jueves, 7 de agosto de 2025

La casa de Bernarda Alba

Autor:
Federico García Lorca

Páginas: 80

Tapa: Blanda

Editor: Ediciones Arcanas


Al fallecer su segundo marido, Bernarda Alba decide imponer un riguroso luto para ella y sus cinco hijas que ha de basarse en una reclusión total, en la que durante ocho años “no ha de entrar en esta casa el viento de la calle”. Es así como las muchachas tienen prohibida cualquier salida, paseo o esparcimiento. Tras la lectura del testamento, Angustias, su primogénita e hija de su primer esposo, hereda una cuantiosa fortuna.

Al saberse la noticia de que Angustias ha sido nombrada heredera, Pepe el romano, un hombre mucho más joven que ella y también más interesado, decide pedir su mano. Quedará así concertado un matrimonio que será la causa de envidias y traiciones entre hermanas y de que la tragedia se instale en la casa de Bernarda Alba.

La casa de Bernarda Alba fue escrita por Federico García Lorca en 1936, poco antes de que  fuera asesinado y fue puesta en escena en España por primera vez en 1950. Junto con Bodas de Sangre y Yerma constituye una de las llamadas Obras Rurales. En un principio esta tragedia en tres actos fue concebida como “un drama de mujeres en los pueblos de España” y actualmente es uno de los grandes clásicos de la literatura de nuestro país.

En la obra, García Lorca nos muestra un escenario opresivo y angustiante para las hijas de Bernarda, quienes se encuentran sometidas a la tiranía de una mujer que vive más preocupada por las apariencias que por el bienestar de las muchachas. Conforme se van desarrollando los acontecimientos, las tensiones en la casa irán en aumento.

Conforme el drama va avanzando y cobrando intensidad, como lectores podemos sentir la claustrofobia y la asfixia de esas cinco jóvenes que son obligadas a vivir bajo el yugo de una mujer dominante. Viven desesperadas, tristes y frustradas por que se les impide poder llevar a cabo la vida normal que cualquier muchacha desea e incluso poder conocer a un hombre con quien formar una familia.

Al ser esta una obra de teatro corta, su lectura se torna muy ágil y rápida, además, desde el principio mantiene la atención constante del lector, para llegar a un final que nos produce un auténtico sobrecogimiento. Al igual que hizo en los tres anteriores dramas, Federico García Lorca nos muestra un retrato de la Andalucía profunda de aquella época, en la que vemos un reflejo de la forma de pensar y de los usos y costumbres de sus gentes. Además enriquece la historia con algunos dichos y refranes populares.

Como es usual en la obra de García Lorca, en La casa de Bernarda Alba nos vamos a encontrar con un drama cargado de simbolismo que no solo se manifiesta en objetos o escenarios, sino también en sus personajes. Es así como la figura de Bernarda Alba representa la opresión la tiranía y el dominio, mismos que realza con el uso constante del bastón, objeto que desde tiempos inmemoriales se ha asociado al mando, al poder y a la autoridad. Estamos ante una mujer dura e inflexible, preocupada por mantener el honor y las apariencias de cara a la galería, aunque de puertas adentro reine el caos, la envidia y la desesperación.

En la casa de la familia predomina el color blanco en las estancias, una vivienda que definen como “blanquísima”, lo que hace alusión a la pureza. Sin embargo, aunque este color sea el predominante, la morada se encuentra en constante penumbra, como la sombra que se ciñe sobre el carácter de muchachas que deberían vivir una vida normal y sin embargo habitan en un claustro forzoso.


El negro es otra constante en este drama, lo encontramos en las ropas de luto que todas las que viven en la casa deben lucir. Es un color que simboliza la tristeza, el duelo y la muerte. Es también el reflejo del carácter de Magdalena y Amelia, segunda y tercera hijas de Bernarda, quienes viven tristes a la vez que resignadas a sus destinos.

Si hablamos de las hijas, tenemos a Angustias, la primogénita, una mujer dócil y sumisa que acepta contraer matrimonio sin que haya amor de por medio, solamente por cumplir con las normas sociales y acatar la voluntad de su madre. Una mujer que simplemente se limita a obedecer y a hacer lo que se le impone, aunque vaya en contra de sus anhelos.

Por contraparte, tenemos en Adela, la menor de todas, la encarnación de la rebeldía, del cuestionamiento de las normas sociales y del deseo de libertad y amor. Refleja la pasión al buscar a Pepe sin importarle las consecuencias que puedan tener sus actos. Una joven valiente que se atrevió a desafiar a su madre poniéndose un vestido de color verde y a romper su mítico bastón como símbolo del rechazo a su tiranía. Es muy parecida a María Josefa, su abuela, quien vivió siempre reprimida y ahora que es una anciana delirante es la única que se atreve a expresar lo que nadie desea escuchar.

Por último hablemos de Martirio, la penúltima, una joven frustrada y llena de resentimiento que se enamora del prometido de su hermana y siente una envidia recalcitrante hacia Adela al ver que ella mantiene amoríos con quien debía ser su cuñado.

A pesar de que Pepe el romano no figura en la historia más que solo a través de menciones, vemos en él un reflejo de la codicia y la mezquindad. Este hombre no es bien visto por La Poncia, una criada que pese a estar subordinada a Bernarda es la única que se atreve a cuestionarla, es la voz crítica que denuncia las tensiones que se viven en esa casa.

A lo largo de la obra el calor es una constante que nos simboliza la incomodidad, el conflicto interno y las pasiones reprimidas, representa a la perfección la sensación de asfixia que experimentan las cinco jóvenes.

García Lorca presenta también algunas creencias populares de la época, que en algunos sitios siguen vigentes. Se decía que si una novia usaba perlas antes o el día de su boda, son señal de lágrimas futuras, curiosamente el anillo de pedida de Angustias, portaba una de estas piedras. Se creía que tirar la sal era mal presagio y el escuchar ladrar a los perros por la noche era indicativo de una muerte cercana, solo os digo que Adela en una escena derramó la sal y en la casa de Bernarda se escucharon los lamentos de los canes.

Por último me resta agradecer a Ediciones Arcanas el envío del ejemplar y recomendaros la lectura de este gran clásico de la literatura española y universal, para ello, solamente bastará con que hagáis click aquí.

lunes, 4 de agosto de 2025

La casa de los cien escalones

Autor:
David Jasso

Páginas: 367

Tapa: Blanda

Editor: Obscura


Desde que ocurrió aquel desafortunado incidente, las cosas a Daniel Lonces no le han ido nada bien. Ha pasado de ser un escritor famoso con buena posición económica a convertirse en un hombre discapacitado que sobrevive gracias a una ayuda social. Tiene suerte de contar con su hermana Marimar que le ayuda con las labores domésticas y con el cuidado de su pequeño hijo Víctor de tres años.

Un buen día, una admiradora llamada Sara contacta con Daniel por e-mail y poco a poco comienzan a mantener correspondencia. Ella le abre su corazón y le relata que es una mujer infeliz, casada con un maltratador y que su situación la ha llevado a intentar suicidarse en dos ocasiones. El escritor, guiado por la más nefasta mezquindad, consigue convencerla de que debe suicidarse. Sin embargo, todo parece indicar que ella no deseaba irse del todo, ya que ha vuelto de la muerte para visitar a Daniel.

Por otra parte, Alberto y Sofía deciden que sería una buena idea pasar unos días de vacaciones familiares lejos del ruido de la ciudad. Para esto, alquilan una casa rural ubicada en un pequeño pueblo, al que irán junto a sus hijos Paula y Martín y se llevarán también a Tralalá, una encantadora perrita de raza samoyedo, que es también parte de la familia.

Aunque el viaje pintaba bien, la mala suerte los perseguía, puesto que Alberto tuvo que volver a la ciudad por un problema severo que se había presentado en su trabajo. Aunque el hombre contaba con resolverlo rápido y estar de vuelta al día siguiente, las cosas se complican y no resultan conforme a lo planeado.

Mientras todos estos eventos se van desarrollando, en la sombra, un siniestro personaje al que llamaremos simplemente Dientes, está maquinando un perverso plan y ya tiene claros los pasos que debe seguir para llevarlo a cabo.

Serán una serie de desafortunados acontecimientos los que provoquen que Paula, Martín, Sofía y Tralalá coincidan con Daniel, Víctor y Marimar en una mansión abandonada que es conocida por los lugareños como La casa de los cien escalones. En este lugar, nuestros personajes llegarán a experimentar el terror más absoluto, mientras que los ecos del pasado resonarán con más fuerza, trayendo a la luz oscuros secretos.

La casa de los cien escalones es la más reciente novela de David Jasso, en la que nos trae de regreso a Daniel, Marimar y Víctor, después de haberlos conocido en La Silla. Aunque estos tres personajes figuran en la obra anterior, no es indispensable leerla puesto que ambas historias son completamente independientes. Eso sí, os la recomiendo mucho si tenéis ganas de una buena historia de terror.

En La casa de los cien escalones, David nos trae una historia sumamente inquietante que desde el principio consigue enganchar al lector y no soltarlo hasta llegar a un final que no dejará a nadie indiferente. Poco a poco y casi sin darnos cuenta, la exquisita pluma de David nos irá envolviendo, cual fino velo, en una atmósfera opresiva y angustiante, en la que no todo es lo que parece y que nos llevará a experimentar intensamente el miedo y el desconcierto.

El libro está estructurado en capítulos cortos y cada uno de ellos lleva por título el nombre del protagonista en torno al que gira ese apartado. Es así como conseguimos una visión panorámica y muy completa de la historia, desde la óptica de cada uno de los personajes, incluyendo a la adorable Tralalá, que me ha parecido un acierto el que David nos incluya también una visión de los acontecimientos desde el punto de vista de la perrita.

Todos los capítulos están relatados por un narrador omnisciente, a excepción de los protagonizados por Daniel y Dientes, que nos relatan los acontecimientos en primera persona. El autor sabe combinar muy bien prosa con diálogos, que, aunado a un estilo impecable y muy ameno consiguen que la lectura fluya de manera muy ágil y el libro se torne altamente adictivo.

Con respecto a los personajes os puedo contar que están muy bien perfilados, cada uno de ellos cuidado al detalle y siguiendo su línea. La mayoría poseen sus luces y sus sombras, algunos más oscuridad que otros, y aunque no a todos los conocemos en profundidad, si que nos mostrará un perfil muy completo con reacciones muy acordes a sus personalidad. Os comento que los que me robaron el corazón fueron Víctor y Tralalá, con esa dulzura e inocencia que solo las almas puras poseen.

Las descripciones que nos entrega David de cada uno de los escenarios en los que se va desarrollando la historia son simplemente magníficas. Hablamos de descripciones prolíficas que en ningún momento caen en lo pesado o aburrido. Tan bien logradas están que podemos sentir que estamos viajando en un coche familiar o siendo espectadores silenciosos de lo que ocurre en el salón de La casa de los cien escalones.

El libro aborda temas muy importantes, que desgraciadamente son males que afectan a nuestra sociedad. El primero de ellos es el suicidio, del que, en ningún momento hace apología, todo lo contrario. Realiza también muy buen trabajo en la manera de exponer el bullying en los colegios, y la manera en la que nos lo muestra mediante la perspectiva de una víctima de diez años resulta realmente sobrecogedor. A través de la visión del pequeño, conoceremos sus miedos, sus inquietudes, la angustia que experimenta solo con pensar en regresar al colegio, lo solo que cree sentirse y la desesperación que lo motiva a pensar en quitarse la vida.

Resulta muy inquietante pensar que detrás de las caritas sonrosadas y los ojitos alegres de algunos niños subyacen auténticos monstruos. Pequeños tiranos perversos que no miden las consecuencias de sus actos ni les importa el daño que pueden hacer a un semejante. Esto, aunado a otros episodios en la novela, nos lleva a preguntarnos en algún momento de la lectura ¿qué es lo que nos produce más miedo: la mezquindad humana o los seres que vuelven del más allá?

Para finalizar, quiero agradecer a Obscura Editorial la oportunidad de haber podido disfrutar de esta magnífica historia. No me quiero marchar sin recomendar encarecidamente este libro a todos aquellos amantes del género de terror psicológico y paranormal y a quienes busquen una historia diferente y novedosa que no les deje indiferentes y que los invite a hacer profundas reflexiones. Si os ha gustado mi reseña y  queréis traspasar el umbral de La casa de los cien escalones, estáis a un click de conseguirlo.

martes, 29 de julio de 2025

El libro de las sombras de la bruja ecléctica


Autor:
Deborah Blake

Páginas: 265

Tapa: Dura

Editor: Kepler


Todo el mundo ha escuchado en alguna ocasión la palabra Wicca, pero no todos saben o tienen una idea de que se trata. En pocas palabras, hablamos de una religión de corte pagano que según algunos autores tiene parte de su origen en la antigua tradición celta. Sus integrantes suelen llevar a cabo rituales de magia con fines positivos, puesto que una de sus normas más estrictas es “no hacer daño a nadie”. Entre sus prácticas, encontramos ritos de sanación, prosperidad, abundancia o limpiezas y purificaciones de energías negativas.

Actualmente, la Wicca ha crecido en popularidad y son muchas personas alrededor del mundo quienes la practican, especialmente en algunos países como Estados Unidos. Entre sus integrantes se encuentran miembros destacados como Deborah Blake quien ostenta el cargo de Suma Sacerdotisa y líder del grupo “El Círculo de la Luna Azul”. A lo largo de su carrera, Deborah ha escrito varios libros, entre ellos Sabiduría de gato, La sabiduría de las brujas y Sabiduría de bruja, los tres publicados por la Editorial Kepler.

Antiguamente, muchos hechiceros y brujas solían plasmar sus conocimientos en libros que fueron denominados “grimorios”, de los que cabe aclarar, no todos incluían prácticas oscuras o con fines malignos. De esa tradición, surge lo que hoy en día se denomina como “Libro de sombras”, que son compendios que cada brujo o hechicera realiza para guardar sus saberes y experiencias.

El día de hoy os traigo precisamente uno de esos libros, se trata de El libro de las sombras de la bruja ecléctica, en el cual Deborah Blake, de manera amena y didáctica nos entrega algunos de sus conocimientos. En él, nos vamos a encontrar con una recopilación, bastante completa y pensada también para neófitos o principiantes.

El libro se encuentra estructurado por secciones, cada una de ellas dedicada a un tema en específico. La primera está dedicada a las hierbas, en la que de manera didáctica, la autora explica los usos y propiedades de algunas de ellas, tales como la albahaca, el eneldo, la hierba gatera, el eucalipto, la artemisa, la rosa, el romero o la salvia. También nos explica brevemente como secarlas y la manera de utilizarlas en infusiones o baños.

Pero no solo de hierbas habla el libro, sino que también nos vamos a encontrar una sección dedicada a las piedras, en la que Deborah nos habla de las propiedades de algunas como son el ámbar, el ágata, el jaspe, los cuarzos o el ónix. Aprenderemos a utilizarlas ya sea en bolsitas, saquitos o como amuletos y también a limpiarlas.

Otro elemento muy común utilizado por los practicantes de la Wicca son las velas; para hablarnos de ellas, la autora dedica otra parte del libro en la que nos explica cómo emplearlas, sus propiedades y usos según su color y nos entrega algunos rituales sencillos que pueden ser llevados a cabo muy fácilmente.

En el libro, nos vamos a encontrar también con recetas sencillas para crear aceites mágicos, hechos a base de aceites esenciales, con fines como la prosperidad, la protección, la tranquilidad o para vencer los temores.

Como muchos sabréis los practicantes de Wicca rinden culto al dios y a la diosa, sobre este respecto, Deborah nos explica un poco, así como nos muestra una lista de deidades con sus correspondientes atributos. Nos entrega también algunas invocaciones, tanto a los dioses como a los cuatro elementos y nos brinda algunos hechizos sencillos utilizados por ella misma para diferentes fines. Por si esto fuera poco, al final del libro nos encontraremos, incluso, con algunas recetas de cocina. Tengo que mencionar que ella hace algunas advertencias y mucho hincapié en que la magia jamás debe utilizarse para hacer mal a nadie.

Este libro, además de ser una guía muy completa y un extenso compendio de conocimientos, es una auténtica belleza, una pequeña obra de arte. La editorial Kepler nos trae una joya editada en tapa dura e ilustrada por Mickie Mueller. La mayoría  de las páginas  cuentan con ilustraciones maravillosas que dotan a este libro de una particular belleza que hechiza a quien lo admira. En resumen, es una edición muy trabajada en la que cada detalle está cuidado al máximo.

Por último solo me resta agradecer a la editorial Kepler el envío de este bellísimo ejemplar y deciros que es un libro muy interesante, cuya lectura no es solo para practicantes de Wicca, sino también para quien tenga curiosidad y busque conocimientos en estas temáticas, además, el libro trae algunas partes en blanco para que seas tú quien haga sus anotaciones, consejos o experiencias y así conviertas este libro en uno que solamente sea tuyo. Fue una lectura que me gustó muchísimo y de la que pude aprender un montón de cosas.

Si te gusta lo que te he contado y quieres hacerte con esta preciosidad de libro, solamente haz click aquí.

jueves, 24 de julio de 2025

Estudios sobre Fuseli

Autor:
Juan Francisco Pastor Paris

Páginas: 238

Tapa: Blanda

Editor: Casimiro Libros


Johann Heinrich Füssli, nacido el 7 de febrero de 1741 en Zúrich, Suiza fue un dibujante, pintor, crítico, escritor e historiador de arte. Desde que era un infante comenzó a recibir influencias artísticas, empezando con su padre, Johann Caspar Füssli un anticuario que también pintaba y era un incipiente historiador de arte.

Tras recorrer Alemania, se instala en Londres, Inglaterra, donde sería conocido como Henry Fuseli y donde fallecería el 16 de abril de 1825. Para muchos eruditos su estilo puede clasificarse como neoclásico, neomanierista y prerrománico. Sin embargo, nos encontramos ante una figura mucho más compleja y quizá un tanto difícil de encuadrar.

El día de hoy quiero hablaros de un libro que llegó a mis manos gracias a Babelio y su Masa Crítica, se trata de Estudios sobre Fuseli, escrito por Juan Francisco Pastor Paris y editado por Casimiro Libros. A lo largo del libro el autor nos entrega una semblanza muy completa de la obra del pintor y de aquello que lo ha influenciado.

Con una meticulosidad excepcional Juan no solo analiza la obra del pintor, también nos plasma muchos detalles que consiguen que nos hagamos una idea de su forma de ser. Hubo uno que me llamó particularmente la atención y tiene que ver con que de él se llegó a decir que era “el pintor habitual del diablo”, y en una ocasión, Henry, orgulloso de ser el portador de semejante epíteto, responde con total naturalidad “En efecto, ha posado para mí varias veces”.

The Nightmare. 1781
Con detalles como este podemos intuir fácilmente que se trataba de un hombre complejo, quizá con más sombras que luces, un hombre que se atrevió a desafiar muchos cánones de su época, o, como lo define nuestro autor, un auténtico outsider.

En este libro Juan nos obsequia con un estudio pormenorizado de su obra, mismo que enriquece con referencias a autores de la talla del Marqués de Sade, James Ensor, Charles Baudelaire, Mirabeu u Horace Whalpole, de quién citará en más de una ocasión, su tan conocido Castillo de Otranto, obra emblemática que se considera como el inicio del gótico literario.

A lo largo del libro, Juan nos irá mostrando una comparativa de la obra de Fuseli con la de otros artistas que siguieron derroteros similares, entre ellos el gran y magnífico Don Francisco de Goya y Lucientes.

De esta manera podemos percibir en la obra de Fuseli aquellas contrariedades de espíritu, lo que se salía de los cánones establecidos y que en algunos círculos podía resultar incluso ofensivo. Estamos ante un estilo en el que el tenebrismo es predominante; es así como podemos disfrutar de cuadros en los que la luz se plasma de manera tan intensa en ciertos puntos para dar su correspondiente protagonismo a las sombras.

En sus cuadros es predominante el gusto por lo sobrenatural y por lo grotesco, encontrando así criaturas como trasgos o demonios, tal es el caso de su obra más conocida titulada “The Nightmare”. Estamos ante una auténtica danza macabra donde se combina delicadamente el juego de contrastes entre lo sutil y lo exagerado, entre lo puro y lo profano. Un estilo en el que el arte muestra la crueldad y el dolor a través del erotismo, para dar lugar a una pesadilla sensual en la que son una constante los cuerpos ligeramente desproporcionados y las posturas retorcidas a la vez que la belleza en las expresiones.

Debo reconocer que poco o casi nada sabía de Henry Fuseli; era quizá uno de los pintores en los que menos había reparado y el haber podido disfrutar de este estudio que de manera magistral expone nuestro autor ha sido realmente un privilegio. He podido aprender mucho no solo del artista en cuestión, sino de otros autores. He cogido un montón de notas y referencias en las que se que en un futuro he de profundizar.

En cuanto a la edición, he de deciros que está muy bien trabajada, sin erratas, y esto se agradece un montón, y además muy cuidada y elaborada. He de confesaros también que he descubierto en Casimiro Libros una editorial maravillosa con títulos muy interesantes, a quien, por cierto, agradezco de corazón el envío del ejemplar y extiendo este agradecimiento a Babelio, gracias a quienes esta lectura ha sido posible.  Y llegados a este punto no puedo hacer más que invitaros a que pinchéis en este enlace para poder haceros con este magnífico libro.

miércoles, 23 de julio de 2025

Guía Misteriosa de la España Encantada


Autor:
José Manuel García Bautista

Páginas: 430

Tapa: Blanda

Editor: Samarcanda



España ha sido la patria de grandes autores como Miguel de Cervantes Saavedra, Federico García Lorca, Pedro Calderón de la Barca, Rosalía de Castro o Emilia Pardo Bazán. En sus tierras se han librado grandes e importantes gestas en las que héroes como el Gonzalo Fernández de Córdoba, mejor conocido como el Gran Capitán o María Pita han dejado su huella plasmada en la historia.

Esta tierra ha brindado a los anales de la historia la sabiduría de grandes personajes como han sido Alfonso X “El Sabio”, Benito Jerónimo Feijoo o Fray Martín Sarmiento, mujeres y hombres adelantados a su tiempo que han enriquecido nuestra cultura con su saber. De aquí han surgido también grandes expedicionarios como lo fue Egeria, una monja que viajó a Tierra Santa y documentó su travesía.

En nuestro país nacieron también grandes pintores como Don Francisco de Goya o Diego Velázquez. Además de todo esto, es una nación rica en gastronomía, tradiciones, costumbres, mitos y leyendas y eso por no hablar de la belleza de sus paisajes o la calidez de su gente. Sin embargo, existe otro aspecto en el que España destaca también y quizá no sea de los más conocidos, estoy hablando del ámbito del misterio, así es, de todo aquello que hasta el momento no cuenta con una explicación y que desafía toda lógica. 

Nuestro país es muy prolífico en cuanto a fenómenos extraños se refiere, tan es así que abundan los casos de apariciones fantasmales, lugares embrujados, avistamientos OVNI e incluso alguna aldea maldita y excomulgada. También hay que decir que la crónica negra se ha nutrido de crímenes que resultan escalofriantes, atroces y en muchos casos inexplicables.

El libro del que os voy a hablar hoy es la Guía Misteriosa de la España Encantada, editado por Samarcanda, en el que su autor, José Manuel García Bautista nos brinda un recorrido por todas las provincias de nuestro país para brindarnos un amplio bagaje en cuanto a misterios, crónica negra, curiosidades y leyendas se refiere. Cabe aclarar, que al ser este ámbito tan extenso, es imposible abarcar los cientos y cientos de casos e historias de los que hay registro, así que nos encontramos ante una muestra más que representativa en la que en algunos tendremos unas pinceladas y en otros la información será un poquito más extensa. 

En nuestro recorrido vamos a visitar lugares muy interesantes como es el Parque del Pasatiempo, en Betanzos, Galicia; un lugar en el que se cree que los hermanos Antonio y Ricardo García Naveira ocultaron algún secreto o conocimiento arcano probablemente adquirido gracias a su pertenencia a la masonería. También tendremos conocimiento de Abuin, una aldea maldita ubicada en la provincia de A Coruña.

En el libro, José nos va a narrar también algunas leyendas muy interesantes como aquella que gira en torno a una misteriosa cueva en Salamanca, de la que se dice, que en su interior, el demonio, así es, Satanás en persona enseñaba artes oscuras a sus discípulos a cambio de nada más que su alma.

Pero no todo tiene que ver con el maligno, también existen leyendas e historias que vinculan a nuestro país con Reliquias Sagradas, tan es así que se dice que la mesa del Rey Salomón, si esa de la que se habla en la Biblia, se encuentra oculta en Alcalá de Henares. O que el Santo Grial, el Cáliz utilizado por Nuestro Señor Jesucristo en su Última Cena, se encuentra custodiado entre los muros de una importante catedral.

Pero si os gustan las historias de aparecidos, fantasmas y almas en pena, entonces tenéis que saber que se dice que en la estación Tirso de Molina, en Madrid, se aparecen algunos viajeros que todavía no se han decidido a emprender el último viaje. En la capital del país, se encuentra también la Iglesia de las Calatravas, que antiguamente fue el Monasterio Real de la Concepción, allí, son muchos los testigos que afirman haber visto la aparición de una religiosa vestida a la antigua usanza.

En nuestra geografía abundan los lugares en los que las presencias del más allá son el pan de cada día como en el Sanatorio de Agramonte en Aragón o el Cortijo Jurado en Málaga. Dejando atrás los lugares embrujados, José nos muestra también casos relacionados con el fenómeno OVNI, siendo quizá el más emblemático y representativo el llamado “Caso Manises” ocurrido en Valencia.

Nuestro autor nos trae también escalofriantes sucesos que han protagonizado la crónica negra de España, como aquel macabro exorcismo llevado a cabo en Albaicín, Granada y que llevaría a Encarnación Guardia Moreno a una horrible muerte.

En España, nadie se salva de ser testigo de lo insólito, ni siquiera los militares, sino que se lo pregunten a los que presenciaron fenómenos extraños en el Refugio Militar Cerler en Aragón. Pero no todo en este libro son misterios y fenómenos extraños, también nos vamos a encontrar con algún caso que ha quedado desenmascarado y ha pasado a los anales de la memoria como un fraude.

Por si todo esto fuera poco, entre las páginas de este libro, José nos brinda semblanzas de algún personaje que resulta tan inquietante como misterioso, tal es el caso de Margarita Ruíz de Lihory que fue conocida como la “Mata Hari Española” y de quien se rumora que amputó la mano del cadáver de su hija. Además, nos deleitará con algunos datos curiosos acerca de nuestra historia, como fue antiguamente el uso del Botafumeiro, el enorme incensario que pende en el interior de la Catedral de Santiago de Compostela y para el que se requiere de ocho hombres conocidos como Tiraboleiros para ponerlo a oscilar como un péndulo. Pues resulta que en sus inicios su finalidad era más terrenal que Sacra, debido a la gran afluencia de peregrinos que deseaban rendir sus respetos al Apóstol y se congregaban en multitudes en el interior del recinto, así que ya os imaginareis que en el templo el ambiente que se respiraba no era precisamente olor a Santidad y a eso había que poner remedio.

Todo esto que os he contado, es tan solo una pequeña muestra de lo que os vais a encontrar entre las páginas de este maravilloso libro que recomiendo a todo el mundo, tanto a los amantes del misterio, como a quienes deseen aprender acerca de este ámbito y para aquellos que busquen ampliar sus conocimientos acerca de este gran país al que tenemos el privilegio de llamar hogar.

Por último solamente me resta agradecer a la Editorial Samarcanda que ha hecho posible que este maravilloso compendio haya caído en mis manos, del cual he tomado algunos apuntes y extraído notas. Si vosotros queréis también emprender este fascinante y único viaje alrededor de nuestra geografía, solamente tenéis que pinchar aquí.

Entremedias

Autor:
Tananarive Due

Páginas: 344

Tapa: Blanda

Editor: La biblioteca de Carfax



“Un enemigo al que conoces es un amigo comparado con el enemigo al que no.”



El pequeño Hilton James de siete años vivía con su abuela Eunice Kelly, a quien cariñosamente llamaba Nana. De sus padres no sabía nada, pero tampoco le importaba, ya que su querida abuela le brindaba el amor y los cuidados necesarios. Vivían en un barrio de negros en Florida y la vida transcurría tranquila hasta que una mañana de 1963 todo cambió.

Ese día, al llegar a casa, Hilton encontró a Nana desplomada en el suelo de la cocina, su cuerpo estaba frío y rígido, había muerto. Desesperado, el pequeño corrió a buscar ayuda entre sus vecinos; tras tocar algunas puertas, consiguió que uno de los residentes de su calle le acompañase a casa. Enorme fue la sorpresa de ambos cuando al llegar, encontraron a Nana de pie preparando la comida. Un año después, un terrible accidente en el mar se cobra la vida de Eunice y su nieto quedará al cuidado de unos tíos.

Pasaron los años y Hilton creció y se convirtió en el director del Centro Miami Nuevo Día, una institución encargada de ayudar a personas que han caído en las garras de la drogadicción. Era un trabajo duro, todos los días era testigo de diversas tragedias. Al centro acudían embarazadas, huérfanos, vagabundos; todos ellos, enganchados a alguna sustancia, y muchos, tristemente, enfermos de SIDA.

Pese a la crudeza de muchos casos, a Hilton le gustaba su trabajo, puesto que quería ayudar a la gente, además, era querido y respetado por sus empleados. Nuestro protagonista tenía un matrimonio estable con Dede a quien acababan de nombrar como la primera mujer juez negra en Miami. Con su querida esposa, tuvo dos hijos la mayor Kaya de trece años y el pequeño Jamil de ocho.

La vida iba bien para la familia James, hasta que un día, Dede comenzó a recibir cartas con amenazas racistas. Fueron las misivas junto a un pequeño accidente las que provocaron que Hilton comenzase a tener extraños sueños que lo perturbaban convirtiendo su existencia en una pesadilla. Estos le mostraban otras existencias y otros Hiltons y en ocasiones la tenue línea que divide el mundo real del onírico parecía desdibujarse. ¿Eran señales de que el hombre estaba perdiendo la cordura, o eran premoniciones de eventos futuros? Necesitaba encontrar respuestas si no desebaa perderse a sí mismo y a los que ama.

Entremedias es la primera novela publicada por la autora afroamericana Tananarive Due en 1995 y ese mismo año fue nominada a los Premios Bram Stoker en la categoría Mejor Primera Novela. Además de ser su primera novela, es también su primera incursión en el mundo del terror y vaya que lo hizo por la puerta grande.

Tananarive nos entrega una historia perfectamente hilada en la que mezcla elementos del suspense con el realismo mágico y el terror, dando así vida a un relato excepcional cargado de originalidad y que mantiene al lector enganchado a sus páginas desde el principio. Poco a poco va desgranando los acontecimientos haciendo que nos sintamos sumergidos en una atmósfera opresiva e inquietante para llevarnos a un final en el que los cabos quedan muy bien atados.

La obra está estructurada en capítulos cortos que nos hacen la lectura más amena y fluida. Entre sus páginas nos vamos a encontrar con unas descripciones muy bien detalladas, a tal grado que podemos sentir que estamos en la salita de estar de los James o en cualquiera de los escenarios en los que transcurre la obra.

Pese a que no es el hilo principal, la autora nos expone lo que es la drogadicción y los estragos que puede causar en algunas personas. Con un lenguaje fluido, sin edulcorantes, será a través de Antoinette, que nos hará reflexionar acerca del horror del SIDA y las vidas que se ha cobrado esta terrible enfermedad.

En cuanto a los personajes, todos y cada uno están perfilados de una manera magistral, cuidando todos los detalles. Tanananrive nos los entrega con una complejidad y profundidad psicológica admirable, siendo el más representativo Hilton. Valiéndose de una habilidad narrativa excepcional, podemos sentir que estamos en la piel de nuestro protagonista y percibir su miedo, su angustia, su dolor y su incertidumbre. Podemos entenderlo tan bien como si fuésemos nosotros mismos los que nos estuviésemos enfrentando a lo desconocido, a aquello que no tiene una explicación.

Cada uno de los personajes sigue una línea y tiene una personalidad muy bien definida y sus reacciones ante las situaciones que se van presentando son totalmente creíbles y reales. El trabajo que la autora ha realizado con sus personajes me parece digno de admiración, en ningún momento nos resultan absurdos o irreales, no caen en clichés ni estereotipos.

Otro de los puntos fuertes de esta historia es la manera en la que la autora explora el miedo, ese que es el sentimiento más primigenio y antiguo del ser humano. Es el miedo a lo desconocido sobre el que giran los ejes de la trama y en cómo estos temores llevan a nuestros personajes a reaccionar de la manera en la que lo hacen.

Tengo que agradecer de corazón a la Editorial La Biblioteca de Carfax por haber puesto esta historia en mis manos y por haberme descubierto a una autora que me ha fascinado y a quien planeo seguirle la pista de cerca. Tras leer esta, que ha sido su primera novela, estoy segura que Tananarive dará mucho de que hablar y conseguirá el lugar que merece entre los autores de terror.

Por último quiero recomendar esta novela a todos los amantes del terror y del suspense y a aquellos que busquen una historia diferente, original y novedosa, maravillosamente escrita que los transporte a un mundo en el que la realidad se difumina con lo onírico y que los mantendrá enganchados a sus páginas. Os aseguro que la historia os va a aportar temas para la reflexión y que no os va a dejar indiferentes.

Si te atreves a acompañar a Hilton y a conocer sus perturbadores sueños, solamente haz click en este enlace.

domingo, 20 de julio de 2025

¿Dónde estáis?

Autor:
Arturo Panero

Páginas: 193

Tapa: Blanda

Editor: Esqueleto negro



“El peligro acostumbra a ir siempre asido de la mano de la juventud.”



Javito, que así lo llamaban sus amigos en aquellos lejanos años noventa, ahora en 2018 había alcanzado la cuarentena. Cada noche se despertaba en su cama solo para ver frente a él a una enigmática presencia, que entre susurros pregunta ¿Dónde estáis? Dos simples palabras que traen consigo el recuerdo del dolor, del miedo, de la angustia, de la cobardía y de la culpa.

Todo ocurrió en aquel terrible año de 1994. Como cada verano, Javito había ido con su familia a pasar las vacaciones en la casa del pueblo de sus abuelos. Lo que debía haber sido un periodo inolvidable repleto de paseos en bicicleta, mañanas de piscina, quedadas con los amigos, fiestas en las localidades vecinas y primeros amores, se trastocó dejando paso al horror.

Como cada verano, Javito se reunió con sus amigos Óscar, Víctor, Valentín y Javi, con quienes formaba la “Peña El Candao”. Una noche, los jóvenes, reunidos en casa de Víctor, llevaron a cabo una sesión de espiritismo valiéndose de una tabla ouija. La intención era contactar con el difunto abuelo de Javi, Anselmo. La sesión funcionó y el llamado fue respondido, pero no por el anciano, sino por otra cosa y el primero en notar sus nefastas consecuencias fue Argos, el pastor alemán del anfitrión.

Hubo una segunda sesión, a la que acudieron también Martha, Sandra y Raquel, amigas de los muchachos. En esta ocasión, se celebró en casa del abuelo Anselmo y las manifestaciones fueron más intensas. Esa noche descubrieron que quien había accedido a este mundo a través de la ouija había sido Maruja, una vecina del pueblo que había fallecido hacía poco a una avanzada edad y de quien se decía que era una bruja perturbada.

Javi fue quien comenzó a experimentar con más intensidad algunos fenómenos paranormales. La presencia de Maruja era cada vez más constante y más fuerte. Aquellos amigos jamás pensaron que aquel verano que parecía un sueño, terminaría convirtiéndose en una pesadilla.

Con ¿Dónde estáis? Arturo Panero nos entrega una historia bien hilada que en principio transcurre con un ritmo tranquilo y algunos momentos de tensión, para después ir in crescendo. Al leer esta historia, no pude evitar acordarme de cierto caso real ocurrido en Madrid, más concretamente en el barrio de Vallecas y que fue documentado por Iker Jiménez en su programa televisivo.

Arturo, a lo largo de la historia, se vale de unas descripciones muy detalladas y logradas que nos hacen sentir que estamos en cada uno de los escenarios en los que se desarrolla la trama. Incluso, por momentos sentiremos que estamos siendo testigos silenciosos de esas sesiones de ouija. En cuanto a los personajes podemos decir que están bastante bien perfilados, cada uno con una personalidad bien definida y siguiendo su correspondiente línea. Hablamos de un grupo de jóvenes un tanto inmaduros con más sombras que luces.

El libro está estructurado en una pequeña introducción, 22 capítulos y un cierre, todos ellos cortos y con abundantes diálogos, lo cual, aunado al lenguaje ameno, hace que la lectura transcurra de manera fluida y rápida. La historia consigue despertar el interés del lector desde el principio, haciendo que se mantenga enganchado a sus páginas hasta el final.

Es una historia, que al terminar de leerla nos lleva a reflexionar acerca de juegos como la ouija, en los que se busca contactar con espíritus y que no siempre aquello con lo que se establece comunicación es lo que parece. Son juegos que resultan peligrosos y más si son llevados a cabo por gente sin la experiencia o el conocimiento necesario; debemos tener en cuenta que se trata de portales que pueden abrirse y que no sabemos precisamente a dónde.

Algo que me gustó mucho en la historia es la manera que tiene Arturo de tratar el tema del miedo. Este es el sentimiento más primigenio en el ser humano, el primero que conoce y el que siempre le acompaña. Todos tenemos miedo a algo, a veces algunos temores se superan, pero siempre vendrán otros a hacer el relevo. Sin embargo, el miedo más ancestral, el que acompaña a todo ser vivo, es el temor a lo desconocido, a enfrentarnos a algo que no sabemos lo que es ni qué consecuencias puede acarrear.

El autor trabaja con maestría las diferentes reacciones de los jóvenes ante los episodios de los que estaban siendo testigos. Reacciones muy humanas y muy reales, que tendrán sus consecuencias. También aborda de manera magistral sentimientos como la culpa y el remordimiento, que son capaces de hacer mella en el cuerpo y en el alma de quien los padece.

En definitiva, si te gustan las historias de terror que no te dejen indiferente o simplemente deseas salir de tu zona de confort, entonces te recomiendo mucho esta novela corta, que seguro te va a dejar mucho en que pensar. Si te animas a adentrarte en esta lectura, solamente pincha aquí.

miércoles, 16 de julio de 2025

El trabajo de una noche oscura


Autor:
Elizabeth Gaskell

Páginas: 285

Tapa: Blanda

Editor: Libros de seda



“La rueda de la fortuna rebaja mañana al que hoy encumbra.”



Hamley es el pequeño pueblo que vio nacer a Edward Wilkins, quien siguiendo la tradición paterna, decidió ejercer como abogado. El trabajo le entregaba sustanciales ganancias que le permitían vivir en una enorme casa conocida como Ford Bank junto a su amada esposa Lettice y sus dos hijas, una de seis años llamada Ellinor y una bebé de meses.

Sin embargo, al destino no parecía gustarle la felicidad y prosperidad de esta familia, así que decidió cebarse con ellos. Primero envió a la muerte a recoger a Lettice y poco después, a la bebé. Sumidos en el dolor, Edward y Ellinor centraron su amor el uno en el otro. Poco a poco el dolor terminó convirtiéndose en aceptación y las ausencias en recuerdos.

Edward, percatándose que su hija necesitaba crecer con una influencia femenina y viéndola necesitada del cariño y la ternura que solo una madre puede dar, decide contratar como institutriz a la Señorita Monro, quien se avocaría en cuerpo y alma al cuidado de la pequeña. También estaba el buen Abraham Dixon, el mozo de cuadra que para los Wilkins era más un amigo que un empleado.

Pasaron los años y Ellinor se convirtió en una hermosa adolescente y con la juventud llegó el primer amor, que vino de la mano de Ralph Corbet, un joven que estudiaba para convertirse en letrado. Los muchachos, enamorados, decidieron comprometerse, para contraer matrimonio en cuanto Ralph terminase su formación.

Para Edward era motivo de alegría pensar que su hija emparentaría con una buena familia, pero también le entristecía pensar que algún día la golondrina volaría del nido. Estos sentimientos lo llevaron a beber más de lo que debería y a desatender sus ocupaciones laborales, mismas que quedaban en manos del Señor Dunster, su empleado y hacia quien sentía una profunda aversión.

Aunque las cosas marchaban medianamente bien, el destino, quiso otra vez jugar sus cartas. Una oscura noche, un desafortunado incidente, trastocó radicalmente la vida de la familia Wilkins. A partir de ese día, para la pobre Ellinor, la existencia se convirtió en un calvario.

El trabajo de una noche oscura es uno de los libros más famosos de Elizabeth Gaskell y que ahora la Editorial Libros de Seda nos lo trae traducido al español. Tenemos en nuestras manos una novela maravillosa que nos hará un retrato exacto de cómo eran la vida y las costumbres en la sociedad victoriana. La autora, valiéndose de descripciones magníficas, nos hace viajar con la imaginación hacia cada uno de los escenarios en los que discurre la historia, haciéndonos sentir que estamos allí y que podemos contemplar todos los acontecimientos.

Cada uno de los personajes ha sido trabajado al detalle y con todo mimo, de tal manera que podemos sentir que los conocemos perfectamente. En ellos veremos reflejados, sus miedos, sus alegrías, sus anhelos y motivaciones, tan es así, que podemos entenderlos e incluso meternos en la piel de algunos y experimentar en nuestras carnes lo que ellos están sintiendo, podemos empatizar con su dolor, comprender sus miedos y también sus reacciones.

En la novela se tocan temas muy importantes como es el desamor y la manera en que algunos dan prioridad a los intereses mundanos antes que a los sentimientos, como en el caso de Ralph. En contraparte, nos encontraremos con el Señor Livingstone, un personaje que encarna el amor verdadero, el amor valiente, el que espera paciente, que ayuda, que no pregunta y no juzga, la entrega voluntaria del ser y del alma.

Sin embargo, el tema principal que aborda la novela es el remordimiento y el dolor que causa el haber cometido una acción indeseada. De manera magistral, la autora nos lleva a explorar el sufrimiento intenso que conlleva la penitencia por un pecado cometido de manera involuntaria. Aunado a esto, explora maravillosamente el peso que implican los secretos, la manera en la que dolorosas verdades ocultadas durante años, pueden hacer mella en el cuerpo de un alma arrepentida.

Otro aspecto muy importante que la autora trata en el libro, quizá a manera de moraleja, es la manera en la que siempre las verdades salen a la luz. En la novela fue gracias a un hecho fortuito, que aquel terrible secreto que tanto dolor acarreó pudo descubrirse y trajo consigo la implicación de un inocente, que por haber querido ayudar en su tiempo, se vio acusado de algo que no había hecho.

En la novela, no todo es dolor y tragedia, nos enseña también que siempre existe una esperanza, nos induce a pensar que cuando menos lo esperamos el sol vuelve a brillar y que en nuestro camino, siempre habrá una mano amiga que nos ayude a levantarnos cuando caemos. Nos transmite el valioso mensaje de aprender a perdonarnos y a mirar hacia adelante, que aunque la noche sea muy oscura, en algún momento el amanecer llegará.

Además, hace especial énfasis en valores tan importantes como son el amor, la amistad y la lealtad. Realmente es una historia que me dejó maravillada, con la que lloré, especulé, temí por algún personaje y sobre todo pude comprenderlos. Es un libro de esos que no se olvidan, de los que te tocan el alma y se quedan contigo. En definitiva es una novela que recomiendo a todo el mundo, tanto si os gustan los clásicos, como si no, porque seguro que hará el deleite de miles lectores. Solamente me queda agradecer de todo corazón a la Editorial Libros de Seda el haber hecho posible el que en mis manos cayese esta joya literaria. Si deseais adentraros en esta belleza literaria, solamente estáis a un click.

domingo, 13 de julio de 2025

Onde nacen as bestas


Autor:
Pedro Feijoo

Páginas: 516

Tapa: Blanda

Editor: Xerais


“Poucos ven o que somos, pero todos ven o que aparentamos.”


Ano 1852, un reo padece nunha cela os rigores da sede e da fame, sabe que cometeu crimes atroces e o garrote vil é o seu destino. Entre o 2003 e o 2015 un mozo é vítima de malos tratos por parte do seu pai e de varios mozos ata que decide non aguantar máis. Mentres tanto, na comarca de Verín os lumes no monte son unha constante. Na actualidade, o famoso xastre Vicente Fernández, mellor coñecido como Vincenzo Lazza apareceu asasinado. O seu corpo presenta feridas brutais que parecen as mordeduras dun animal salvaxe e unha parte da sua face foi seccionada.

Ante o macabro episodio, Carlos Lueiro, sarxento da Garda Civil, solicita ao seu amigo o inspector Mateo Romano que lle axude coa investigación. O policía, trasládase inmediatamente á localidade acompañado polos subinspectores Ana Santos e Antonio Laguardia e o axente Raúl Arroyo.

Con todo, o xastre non é a única vítima, co transcurso dos días, outras persoas son asasinadas da mesma maneira tan atroz e a cada unha delas foilles seccionada unha parte do seu corpo. As pescudas levan aos investigadores a sinalar como principal sospeitoso a Manel Blanco Caranta, un mozo patronista que traballa nunha fábrica de roupa en Verín.

Conforme avanzan as investigacións, descóbrese que todas as vítimas están relacionadas dalgunha maneira coa aldea de Rebordechao. O equipo de investigadores comeza unha carreira contra reloxo para tratar de descubrir ao feroz asasino que está a sementar o terror na comarca. Mentres investigan, un nome rexorde con forza do pasado, un nome que no seu día fixo tremer e que na actualidade ninguén quere lembrar, o nome daquel que pasou á historia como o lobishome de Allariz ou o Saca untos: Manuel Blanco Romasanta.

Onde nacen as bestas é a nova novela de Pedro Feijoo, un thriller apaixoante que nos mergulla nunha historia de violencia na que os medos máis ancestrais do ser humano saen á luz para formar unha trama trepidante que nos manterá enganchados dende o principio ata o fin.

Valéndose dunhas descricións magníficas, Pedro lévanos a trasladarnos coa imaxinación á aldea de Rebordechao e os seus arredores, facéndonos sentir como espectadores silenciosos que contemplan o desenvolvemento da historia en cada un dos escenarios. No libro imos atopar con personaxes moi ben perfilados, cribles, reais e complexos, coas súas luces e sombras, algúns máis escuros e sombríos. Cada un coas súas motivacións, as súas dúbidas e os seus anhelos.

O libro está estruturado en capítulos curtos, cada un deles cun título que nos fai alusión ao que nos atoparemos neles, e finaliza cun epílogo. No medio da narración, toparemos algúns capítulos ambientados en anos anteriores, co cal a historia vai creando un contexto máis amplo e dános unha perspectiva moito máis completa. A novela está escrita a dúas voces, a do narrador omnisciente e a do propio inspector Mateo Romano, que será quen nos vaia contando os seus avances nas pescudas e os sentimentos que esta xera nel e os seus compañeiros.

Ambientada na Galicia rural, na Galicia profunda, seremos testemuñas dunha historia na que a realidade e a lenda mestúranse, na que poderemos ver cos nosos propios ollos os recunchos máis escuros e sinistros da natureza humana. Con gran mestría, Pedro mergúllanos nunha atmosfera opresiva na que a tensión é unha constante, para levarnos a un final que non nos vai a deixar indiferentes.

Traeranos á memoria o recordo daquel que outrora foi o responsable de escribir con letras sanguinoentas unhas das liñas máis retortas e escuras da historia de Galicia. Revivirá ao que solo mencionalo, fixo tremer de medo a centos de persoas durante décadas, un nome que resoa con forza nos anais da crónica negra do noso país, o nome de Manuel Blanco Romasanta.

Donde nacen las bestias es una novela que nos deja algunas reflexiones en cuanto a la naturaleza humana y su proclividad a hacer el mal. Nos dejará pensando en el amor y el deseo de venganza como motores para llevar a cabo ciertos actos. Además, nos entrega una crítica mordaz acerca de los intereses espurios que existen detrás de los incendios en los montes, intereses que solamente benefician a unos pocos y perjudican a muchos.

Onde nacen as bestas é unha novela que nos deixa algunhas reflexións en canto á natureza humana e a súa capacidade para facer o mal. Deixaranos pensando no amor e o desexo de vinganza como motores para levar a cabo certos actos. Ademais, entréganos unha crítica mordaz acerca dos intereses espurios que existen detrás dos incendios nos montes, intereses que soamente benefician a uns poucos e perxudican a moitos.

Pedro enriquece a lectura con algunhas lendas e crenzas da localidade, ademais de achegarnos varios datos históricos moi interesantes, algúns descoñecidos, como a existencia certo libro de remedios que aparece nalgún capítulo. Para rematar, réstame agradecer de corazón a Edicións Xerais o exemplar e a magnífica presentación á que acudín. Se sodes amantes do thriller e queredes unha historia ben estruturada e que non vos deixe indiferentes, entón tendes que achegarvos a este libro, soamente tendes que darlle click aquí.




Castellano:


“Pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos.”



Año 1852, un reo padece en una celda los rigores de la sed y el hambre, sabe que ha cometido crímenes atroces y el garrote vil es su destino. Entre el 2003 y el 2015 un joven es víctima de malos tratos por parte de su padre y de varios chicos hasta que decide no aguantar más. Mientras tanto, en la comarca de Verín los incendios en el monte son una constante. En la actualidad, el famoso sastre Vicente Fernández, mejor conocido como Vincenzo Lazza ha aparecido asesinado. Su cuerpo presenta heridas brutales que parecen las mordeduras de un animal salvaje y una parte de su rostro ha sido seccionada.

Ante el macabro episodio, Carlos Lueiro, sargento de la Guardia Civil, solicita a su amigo el inspector Mateo Romano que le ayude con la investigación. El policía, se traslada inmediatamente a la localidad acompañado por los subinspectores Ana Santos y Antonio Laguardia y el agente Raúl Arroyo.

Sin embargo, el sastre no es la única víctima, con el transcurso de los días, otras personas son asesinadas de la misma manera tan atroz y a cada una de ellas les ha sido seccionada una parte del cuerpo. Las pesquisas llevan a los investigadores a señalar como principal sospechoso a Manel Blanco Caranta, un joven patronista que trabaja en una fábrica de ropa en Verín.

Conforme avanzan las investigaciones, se descubre que todas las víctimas están relacionadas de alguna manera con la aldea de Rebordechao. El equipo de investigadores emprende una carrera contra reloj para tratar de descubrir al feroz asesino que está sembrando el terror en la comarca. Mientras investigan, un nombre resurge con fuerza del pasado, un nombre que en su día hizo temblar y que en la actualidad nadie quiere recordar, el nombre de aquel que pasó a la historia como el hombre lobo de Allariz o el Saca Mantecas: Manuel Blanco Romasanta.

Donde nacen las bestias es la nueva novela de Pedro Feijoo, un thriller apasionante que nos sumerge en una historia de violencia en la que los miedos más ancestrales del ser humano salen a la luz para dar forma a una trama trepidante que nos mantendrá enganchados desde el principio hasta el fin.

Valiéndose de unas descripciones magníficas, Pedro nos lleva a trasladarnos con la imaginación a la aldea de Rebordechao y sus alrededores, haciéndonos sentir como espectadores silenciosos que contemplan el desarrollo de la historia en cada uno de los escenarios. En el libro nos vamos a encontrar con personajes muy bien perfilados, creíbles, reales y complejos, con sus luces y sombras, algunos más oscuros y sombríos. Cada uno con sus motivaciones, sus dudas y sus anhelos.

El libro está estructurado en capítulos cortos, cada uno de ellos con un título que nos hace alusión a lo que nos encontraremos en ellos, y finaliza con un epílogo. En medio de la narración, nos encontraremos algunos capítulos ambientados en años anteriores, con lo cual la historia va creando un contexto más amplio y nos da una perspectiva mucho más completa. La novela está escrita a dos voces, la del narrador omnisciente y la del propio inspector Mateo Romano, que será quien nos vaya contando sus avances en la investigación y los sentimientos que esta genera en él y sus compañeros.

Ambientada en la Galicia rural, en la Galicia profunda, seremos testigos de una historia en la que la realidad y la leyenda se entremezclan, en la que podremos ver con nuestros propios ojos los rincones más oscuros y siniestros de la naturaleza humana. Con gran maestría, Pedro nos sumerge en una atmósfera opresiva en la que la tensión es una constante, para llevarnos a un final que no nos va a dejar indiferentes.

Nos traerá a la memoria el recuerdo de aquel que antaño fue el responsable de escribir con letras de sangre unos de los renglones más retorcidos y oscuros de la historia de Galicia. Revivirá al que cuya sola mención, ha hecho temblar de miedo a cientos de personas durante décadas, un nombre que resuena con fuerza en los anales de la crónica negra de nuestro país, el nombre de Manuel Blanco Romasanta.

Donde nacen las bestias es una novela que nos deja algunas reflexiones en cuanto a la naturaleza humana y su proclividad a hacer el mal. Nos dejará pensando en el amor y el deseo de venganza como motores para llevar a cabo ciertos actos. Además, nos entrega una crítica mordaz acerca de los intereses espurios que existen detrás de los incendios en los montes, intereses que solamente benefician a unos pocos y perjudican a muchos.

Pedro enriquece la lectura con algunas leyendas y creencias de la localidad, además de aportarnos varios datos históricos muy interesantes, algunos desconocidos, como la existencia cierto libro de remedios que aparece en algún capítulo. Por último, me resta agradecer de corazón a Ediciones Xerais el ejemplar y la magnífica presentación a la que acudí. Si sois amantes del thriller y queréis una historia bien estructurada y que no os deje indiferentes, entonces tenéis que acercaros a este libro.



miércoles, 9 de julio de 2025

La tumba del tejedor

Autor:
Seumas O’Kelly

Páginas: 77

Tapa: Blanda

Editor: Sajalín



“De una estación a otra de nuestra vida, ¿no tenemos una especie de creencia de que en algún momento vamos a despertar y a encontrarlo todo distinto?”



Mortimer Hehir fue el tejedor de un pequeño pueblo irlandés. El hombre, que tenía una avanzada edad, ha muerto dejando viuda a una mujer mucho más joven que él. Estaba dispuesto que debería ser enterrado en el ancestral y lúgubre cementerio de Cloon na Morav (El Prado de los Muertos), en la misma tumba en la que descansaban sus antepasados.

El problema radicaba en que era el difunto quien mejor conocía aquel camposanto y nadie sabía exactamente cuál era el lugar que estaba destinado a su descanso eterno. Por esta razón se pidió ayuda a Cahir Bowes el picapedrero y a Meehaul Lynskey, el fabricante de clavos, dos de los hombres de más edad en el pueblo.

Así, los dos ancianos se encaminan hacia el antiguo cementerio, seguidos por los gemelos sepultureros y por la viuda del difunto. Una vez en el lugar, los abuelos comienzan a discutir acaloradamente acerca del sitio en el que se encuentra la tumba.

Estas discusiones consiguen que la comitiva vaya de un lugar a otro y los sepultureros caven en los lugares incorrectos, mientras escuchan de boca de los ancianos recuerdos y anécdotas de aquellos que yacen en las tumbas de Cloon na Morav.

Cansada de no conseguir resultados, la viuda decide encaminarse hacia la casa de otro anciano, que yace postrado en una cama y quien fuera amigo de su marido, para preguntarle la ubicación exacta del sepulcro. En medio de muchas cavilaciones, la mujer llega al hogar del tonelero Malachi Roohan, donde la recibirá Nan, la hija de este.

Sin desearlo si quiera, la dama se verá envuelta en las disertaciones del anciano, quien trataba de hacer ver a su hija que la vida no es más que un sueño. Después de un rato de paciente escucha, Roohan revela una posible ubicación de la tumba y la viuda, esperanzada, acude rauda al cementerio donde la esperaban los sepultureros y a los ancianos. ¿Conseguirán dar esta vez con el lugar correcto en el que debe sepultarse al tejedor?

La tumba del Tejedor es un relato corto escrito por Seumas O’Kelly y publicado póstumamente en 1919. Considerada su obra maestra se encuentra muy presente en muchísimas antologías literarias irlandesas.

La trama gira en torno a una tragicómica búsqueda de la tumba en la que debería ser enterrado Mortimer Hehir, protagonizada por dos ancianos que sintiendo la necesidad de sentirse útiles y viendo en esta situación una oportunidad para hacerlo, no dudarán en entregarse a una farsa con tintes un poco absurdos pero sumamente hilarantes que harán las delicias del lector.

Además de estas situaciones cómicas, quizá algunas con un poco de humor negro, el autor nos muestra pinceladas del folklore y la superstición irlandeses de aquella época. Seumas, valiéndose hábilmente de la viuda y del tonelero, nos plantea algunas cuestiones de carácter filosófico, dignas de considerables reflexiones.

Acerca de los personajes tendremos poca información, la que cabe en un relato corto, solamente conoceremos un poco más al tejedor y a su mujer gracias a los recuerdos de alguno de los personajes.

En medio de esta entretenida lectura, el autor nos muestra la soledad que padecen muchos ancianos y la necesidad que tienen de sentirse útiles y de ser escuchados. Sin duda se trata de un mensaje muy importante acerca del cual todos deberíamos sentarnos a pensar un poco. También explora de diversas maneras el tema de la muerte y la manera que tienen las personas de recordar a aquellos que ya no están, así como la importancia de un lugar para el descanso eterno.

Veladamente nos entrega una crítica a la sociedad que se va olvidando de esos sitios donde reposan aquellos que una vez estuvieron aquí, dejándonos ver que una tumba es algo más que un nicho que acogerá a un cuerpo, que simboliza el recuerdo de quienes han partido antes que nosotros.

La tumba del tejedor ha sido una lectura maravillosa con la que disfruté muchísimo y me reí con las situaciones tan hilarantes que nos plantea. Pero me dejó también las reflexiones que os comenté anteriormente. Sin dudarlo os recomiendo muchísimo este libro que se lee perfectamente en una tarde y con el cual os vais a pasar un rato muy ameno. No solo me he quedado contenta por descubrir a este autor, sino también por haber disfrutado de uno de los mejores relatos cortos que he leído en años.

Si quieres hacerte con el ejemplar te dejo la dirección de la página web de la editorial a través de este enlace.

domingo, 6 de julio de 2025

Bodas de sangre


Autor:
Federico García Lorca

Páginas: 99

Tapa: Blanda

Editor: Ediciones Arcanas


Bodas de Sangre es una obra de teatro escrita por Federico García Lorca en 1931 y estrenada dos años después en Madrid. Se trata de una de las obras dramáticas más conocidas del autor, y junto con La casa de Bernarda Alba y Yerma, constituye las llamadas Obras Rurales.

La historia gira en torno a una boda. El novio es un joven trabajador, orgulloso de su tierra, un poco ingenuo y profundamente enamorado de su prometida. La novia, una mujer acechada por las dudas en cuanto al matrimonio que está por contraer. La madre de él se opone al casamiento, porque a manos de la familia de quien será su nuera habían muerto su otro hijo y su marido, además de haber recibido rumores de que ella tenía un amante. El padre de la novia, conoce a su hija, sabe lo que siente, pero aún así ve conveniente el enlace. Leonardo, aquel que fuera el gran amor de la novia la convence de huir juntos a lomos de un caballo la noche de la boda. Al enterarse el novio decide ir tras ellos y a partir de ese momento la tragedia se ciñe sobre la localidad.

Esta magnífica obra teatral está basada en un acontecimiento real que terminó en desgracia, sucedido en Julio de 1928, en el Cortijo del Fraile de Níjar, Almería. La víspera de su boda, Francisca Cañada Morales decide huir con su primo Francisco Montes Cañada a lomos de una mula dejando así plantado a su prometido Casimiro Pérez Morales. Cabe añadir, que la otra fuente de inspiración que tuvo el dramaturgo se encuentra en la novela corta Puñal de claveles escrita por Carmen de Burgos, misma que también está basada en la tragedia almeriense.

En Bodas de Sangre tenemos una espectacular obra teatral estructurada en tres actos cada uno de ellos dividido en cuadros con un lenguaje que combina a la perfección la prosa y el verso. En la obra veremos claramente retratados los usos y costumbres de la época, así como el profundo arraigo del pueblo andaluz hacia la tradición, los mitos y las leyendas.

Al tratarse de una obra de teatro corta, su lectura se vuelve muy ágil y rápida, además, desde el principio, nos veremos sumergidos en una historia de pasiones, mentiras y secretos que nos tendrán atrapados hasta llegar a un final magnífico en el que dos personajes entablan un diálogo capaz de remover muchos sentimientos en el lector.

A lo largo de la historia hay algunos símbolos que se encuentran muy presentes, el más importante de ellos es, sin duda, la muerte y su manera de acechar en cada rincón. Es así como la encontramos primero en los diálogos y posteriormente personificada en la forma de una anciana mendiga vestida de oscuro, que acompaña al novio en su búsqueda de los amantes.

Podemos ver también que muchos de los personajes representan algún símbolo o arquetipo, como el novio en quien vemos reflejado el amor, en la novia nos encontramos las pasiones y los impulsos. Leonardo es la representación del egoísmo y la deshonestidad al no importarle abandonar a su esposa e hijo. En la madre del novio vemos reflejado el arraigo a la tierra y el dolor, en el padre de la novia al interés y en la criada el sentido de la rectitud, del buen hacer y de los sanos consejos.

Este drama, nos lleva a reflexionar acerca de la vida y la muerte, elementos constantes en la obra de Lorca, mismos que nos muestra de manera arcana y ancestral. Una historia que nos lleva a pensar en cómo en cuestión de poco tiempo todo puede cambiar, en la manera en la que las pasiones humanas pueden desembocar en episodios desagradables con nefastos desenlaces y en la importancia de las decisiones puesto que todas acarrean consecuencias. Es sin lugar a dudas, uno de esos libros que nos hacen experimentar muchos sentimientos y que se nos quedan grabados en la mente y en la piel.

En definitiva, Bodas de Sangre es un maravilloso clásico español que debemos leer al menos una vez en la vida, una obra que encumbró a su autor entre los grandes de la literatura de nuestro país y del mundo. Además, Ediciones Arcanas, a quien agradezco el envío del ejemplar, nos acerca esta gran historia en su colección La máquina del tiempo a un precio muy asequible para todos los bolsillos. Así que ya sabéis, para disfrutar de esta magnífica historia, solamente tenéis que hacer click en este enlace, o también puedes hacerlo a través de la Librería La Mistral de Madrid.

martes, 1 de julio de 2025

Cortijo




Autor: Filip Markovic

Páginas: 620

Tapa: Blanda

Editor: Íbera


“¿Y qué son los mitos y las leyendas, sino una verdad pervertida y curvada? Un hecho que no es nada fácil de creer”



Ruby es una atractiva y extrovertida joven británica que goza de buena posición económica. Recientemente ha recibido un dinero extra que no esperaba y decide que lo mejor será utilizarlo para invertir en un negocio. Tras buscar opciones, descubre que en un pueblo ubicado en el sur de España, se vende a un precio muy bajo un enorme edificio para restaurar.

Tras pensarlo un poco, Ruby decide que esta oferta es una magnífica oportunidad tanto para emprender como para iniciar una nueva vida lejos de todo y de todos. Por esta razón, la joven les propone su plan a sus mejores amigas, Lucy y Ashley, quienes, pese a las dudas, terminan por aceptar y emprender juntas esta aventura.

En cuanto llegan a España, las tres jóvenes toman posesión del que será su futuro hogar y al que convertirán en un hotel. La edificación, conocida como Cortijo Jurado, es temida y respetada en la localidad, puesto que existen rumores de que cosas muy turbias ocurrieron en su interior mucho tiempo atrás y su recuerdo se manifiesta a través de fenómenos paranormales.

En el pueblo vive una mujer mayor de origen colombiano a la que todo el mundo conoce simplemente como “Madrina” y quien tiene unas costumbres un tanto peculiares. Ella, al enterarse de que el Cortijo tiene nuevas propietarias que planean convertido en un hotel y conocedora de lo que alberga el lugar, decide tomar cartas en el asunto.

Poco a poco Ruby, Ashley y Lucy comenzarán a presenciar en el interior de su nuevo hogar situaciones que escapan a toda lógica. Al parecer lo que vivía latente entre los muros del edificio ha comenzado a manifestarse con más fuerza. Jamás se imaginaron las tres amigas que una simple decisión terminaría por desatar la ira de aquello que habita en la sombra, que se alimenta del miedo y que oculta un horror que jamás creyeron que podría existir.

Antes que nada quiero comentaros que hace un tiempo Filip Markovic me contactó para hacerme llegar su novela, puesto que una de las fuentes que utilizó para documentarse fue un artículo que escribí para mi página web de misterio en el que documento la historia del Cortijo Jurado. Recibir esta noticia fue muy emocionante y me llenó de alegría el saber que para el autor mi trabajo le ha resultado de utilidad para la creación de esta historia. Por esta razón, Cortijo tiene un lugar primordial en mi estantería y en mi corazón.

El Cortijo Jurado, como muchos sabéis es uno de los edificios más emblemáticos de España, tanto por la historia que tiene, como por los rumores que en torno a él circulan y también por la cantidad de fenómenos paranormales que se han registrado en su interior. Al leer la novela, he podido apreciar que Filip ha llevado a cabo un importante y exhaustivo trabajo de documentación para poder dar vida a esta historia.

El libro está dividido en ocho capítulos, que a su vez están subdivididos en secciones y un epílogo. Al final de cada uno de los capítulos, el autor ha agregado una captura de pantalla de algunos de los artículos que le sirvieron como fuente documental, entre ellos el mío. Unos capítulos están narrados por Ashley en primera persona y los otros por un narrador omnisciente. Esta estructura del libro nos hace más dinámica y ágil la lectura, consiguiendo que poco a poco nos vayamos involucrando en la trama.

Con respecto a los personajes, cada uno de ellos tiene una personalidad muy definida y los he notado muy humanos y reales, especialmente a Ashley, una mujer con un pasado doloroso, que nos hace empatizar con ella y entender, en cierto modo el porqué de muchas de sus reacciones. Madrina, nos resulta también un personaje complejo que se enfrenta a decisiones difíciles y a una dualidad de sentimientos, una mujer que tiene que decidir entre el deber hacer, el querer hacer y el poder hacer, lo cual, si nos ponemos en sus zapatos, no es nada fácil.

La novela me ha gustado mucho, me resultó muy entretenida y amena, además tiene alguna que otra escena que puede sobrecoger un poco e incluso dejarnos una cierta tristeza. Me ha encantado la idea de Filip de utilizar al Cortijo Jurado como escenario para esta inquietante historia, combinando muy bien la ficción con los hechos reales y aquellos de los que se habla aunque no existan fuentes precisas que los documenten, esos que la gente aún teme mencionar y se transmiten de manera oral (si conocéis la historia del lugar sabréis a que me refiero).

Cortijo es una novela que os recomiendo leer así como también os animo a seguirle la pista a Filip, ya que, además de ser un autor que promete mucho en el mundo de la literatura de terror, es una persona muy cercana y agradable a quien he tenido el placer de conocer y con quien me une este gusto por los temas del misterio.

Por último me resta agradecer a la editorial Íbera el envío del ejemplar y al autor por contactarme, por confiar en mi trabajo para documentarse, por las agradables charlas y por la paciencia que ha tenido hasta que esta reseña ha visto la luz. Si os animáis a adentraros en los muros del Cortijo y conocer esta fascinante novela, solamente haced click aquí.

La casa de Bernarda Alba

Autor: Federico García Lorca Páginas: 80 Tapa: Blanda Editor: Ediciones Arcanas Al fallecer su segundo marido, Bernarda Alba decide impo...