomiendo mucho leer esta novela en primer lugar para quitarnos la venda de los ojos de la imagen que el cine nos vendió. En segundo lugar, porque es una obra impregnada de profundísimas reflexiones acerca de temas tan importantes como la ética que debe ser parte fundamental en la ciencia, la aceptación de uno mismo y de los demás, el bien y el mal, los prejuicios, la cobardía para asumir responsabilidades, el remordimiento de conciencia o la capacidad de venganza. Por último, la recomiendo también para conocer otro de los grandes clásicos de la literatura y deleitarse con el talento y la maravillosa prosa de Shelley.

lunes, 14 de octubre de 2024

El castigo de los ángeles


Autor:
María Vallejo-Nágera

Páginas: 247

Tapa: Blanda

Editor: Planeta Fábula



Clara Esteban ostenta un importante puesto en una prestigiosa revista de moda en Londres. Su trabajo la lleva a cubrir eventos tan importantes como la famosa semana de la moda. Es en este donde conoce a George, un reportero americano con quien tiene una noche íntima. A la mañana siguiente, ella estalla en llanto a causa de un dolor que lleva cargando de su pasado, cuando aún vivía en España. Él debe marchar en unos días a Bosnia, para hacer un reportaje acerca de los estragos que la guerra ha dejado en el país y la convence para que lo acompañe y así vea que el mundo es más que la pequeña esfera en la que ella vive.

Una vez en Bosnia, Clara contempla por primera vez lo que es la desolación, el hambre, el odio, el rencor, el resentimiento, la desconfianza, la miseria, en fin, las secuelas que la bestia de la guerra deja por allí donde pasa. Por las ciudades y pueblos por los que va pasando, va experimentando muchas vivencias y también conoce gente muy valiosa, seres completamente altruistas dedicados en cuerpo y alma a ayudar a todos los que han resultado damnificados. En su viaje, se entera de que en un pueblecito llamado Medjugorge, se ha aparecido la Virgen María, y una vez allí consigue entrevistarse con dos de las videntes.

El Castigo de los Ángeles es una de las muchas obras que consta en el haber de María Vallejo-Nágera. Tras haber leído Un mensajero en la noche y haber sido este un libro que me gustó mucho, sin dudarlo, comencé con esta nueva novela. Como en todos sus libros, su estilo es tan ameno y ligero que más que leer tienes la sensación de que estás en una cafetería conversando con una amiga y esta te relata alguna de sus aventuras.

La novela empieza narrada en primera persona por Clara, pero durante el viaje a Bosnia el estilo se convierte en epistolar y la narración continúa a través de cartas que la protagonista envía a través de Fax a su amiga Grace, que también trabaja en la revista. María nos ofrece a lo largo de la novela descripciones muy detalladas, que, sin mostrarnos detalles macabros, nos dibuja claramente la desolación que vivía Bosnia tras haber sufrido una cruenta guerra. A través de sus páginas vamos conociendo también los efectos psicológicos que quedaron en los sobrevivientes.

La autora al final del libro nos comenta que todos los personajes, a excepción de Clara y George son reales, pero a algunos se les ha cambiado el nombre por cuestiones de privacidad. Es así como vamos conociendo a algunas personas que han quedado definitivamente marcadas, a otras que han sido consumidas por el resentimiento, algunas con secuelas físicas y a otras tantas cuyo amor por la humanidad es tan grande que han decidido dar todo para ayudar a los que han resultado desfavorecidos.

Sin embargo, el personaje de Clara no me gustó, me pareció muy banal, frívola y en muchas ocasiones tonta. Probablemente era la intención de la autora transmitirnos a una protagonista que experimenta una especie de viaje iniciático, una transformación profunda, que pasa de ser alguien superficial y atormentada a convertirse en una persona arrepentida que desea alcanzar la redención y acercarse a Dios.

Poco a poco vamos viendo a lo largo del viaje de Clara los efectos del odio, de la incomprensión, la intolerancia, los recelos entre personas de distintas religiones. Algo que me pareció muy interesante es que María en el libro nos habla de las apariciones de la Virgen en Medjugorge y de algunas cosas que les transmitió a los videntes. Una de ellas, fue que diez años antes de que estallara la guerra, la Madre de Dios había avisado que ocurriría, pero casi nadie hizo caso. Nos cuenta también el acoso y la persecución que sufrieron los videntes y aquellos que les creían.

En conclusión, me pareció un libro muy interesante y bueno, en primer lugar porque se ambienta en el escenario de la posguerra de Bosnia, de la que hay muy poca literatura. Me encantó que María no tuvo necesidad de describir escenas macabras o crueles para mostrarnos los efectos de la devastación. En definitiva es un libro que nos lleva a la reflexión acerca de los horrores de la guerra. Libros como este deben ser leídos, para que eventos tan horribles no vuelvan a suceder, para que las personas seamos conscientes del horror y que solo así, luchemos todos por la paz.

Tras do Ceo

Autor: Manuel Rivas Páginas: 209 Tapa: Blanda Editor: Xerais Transcorría unha mañá calquera nunha comarca do rural galego chamada Tra...