jueves, 28 de noviembre de 2024

El Ocho



Autora:
Katherine Neville

Páginas: 859

Tapa: Blanda

Editor: Punto de lectura


Corría el año de 1790 en una Francia envuelta en la Revolución. Uno de los objetivos de la lucha era terminar con el poder del clero y apropiarse de sus riquezas, por ello, los conventos y monasterios estaban siendo atacados. La Abadía de Montglane se había salvado gracias a su privilegiada ubicación en un enclave montañoso, sin embargo ya se había convertido en un objetivo a conquistar.

Una noche, dos religiosas provenientes de otro convento llegan a la abadía a poner sobre aviso a la abadesa, quien toma la decisión de abandonar el recinto, pero antes tenía que revelar a sus monjas el secreto que se ocultaba entre sus muros. Fue así como Hélène de Roque les relata la historia de un mítico ajedrez cuyas piezas y tablero están hechos de oro y plata con gemas preciosas incrustadas. Este particular juego perteneció a Carlomagno, quien al descubrir que algo poderoso y a la vez malvado se ocultaba en él decidió esconderlo, y desde entonces yacía enterrado bajo el suelo de Montglane.

Una vez relatada la historia, la abadesa entrega a cada una de sus religiosas una pieza del mítico juego y las distribuye por toda Europa con el objetivo de que las escondan. Valentine y Mireille de Rémy son enviadas a París donde estarán bajo la custodia de su tío el pintor Jacques Louis David y allí conocerán al famoso Obispo de Autún: Charles Maurice de Talleyrand-Perigord. Por su parte, Hélène viajará a Rusia llevando consigo el tablero y el manto que cubre al ajedrez, para pedir la protección de la emperatriz Catalina la Grande, quien había sido su gran amiga de la infancia.

Durante la Revolución Valentine será asesinada y Mireille terminará envuelta en la misión de encontrar todas las partes del ajedrez, descubrir el secreto que encierra y evitar que caiga en las manos equivocadas.

Siglos después, en 1972, en la ciudad de Nueva York vive Catherine Velis, una joven informática que trabaja para una prestigiosa compañía que decide destinarla a Argel. En la fiesta de Año Nuevo Cat acude con su amigo Harry a un pub para celebrar la entrada del año. Al hombre lo acompañaban su esposa Blanche y su cuñado Llewelyn. Allí, una misteriosa Pitonisa le advierte que corre un grave peligro.

Antes de marcharse a su nuevo destino, Cat acompaña a Lily Rad, la hija de Harry al torneo de ajedrez en el que va a participar, y es aquí donde conocerá al Gran Maestro ruso Alexander Solarín. Por otro lado Llewelyn le ofrece a Cat que a cambio de una jugosa suma económica, contacte en Argel con un cliente que le ayudará a llegar a la persona que posee algunas de las piezas del juego de Montglane. Será Mordecai, el abuelo de Lily quien le relate la historia de este ajedrez y quien se encargue de que Lily la acompañe para que juntas busquen las piezas.

A partir de este momento ambas se verán implicadas en una peligrosa aventura donde tendrán que descubrir quién es aliado y quién enemigo y a la vez darse cuenta de que ellas mismas forman parte de la partida del Ajedrez de Montglane, una partida que lleva siglos jugándose, en la que nada es lo que parece y en la que está en juego un peligroso secreto y el destino de la humanidad.

El ocho es una novela que se desarrolla en dos hilos temporales, el primero englobado en la época de la Revolución Francesa y el segundo inmerso en la Crisis del Petróleo. En la parte que transcurre en el pasado los acontecimientos se van desarrollando durante años, sin embargo, en la del presente cobra un ritmo algo más vertiginoso y solamente implica unos meses. Ambas partes se compaginan muy bien y en el inicio de cada capítulo la autora nos va indicando a que periodo corresponde cada uno.

En esta ficción histórica podemos apreciar un extenso y magnífico trabajo de documentación llevado a cabo por Katherine Neville. Una novela espectacular en la que pasado y presente convergen de manera magistral y la historia y la ficción se mezclan a la perfección para dar como resultado una historia adictiva y trepidante. Es así como entre sus páginas conocemos de mano de la autora a personajes como Robespierre, Voltaire, Marat, Napoleón Bonaparte o Newton.

Las descripciones que nos otorga el libro son maravillosas, llevadas a cabo de manera tan sugerente que son capaces de evocar imágenes e incluso olores y sabores. A través de ellas podemos ver en nuestra mente los escenarios en los que discurre la trama e incluso sentir que estamos allí presentes como observadores de los acontecimientos. Además, en ambas líneas temporales se van entremezclando relatos, anécdotas o recuerdos de los personajes, lo que la enriquece todavía más.

Los personajes están construidos de una manera magistral, cada uno sigue a la perfección su línea y en el periodo que les corresponde evolucionan favorablemente. Todos ellos son muy humanos, cada uno con sus correspondientes claroscuros, algunos con intenciones perversas y otros más loables. Por si fuera poco, el magnífico estilo literario de la autora nos hace sentirlos más cercanos y entenderlos e incluso sentir lo que sienten.

En definitiva es una historia muy bien construida que mezcla lo esencial de una novela de misterio con elementos históricos, románticos y esotéricos. Si eres de los que gustan de novelas del estilo de El Código Da Vinci de Dan Brown, en las que se desarrolle una acción intensa y trepidante, entonces debes darle una oportunidad a El Ocho.

Por otro lado, no aconsejo este libro a aquellos que no les gusten las descripciones amplias ni los capítulos muy largos, ya que algunos de estos si son considerablemente extensos. Sin más decir que para mí esta fue una de mis mejores lecturas de este año.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

El bestiario de Axlin

Autora:
Laura Gallego

Páginas: 508

Tapa: Dura

Editor: Círculo de lectores

Trilogía: Guardianes de la Ciudadela



Axlin es una joven inquieta y valiente que vive en una pequeña aldea perdida en la región del oeste de un mundo infestado de varias razas de monstruos que a toda costa buscan devorar a las personas. Ella misma fue atacada por una de estas criaturas y aunque tuvo la suerte de salvarse, le quedó como secuela una cojera de por vida.

En este pequeño enclave la vida era rutinaria y a veces aburrida; los días se resumían en cultivar el campo, cuidar a los animales y atender las actividades domésticas. Como Axlin ya se había convertido en una adolescente, tenía la obligación de contraer matrimonio para tener hijos y así evitar la despoblación del enclave a causa de los monstruos.

Debido a su discapacidad, Axlin no era apta para realizar la mayor parte de las tareas de la aldea y entre las pocas cosas que podía hacer se encontraba cuidar a los niños. Sin embargo, un buen día sucedió un terrible incidente en el pueblo que dejó una profunda marca en la joven. Esto provocó que fuera designada a ser aprendiz del escriba del pueblo. Al fin parecía que nuestra protagonista había encontrado una labor que la hacía sentir feliz.

Sin embargo, en su interior sabía que ella estaba destinada a algo más, a algo más grande, algo que pudiera ayudar a su aldea y a otras tantas: debía crear un bestiario y este debía ser el mejor y más completo de todos. En él debía abarcar a todas las especies de monstruos, sus características y como combatirlos.

Decidida a cumplir con su objetivo, Axlin emprende un viaje al lado de unos buhoneros, con quienes recorrerá muchas aldeas. A lo largo de su travesía, la joven tendrá la ocasión de conocer a muchas personas que le transmitirán todo el conocimiento que poseen acerca de las especies de monstruos que habitan en cada región.

Conforme va recorriendo el camino, el bestiario va creciendo, así como las habilidades defensivas y de supervivencia de la joven que le van siendo transmitidas por los buhoneros. Además la motiva el anhelo de llegar a la Ciudadela, el único lugar del mundo libre de monstruos.

¿Por qué en la Ciudadela no existían estas terribles criaturas? ¿Acaso tenían un método efectivo para exterminarlos? ¿Era posible que existiera una región en el mundo que estuviera libre de estos seres? Axlin estaba decidida a descubrir que ocurría en ese lugar. En su camino vivirá muchas aventuras y conocerá a Xein, un joven con unos extraños y bellísimos ojos dorados. ¿Conseguirá nuestra heroína llegar a la Ciudadela y descubrir su secreto? ¿Podrá concluir su tan anhelado bestiario?

Este libro me ha gustado muchísimo, en primer lugar por tratarse de una historia diferente y muy original. Como amante de los libros de fantasía, me gustan todas esas historias de mundos extraños con criaturas diferentes. Además, el estilo de Laura Gallego es muy ameno y ágil, con lo cual la lectura no se torna en absoluto pesada o aburrida. Las descripciones de los escenarios son muy buenas, sin incurrir en el exceso.

En cuanto a los personajes, están muy bien trazados y muestran una evolución muy favorable a lo largo de toda la trama. Axlin es un personaje que me gustó mucho, ya que encarna el tesón y la fuerza de voluntad necesarios para poder lograr cualquier cosa.

En mis reseñas me gusta extraer las enseñanzas que dejan los libros y en este caso, creo que lo más destacable son los valores que transmiten los personajes. A lo largo de la historia pueden apreciarse la solidaridad, la amistad y la lealtad, valores imprescindibles que siempre han ayudado a la supervivencia humana en épocas de crisis.

Una importante moraleja, es la lucha por los sueños, sin importar cuantos obstáculos aparezcan en el camino. Siempre es posible alcanzar una meta, solamente debes seguir adelante y nunca, pero nunca desistir, como Axlin, que a pesar de tener una pequeña discapacidad, su fuerza de voluntad la impulsa a seguir adelante y lograr su objetivo.

Os cuento que mientras leía el libro no pude evitar acordarme de Inuyasha, un anime que me gusta muchísimo y que relata la historia de una joven que viaja al Japón antiguo para enfrentarse a toda clase de monstruos. Tras haber leído esta trilogía y La Emperatriz de los Etéreos, tengo claro que quiero conocer más de la obra de esta fantástica escritora.

jueves, 21 de noviembre de 2024

Orgullo y prejuicio


Autor:
Jane Austen

Páginas: 319

Tapa: Dura

Editor: RBA Coleccionables


“La vanidad y el orgullo son cosas diferentes, aunque esas palabras se empleen con frecuencia como si fueran sinónimos. Una persona puede ser orgullosa sin ser vanidosa. El orgullo está más relacionado con el concepto que tenemos de nosotros mismos; la vanidad, con lo que queremos que piensen de nosotros los demás.”


Orgullo y prejuicio nos relata un periodo de más de un año en la vida de los Bennet, una familia de clase media que vivía en el campo cerca de Londres durante la transición del siglo XVIII al XIX. Estaba integrada por el Señor Bennet, la señora Bennet y sus cinco hijas, Jane, Elizabeth, Mary, Lydia y Catherine. El padre de las jóvenes era un hombre trabajador que se divertía utilizando el sarcasmo con una esposa inculta obsesionada por casar a sus hijas con buenos partidos.

Un buen día, se instala en el vecindario el acaudalado y apuesto joven Charles Bingley. Iba acompañado por sus dos hermanas, su cuñado y su mejor amigo, el señor Fitzwilliam Darcy, un millonario atractivo, orgulloso y de soberbio carácter.


Pocos días después, se organiza en el vecino pueblo de Meryton un baile público al que acuden los Bennet y los nuevos vecinos. El señor Bingley y Jane bailan, conversan y todo parece indicar que entre ambos empieza a surgir algo más que una simple amistad. Mientras tanto, Elizabeth puede escuchar como el señor Darcy, hablando con otra persona dice que no la sacará a bailar por no considerarla lo suficientemente hermosa. Solo eso bastó para que la señorita Bennet se hiciera de una opinión muy desfavorable del arrogante vecino.

Entre Jane y Bingley existía ya un cariño, mientras que entre Elizabeth y Darcy una aversión. Poco después los Bennet reciben la visita de William Collins, un primo por parte del padre, que será el heredero de la vivienda de la familia, por estar ésta vinculada a un mayorazgo ya que los Bennet no tuvieron hijos varones.

Collins estaba dispuesto a casarse con una de sus primas y la elegida fue Elizabeht, quien para disgusto de su madre y satisfacción de su padre, rechazó la propuesta. Pero la visita no resultó del todo infructuosa, ya que Collins terminó consiguiendo una esposa, Charlotte Lucas, la mejor amiga de Elizabeth.

Bingley y sus acompañantes regresaron a Londres, quedándose Jane muy triste por el amor fallido y la señora Bennet por la oportunidad perdida. Las chicas Bennet conocieron George Wickam, un soldado que estaba de paso en Meryton quien le resultaba bastante agradable a Elizabeth. Se presentó la oportunidad de que la joven visitara a Charlotte y en aquella localidad, sucedió lo que jamás hubiese imaginado, Darcy le propuso matrimonio. Pero al haberlo hecho de una manera tan insultante, ella lo rechazó sin miramientos.

Una serie de acontecimientos harán que Elizabeth descubra muchas cosas acerca de Bingley, Wickam y Darcy. Sobre este último cambiaría drásticamente su opinión gracias a un evento desafortunado que vivió la familia Bennet a causa de Lydia.


Orgullo y prejuicio es más que una novela romántica, al igual que Lady Susan, es una crítica a la sociedad de la época en la que vivió Jane Austen. Una sociedad que miraba mucho las apariencias y en la que la mayoría de los matrimonios eran un contrato de intereses. La novela es considerada como una de las primeras comedias románticas de la historia y con justa razón, ya que el humor de la autora es excelente. En lo personal, la escena que más me hizo reír es la manera en la que Darcy le pide matrimonio a Elizabeth, no tiene desperdicio, os lo aseguro.

La obra está escrita con una narrativa ágil y entretenida con diálogos bien logrados y oportunos que engancha desde el primer capítulo. Los personajes son variados y divertidos, pero sobre todo muy humanos con sus claroscuros y todos muestran una evolución en mayor o menor medida. Ninguno de ellos sobra o está de relleno, por el contrario, cumplen a la perfección con su función. Uno de los que más me ha gustado es el Señor Bennet, me encanta ese sarcasmo e ironía que utiliza con su esposa, a la que ya no ama y ni siquiera respeta.

Una obra que trae implícitos varios mensajes, la principal enseñanza es que uno debe luchar en busca de su felicidad sin hacer caso a convenciones sociales y mucho menos a intereses económicos, ya que donde no existe amor, se instala la amargura.

Otro bello mensaje que nos deja la obra es la manera en la que casi siempre el orgullo nos puede hacer perder muchas cosas y como los prejuicios nos impiden ver lo que existe bajo la superficie. Este es un clásico que todo el mundo debe leer y no puede faltar en ninguna biblioteca, una obra que no pierde vigencia y que os arrancará muchas sonrisas y os dejará un muy buen sabor de boca.


“Sin proponérselo, se puede hacer daño a los demás o se les puede hacer infelices, pueden cometerse errores y provocarse sufrimientos. Para ello basta con obrar con irreflexión, sin atender a los sentimientos de los demás y sin decisión”.

viernes, 8 de noviembre de 2024

El vampiro


Autor:
John Polidori

Páginas: 92

Tapa: Blanda

Editor: Planeta



El joven Aubrey y su hermana se habían quedado huérfanos desde su más tierna infancia. Al ser herederos de una considerable fortuna, sus tutores se ocuparon con más ahínco de proteger el capital que a los hermanos. Aubrey era un muchacho de naturaleza romántica y muy confiado. Cuando cumplió la edad necesaria, el mozo ingresa en sociedad, donde es fuertemente acosado por madres de damas casaderas.

La adinerada vida social londinense sufre un notable cambio en cuanto aparece Lord Ruthven, un excéntrico y extraño millonario que provoca en los hombres fascinación y en las mujeres enamoramiento. El hombre de mirada misteriosa, desdeña a las mujeres cuya vida podría catalogarse como más liberal, para centrar sus atenciones en aquellas virtuosas e inocentes con el único fin de corromperlas y desprestigiarlas en sociedad.

Aubrey tampoco escaparía a los encantos del misterioso individuo y entabla una amistad con él. Poco después, emprenden un viaje juntos por Europa. En esta travesía, Aubrey descubre como Ruthven hace caridades a aquellos que llevan vida disoluta o utilizarán el dinero en vicios y desdeña cualquier ayuda a aquellos pobres de nobles intenciones.

Horrorizado Aubrey ante este promotor del vicio y la mezquindad decide abandonarlo y continuar su viaje solo. Es así como llega a Grecia, donde conoce a la linda joven Ianthe, de quien terminará enamorándose. En este país, el muchacho se entera de las leyendas acerca de la existencia de los vampiros, mismas que considera como supercherías.

Triste fue para Aubrey confirmar la veracidad de aquellos relatos que consideraba como fantasiosos al descubrir que su amada Ianthe fue víctima de uno de estos seres. Después de atar cabos, descubre que ese vampiro era Ruthven. Tras volverse a encontrar con el perverso lord, en el momento en que Aubrey creía que había sido el fin de este, el monstruo le hace jurar que no dirá nada acerca de su existencia hasta pasados un año y un día.

Muy deprimido el muchacho regresa a casa, donde es examinado por médicos que lo diagnostican como enfermo mental. Un año pasó el pobre en agónico sufrimiento a causa de la pérdida de su amada y de su juramento. Pero, el dolor será más fuerte con el regreso de Ruthven y lo que este monstruo había tramado en contra de él.


Este breve relato tuvo su origen en el verano de 1816 en la Villa Diodati, a orillas del lago Leman. 1816 fue conocido como el “año sin verano” ya que no hubo ni un solo día de calor y fuertes lluvias azotaron Europa. Para pasar la temporada, Lord Byron, decide invitar a sus amigos a esta villa. El grupo estaba formado por Mary Godwin (quién pasaría a la posteridad como Mary Shelley), su novio el poeta Percy Byssher Shelley, Claire Clairmont, hermanastra de Mary y John Polidori, médico personal de Byron.

La noche del 18 de Junio de 1816, el grupo de amigos se reunió ante el fuego a leer el Fantasmagoriana, una antología de origen alemán de relatos sobre aparecidos. En el transcurso de la velada, Lord Byron propuso a sus invitados que cada uno de ellos escribiera un relato de terror. Fue así, como durante ese verano surgieron los borradores de El Vampiro y de Frankenstein o el moderno Prometeo, obras que inmortalizaron a John Polidory y a Mary Sheley respectivamente.

Como os dije antes, el Vampiro se trata de un relato corto, mismo que se lee tranquilamente en una tarde. La historia quizá no os parezca novedosa o nada fuera del otro mundo, sin embargo, en el género de la literatura vampírica, es quizá una de las más importantes. Su importancia no solo radica en que fue Polidori el primero es escribir un relato de vampiros en lengua inglesa, sino también en que estableció el arquetipo que seguiría el vampiro dentro del género literario.

Gracias a Polidori, el vampiro del folclore, que era solo una criatura monstruosa, pasó a convertirse en un aristócrata de gran porte, misterioso, atractivo, capaz de hipnotizar y embelesar a cualquiera. Como bien sabréis, este arquetipo sigue vigente hasta nuestros días. De hecho, se cree que Bram Stoker, para crear al Conde Drácula, se inspiró en el relato de Polidori.

También debéis saber que Polidori se inspiró a su vez en Lord Byron para dar forma a su vampiro y en sí mismo para recrear a Aubrey. El nombre de Ruthven lo tomó del protagonista de la novela Glenarvon, escrita por Caroline Lamb, una antigua amante de Byron, en la que relata su relación con el noble. Con esto podemos deducir que el concepto que tenía John de su paciente no era el más idílico y también nos hace suponer que quizás había algún tipo de resentimiento por parte del médico hacia el poeta.

Con respecto al relato, os puedo decir que a mi me gusta bastante, es una trama muy bien desarrollada con un final un poco turbio. Los personajes están definidos y siguen su línea, aunque, por ser un relato corto, no se puede pedir un desarrollo y una evolución muy notables.

Si os gusta la literatura vampírica, os lo recomiendo mucho por dos razones: la primera por ser la obra que sentó las bases de la literatura vampírica que conocemos y que ha sido muy fructífera en estos dos siglos que lleva existiendo. La segunda como un homenaje a aquel gracias a quien nosotros actualmente disfrutamos de las historias acerca de estas criaturas de la noche. Gracias al arquetipo craedo por Polidori, hemos podido deleitarnos con personajes como el Dracula de Stoker, o Lestat de Lioncurt de Anne Rice.

Pos desgracia, Polidori se suicidó muy joven, creyendo que su intento de incursión en el mundo de las letras había sido un fracaso, pero quizá donde se encuentre ahora, puede ver la gran contribución que ha hecho a la literatura universal y el gran reconocimiento que su obra ha tenido y tendrá durante generaciones.

Tras do Ceo

Autor: Manuel Rivas Páginas: 209 Tapa: Blanda Editor: Xerais Transcorría unha mañá calquera nunha comarca do rural galego chamada Tra...