jueves, 27 de junio de 2024

Una dama extraviada


Autor:
Willa Cather

Páginas: 191

Tapa: Blanda

Editor: Alba editorial



Sweet Water es un pueblo en el oeste estadounidense donde los Forrester han establecido su residencia de verano. Daniel Forrester fue uno de los pioneros del ferrocarril que contribuyó a la construcción de la línea que va de Omaha a Denver. Marianne, es su segunda esposa y es veinticinco años menor que él. Es una dama alegre, encantadora, inteligente y elegante que despierta la admiración entre los habitantes del pueblo.

A la casa solían acudir de buen grado los amigos de Daniel donde eran atendidos con esmero por Marianne y donde se celebraban veladas maravillosas. La vivienda estaba situada en un lugar privilegiado, era cómoda y confortable y contaba con una finca y un marjal al que los niños del pueblo acudían a jugar. Entre estos chicos estaba Niel Herbert, el sobrino del Juez Pommeroy un buen amigo del señor Forrester.

Niel se va congraciando con el matrimonio y les va cogiendo afecto, pasando con ellos mucho tiempo y ayudándoles en lo que necesitan. Tras un tiempo, la situación cambia drásticamente para el matrimonio Forrester, una quiebra bancaria los lleva a la bancarrota y Daniel cae enfermo. Poco a poco las situaciones se van complicando y Marianne es arrastrada por las circunstancias hasta tocar fondo, una mujer que de ser querida y respetada pasó a ser señalada y juzgada por los pueblerinos.

El coraje e independencia de Willa Cather se ve reflejado en su nouvelle Una Dama Extraviada, en la que es la mujer quien tiene el rol protagónico. El tema principal es el de los pioneros del oeste, mostrándonos como su mundo se ve arrasado por una nueva generación sin escrúpulos ni valores que solamente busca el enriquecimiento rápido.

La autora maneja una prosa espléndida y coloquial que nos hace amena y fácil la lectura, llevándonos de la mano a la reflexión y al disfrute del libro. Los personajes resultan interesantes, especialmente el de Marianne, muy humano, lleno de claroscuros, una mujer que no vive la vida que desearía y a la que las circunstancias la llevaron a tomar malas decisiones que la hundieron en el fango.

Por otro lado tenemos a Niel quien va creciendo a lo largo de la historia para pasar de la adolescencia a la madurez. Al igual que él, sus sentimientos hacia la señora Forrester también cambiaron desde la admiración hasta la decepción.

La autora nos obsequia también con maravillosas descripciones que contribuyen a hacer de esta nouvelle un deleite. Es una historia que se lee muy rápido y que sin duda gustará a todos los amantes de los clásicos.

miércoles, 26 de junio de 2024

Vudú


Autor:
Nick Stone

Páginas: 521

Tapa: Blanda

Editor: Suma de letras



“Para hacer el bien hay que conocer el mal”



Max Mingus, es un ex policía americano que fue condenado a pasar siete años en prisión tras haber asesinado a tres delincuentes a sangre fría. Él es un tipo duro que no se arrepiente de lo que hizo, ya que esos miserables habían torturado y violado a la hija pequeña de un matrimonio amigo suyo. Poco antes de salir de la cárcel recibió la triste noticia de que su amada esposa había fallecido en un lamentable accidente automovilístico.

Abatido y desolado por la pérdida de su querida Sandra, Max decide aceptar el trabajo que una millonaria familia le había solicitado. Se trataba de viajar a Haití para encontrar a Charlie Carver, el pequeño hijo de tres años de Allain que había desaparecido misteriosamente. El trabajo, además de ayudarlo a apartarse un tiempo de todo aquello que le traía recuerdos, le ofrecía la jugosa paga de cinco millones de dólares. Sin embargo, había recibido la advertencia de que a sus predecesores no les había ido nada bien en la búsqueda.

El primer paso sería visitar en Miami el barrio conocido como Little Haití, allí, un sacerdote le ofrece un poco de información y le pide encarecidamente que trate de localizar a su pequeña sobrina Claudette Thodore, que también había desaparecido sin dejar huella. Posteriormente, fue a visitar a Beeson, un investigador que había trabajado en el caso antes que él. Al llegar al lugar donde vivía, Mingus queda sobrecogido al ver el nivel de degradación que este hombre había alcanzado y lo que le habían hecho en Haití.

En cuanto Max llegó al país caribeño, fue recogido en el aeropuerto por Chantale, una joven que había sido asignada por los Carver para que fungiera para el detective como intérprete y guía. Fue acomodado lujosamente en una de las casas que tenía la familia y a su llegada, invitado a cenar por ellos. Mingus llegó a sentir una simpatía por Gustav, el abuelo del niño, que fue quien le relató lo que había ocurrido con sus predecesores.

Esa misma noche, Francesca Carver iría a visitar a Max a su alojamiento para darle unas claves y ponerlo en contacto con un Grand Voyant, un poderoso sacerdote vudú al que ella y el niño frecuentaban. Conforme la investigación de Mingus avanza, irá conociendo a diversos personajes, pero el que más fascinación le produce es su principal sospechoso, Vincent Paul, un capo de la droga que es amado y respetado en su país por sus obras caritativas y por aportar “justicia” donde solo hay corrupción e impunidad, además de ser protector de los débiles.

Será Vincent Paul quien revele a Max el oscuro secreto que oculta la familia Carver y le muestre que su investigación había ido en el sentido erróneo. Además, por razones personales, el capo está muy interesado en encontrar al niño y pone a disposición del detective soldados, armas, protección y todo lo que le sea necesario.

Conforme avanzaba en sus pesquisas, Mingus descubre indicios acerca de una espeluznante trama de robo de niños para ser vendidos a pederastas y será Vincent quien monte un operativo con sus hombres para ayudarlo a obtener las pruebas necesarias, capturar a algunos de los implicados y rescatar a una veintena de menores que esperaban ocultos en un puerto para ser sacados del país. Será gracias a ese hallazgo que Max podrá llegar a la verdad y al paradero del pequeño Charlie.

Nick Stone nos entrega en Vudú una magnífica novela que desde el principio resulta muy interesante y engancha al lector. Valiéndose de magníficas descripciones es muy fácil viajar con la mente hasta Haití, un país aquejado por la miseria absoluta en el que las diferencias sociales son extremadamente marcadas, una tierra que ha sido víctima de vejaciones y expolios perpetrados por parte de algunos países y organismos internacionales. Conforme la lectura avanza y el autor nos va detallando la situación en la que viven muchas de esas personas, el hambre, la enfermedad, es inevitable que el corazón se nos encoja en un puño.

Además, Nick nos va aportando a lo largo del relato datos acerca de la historia reciente del país, como fueron los gobiernos de Papá Doc y su hijo, de la epidemia de pian que se vivió, de cómo militares de ciertos países y organismos internacionales han hecho tropelías en el país o de lo que fue la colonización francesa. Para enriquecer más la lectura, intercaladas con la historia nos va desgranando detalles acerca del Vudú, que es la religión oficial de Haití a la vez que nos cuenta algunas leyendas locales.

Valiéndose de un lenguaje muy fluido y ameno, Stone nos trae una magnífica novela policíaca que mezcla datos históricos, con misterio, intriga y detalles relacionados con la magia negra y la superstición. Sin embargo, creo que el mayor valor de este libro es la denuncia novelada que el autor hace en cuanto a un tema muy delicado, que es el tráfico de niños para ser vendidos por individuos sin escrúpulos a pedófilos en todo el mundo.

Con respecto a los personajes, solo me queda decir que el autor los perfila de manera magistral, cada uno con sus luces y sus sombras, personajes que resultan complejos y muy realistas. Pienso que muchos que hayan leído la novela, sentirían una especial simpatía por Vincent Paul, un sujeto que carga una dura historia y que pese a ser un capo de la droga tiene una especie de código ético, como se muestra en el pasaje donde imparte su justicia a unos soldados de la India que habían violado y torturado a una adolescente.

Por otro lado está Mingus, un hombre que también tiene una dura historia que contar y que aunque él se haya marchado para tratar de huir de sus fantasmas personales, descubrirá que estos lo perseguirán a donde se vaya y por eso debe aprender a enfrentarlos. Entre el capo y él surge una simpatía especial, ya que ambos piensan de manera similar en muchos aspectos.

Es un libro que recomiendo leer, ya que además de aportarnos una entretenida novela, podemos aprender un poco de la historia de Haití y las creencias de su gente y lo más importante, reflexionar en cuanto a la miseria en la que ellos viven, las diferencias sociales, el abuso de los fuertes hacia los débiles y sobre todo, el horror del tráfico y abuso infantil. Sin lugar a dudas, es una novela que no dejará indiferente a nadie y que conmoverá muchos corazones.



“Haz esfuerzos ordinarios y un día serás extra-ordinario”


lunes, 24 de junio de 2024

El pueblo aéreo


Autor: Julio Verne

Páginas: 207

Tapa: Dura

Editor: RBA Coleccionables



El francés Max Huber y el inglés John Cort acompañaban en su expedición a Urbex, un comerciante de marfil portugués que estaba viajando por diversas regiones del Congo, en África. Junto a los tres europeos viajaban Khamis, un nativo que fungía como guía e intérprete y era de total confianza para el luso y, Llanga, un niño al que habían rescatado de una tribu hostil.

En el trayecto de regreso hacia la ciudad congaleña de Libreville, la caravana del portugués, sufre el embate de una manada de elefantes, de la que solamente consiguen salir ilesos Llanga, Kamis, Cort y Huber. Quedando solos, deciden continuar su camino en medio de la espesura del bosque, donde valiéndose de sus fusiles podrán obtener de la caza su alimento.

En su travesía, descubren los restos de una balsa que les servirá para desplazarse a través del río Ubangui y de una jaula, que sirvió de habitación al doctor Johausen. Este hombre se había mandado construir ese habitáculo con el objetivo de instalarse en el bosque y poder estudiar la conducta y el lenguaje de los simios. El hallazgo del improvisado recinto con algunas pertenencias del naturalista, mostró a los jóvenes que el estudioso había desaparecido misteriosamente abandonando todos sus enseres y su rústica morada.

Durante su viaje, Llanga salva de perecer ahogado en el río a un niño pequeño al que cuida con esmero. Los cuatro, junto con el pequeño nativo vuelven a embarcar en la balsa siguiendo el curso del río, pero un accidente hará que su transporte volque y ellos sean arrastrados por la corriente. En cuanto despertaron, los expedicionarios, descubrieron que habían sido salvados por una tribu africana desconocida, que los llevó a su pueblo, una rústica aldea construida encima de las copas de los árboles. Durante su estancia se dedicarán a estudiar a estos individuos hasta que consigan averiguar quién es su jefe y decidir de qué manera han de escapar.

El pueblo aéreo es una novela corta escrita por Julio Verne que se centra principalmente en el debate evolucionista y en la búsqueda del llamado “eslabón perdido”. A través de la historia el autor va exponiendo los postulados de la teoría de Darwin, misma que reconoce, pero a la vez subraya que ninguna criatura puede ser considerada como eslabón perdido.

Las descripciones que el autor nos entrega son muy buenas y, como en cualquier libro de Verne, es fácil trasladarnos con la mente a los escenarios que nos describe. No creo que sea de las mejores novelas del francés, pero resulta una historia de aventuras entretenida para pasar la tarde. Además, Julio nos va entregando algunos datos históricos y naturalistas que aportan también un poco de cultura general y como suele suceder en sus obras, se adelantó a su tiempo, esta vez disertando acerca del al independencia y libertad del Congo y otras tierras africanas.

domingo, 23 de junio de 2024

Pepita Jiménez



Autor:
Juan Valera

Páginas: 236

Tapa: Dura

Editor: RBA Coleccionables



Don Luis de Vargas, un apuesto mozo de 22 años que había vivido desde los diez en el seminario bajo la tutela y enseñanza de su tío el Deán, viaja a su pueblo natal en Andalucía para pasar unos días en compañía de su padre antes de ordenarse como sacerdote y emprender una vida de misionero.

Allí, además de pasar tiempo con familiares, se dedicará a actividades recreativas en las que su progenitor ha de presentarle a sus amistades y miembros prominentes de la localidad. Fue así como conoció a Pepita Jiménez, una encantadora muchachita de veinte años que había quedado viuda de un octogenario. Había sido aquel un matrimonio orquestado por la madre de la chica y que permitió a ambas salir de la miseria en que vivían.

El padre de Luis estaba interesado en contraer matrimonio con Pepita, pero al igual que otros antes que él, había recibido una elegante y educada negativa. Sin desearlo ni buscarlo, entre el seminarista y la viuda había surgido un sentimiento muy fuerte, mismo que atormentaba a uno y a otra por igual. A él por sentirse un pecador falto de fe cuya vocación flaqueaba, a ella por sentirse culpable de tratar de apartar de Dios a uno de sus futuros servidores. Muchas cosas tendrán que pasar en ese pueblo andaluz para que los jóvenes reconozcan sus verdaderos sentimientos y se decidan a tomar una decisión trascendental que cambie la vida de ambos y de aquellos que les rodean.

Convencido de que “una novela bonita debe embellecer las cosas, iluminándolas con una luz que tenga cierto hechizo”, Juan Valera escribe la que se considera su obra cumbre: Pepita Jiménez, una historia que abarca las principales inquietudes del escritor: los conflictos amorosos y religiosos a la vez que la preocupación por lograr una estética que sea capaz de crear una bella obra.


Siguiendo el ejemplo de Cervantes, Valera hace creer al lector que la historia proviene de un manuscrito recuperado entre viejos legajos del archivo de una catedral de Andalucía. La novela está estructurada en tres partes, la primera de ellas de manera epistolar, en la que es Don Luis, quien a través de misivas remitidas a su tío nos va planteando la historia y conforme van sucediéndose las cartas notamos la evolución del personaje junto con sus dudas, inquietudes y sentimientos de culpabilidad.

En la segunda parte es un narrador omnisciente el que prosigue relatando la historia y dando continuidad a los hechos, por último, el desenlace que nos lo brinda la tercera parte, lo encontramos a través de cartas que el padre de Luis dirige a su hermano el Deán.

Las descripciones que Juan Valera nos entrega en esta preciosa novela son simplemente magníficas. Están tan bien logradas que a través de sus páginas podemos ver los campos de Andalucía y su exquisita naturaleza mientras nos dejamos inundar los sentidos con las fragancias de las flores y del campo.

Escrita con un lenguaje culto, sencillo y elegante, poco a poco vamos conociendo a los personajes en su más secreta intimidad, al mismo tiempo que nos introducimos de lleno en la historia. Valiéndose de un estilo armónico y delicado, la historia fluye de una manera amena y ligera al mismo tiempo que nos va enganchando desde el principio.

Pepita Jiménez, además de ser un clásico de la literatura española, se trata de una bella historia romántica con tintes de realismo que por momentos adopta un aire pastoril. Es una obra que nos invita a la reflexión en cuanto temas tan importantes como el querer y el deber y sobre las vocaciones de vida, ya sean religiosas o de otro tipo. Es sin duda una novela muy recomendable para quienes gusten de los clásicos o las historias de romance, pero también para quienes deseen disfrutar de una historia bonita y amena que les proporcione un tiempo de lectura agradable.

lunes, 10 de junio de 2024

La otra condesa

Autor:
Eve Edwards

Páginas: 394

Tapa: Blanda

Editor: Vergara



Corría el año de 1582 y el Conde de Dorset había fallecido hacía poco tiempo dejando como heredero y responsable a su hijo mayor William Lacey. El muchacho quedó a cargo de una casa que necesitaba mantenimiento, de tierras que administrar y de una familia en la quiebra ya que su padre había dilapidado todo su capital apoyando las investigaciones del alquimista Sir Arthur Hutton, en el ambicioso sueño de tratar de convertir el plomo en oro.

La primera decisión de Will fue echar de sus dominios al alquimista que vivía con su pequeña hija, lady Eleanor Rodríguez, condesa de San Jaime (Ellie), cuyo título español había heredado de su difunta madre. El joven conde, con ayuda de su sirviente Turville, expulsan al padre y la hija sin permitirles llevarse casi nada y con la prohibición de volver a sus tierras.

Pasaron los años y William se convirtió en un apuesto muchacho con una enorme carga de responsabilidades. Para tratar de conseguir fondos, el conde decide acudir a la corte de la reina para concertar un matrimonio con una dama que tenga buena posición y contar con su dote para salvar el condado de Dorset.

Al llegar a la corte, Will se sintió fuertemente atraído por una dama muy bella e inteligente, ella lo reconoció inmediatamente, pero él ignoraba que se trataba de la hija de aquel alquimista que hacía años había expulsado. Sir Arthur había encontrado un nuevo mecenas entre los nobles de la reina y con su hija se había instalado en una nueva casa para continuar sus investigaciones.


Durante su estancia en la corte, Eleanor se hace muy amiga de Jane Perceval, una joven aristócrata a quien Will había pensado en desposar principalmente por la cuantiosa dote que la acompañaba. El conde terminó por enterarse quien era la muchacha que le había impresionado tanto y muy a su pesar ya no pudo apartar a Ellie de su cabeza. También otro hombre había puesto sus ojos en la condesa de San Jaime, se trataba de Henry, hermano de Jane, pero sus intenciones no eran buenas, ya que era un chico libertino y malvado.

Todo marchaba bien, hasta que el destino volvía a ensañarse con los Hutton que fueron expulsados de la corte. Sin tener lugar a donde ir, recurren a una vieja amiga del alquimista que vivía en el condado de Will. Con el tiempo, el amor va surgiendo entre Ellie y el conde, pero él debe contraer nupcias con una mujer de la que sin quererlo, su hermano James se había enamorado perdidamente y al parecer era correspondido. Tendrán que ocurrir una serie de tragedias para que William pueda demostrar su amor por Eleanor y buscar una solución favorable a sus problemas.

Eve Edwards nos entrega una novela romántica bastante entretenida en la que un profundo amor surgirá de las cenizas de un inmenso odio. Con un estilo muy ligero y ameno, la autora nos traslada a la edad media, a la época en la que España está enfrentada a Inglaterra por cuestiones religiosas.

Es fácil darse cuenta de que la autora se documentó muy bien para enmarcar en este contexto histórico su novela. Las descripciones que podemos apreciar en La otra condesa son realmente muy buenas y nos hacen trasladarnos con la imaginación hacia aquellas localidades inglesas.

De todos los personajes, Ellie es sin lugar a dudas el mejor trabajado, con sus luces y sus sombras y reacciones y sentimientos muy humanos, sin estereotipos. De hecho, me pareció muy bueno que la autora haya creado a una dama medieval ilustrada en idiomas y saberes antiguos, muy inteligente y capaz de debatir con eruditos, restando importancia a las labores que en aquella época se atribuían a las mujeres, como era bordar, que dicho sea de paso, a nuestra protagonista no se le daba nada bien.


Por el contrario, Will a veces resulta un poco insulso y sin gracia, al contrario de James o su otro hermano Tobías, quienes le ponen toques de humor a la historia. Pero si hablamos de humor, el gran premio se lo lleva Diego, el criado negro del conde, que además de inteligente y espabilado, es sumamente simpático y con muy buenos sentimientos, en lo personal me hacía bastante gracia los títulos rebuscados que utilizaba para dirigirse a su señor o a otras personas.

Otro personaje bien trabajado es del de Jane, una joven aristócrata que se siente sola y vacía, como un pajarito en una jaula de oro, pero también llena de tristeza y rencor por haber sido objeto de la burla de un sujeto despreciable. Para la aristócrata, el que Ellie entrase en su vida fue como un soplo de aire fresco, ya que por primera vez en su existencia, podía ser ella misma y tener momentos de dicha y felicidad verdadera, sin tener que aparentar ni fingir, en fin, pudo sentirse libre y viva.

La novela se lee bastante rápido puesto la pluma de la autora es ágil y fluida y el interés en la trama va cada vez en aumento. Es una historia recomendable para quienes gusten de leer novela romántica histórica o simplemente para los que deseen pasar un buen rato con una lectura amena.


martes, 4 de junio de 2024

Santa


Autor:
Federico Gamboa

Páginas: 234

Tapa: Blanda

Editor: Ediciones leyenda



Cuando Santa era una joven inocente de 19 años que vivía en Chimalistac, su pueblo natal, jamás imaginó lo que el destino le tenía reservado. Para ella la vida era sencilla, vivía con su mamá y sus dos hermanos Fabián y Esteban, quienes traían el sustento a la casa mediante su trabajo en una fábrica. Mientras los hombres salían todos los días a ganarse el pan, madre e hija se ocupaban de las labores domésticas.

Santa, que soñaba con casarse y formar una familia, cayó en la red de engaños que Marcelino Beltrán le tendió y tras haber obtenido de ella lo que deseaba la abandonó sin piedad. La pobre joven quedó embarazada y sin saber que ocurría exactamente en su cuerpo dejó pasar unos meses hasta que tras hacer un esfuerzo al sacar agua del pozo, la muchacha perdió a la criatura, provocando que su madre y hermanos descubrieran lo sucedido.

Sin contemplaciones, la pobre fue echada de su casa natal, sola y sin tener a donde ir, lo único que se le ocurrió fue aceptar la oferta que meses atrás le había hecho una mujer llamada Pepa. Es así como Santa llega al burdel de doña Elvira, en la ciudad de México, quien tras examinarla para comprobar si estaba sana y si podría generar beneficios a la casa, la obliga a yacer con clientes desde la primera noche.


En el lugar trabajaba también Hipólito, el pianista ciego que con su música animaba las noches de jolgorio en el prostíbulo y que siempre iba acompañado de un niño llamado Jenaro que fungía como su lazarillo. Prostituta y músico entablaron una profunda amistad, que para el hombre con el tiempo llegó a convertirse en algo más.

Santa terminó acostumbrándose a su nueva vida y a sacar provecho de ella, generando cuantiosas ganancias para sí misma y para la dueña del negocio. Vestía con lujo, utilizaba joyas y se permitía caprichos. Un buen día, el Jarameño, un torero andaluz que estaba pasando una temporada en México, le ofrece a Santa retirarla de la vida de la noche y convertirla en su querida. Ella sin pensarlo acepta y se muda con él a “La Guipuzcoana”, la casa de huéspedes donde se alojaba el matador.

La vida en el ruedo provocaba que el Jarameño no pudiera pasar mucho tiempo con Santa, quien, aburrida y sintiéndose sola, cae en la tentación de engañar al torero con Ripoll, otro huésped del lugar. Furioso, al descubrir la infidelidad, el matador la despide y a ella no le queda más opción que volver a la casa de Elvira. Poco después, la joven recibe de parte de Rubio, la oferta de ser su querida y como hizo la vez anterior, decide marchar con este nuevo amante, quien poco tardó en maltratarla, lo que la llevó a entregarse a la bebida.

Rubio, cansado de ella, la echa a la calle y una vez más, viéndose sola y sin lugar a donde ir intenta regresar al burdel, donde esta vez ya no es aceptada. Errante, enferma y alcohólica Santa no es aceptada en ninguna casa de citas, puesto que se han esparcido muchos rumores acerca de ella. Solo fue acogida en un prostíbulo de mala muerte, insalubre y que se caía a pedazos, pero los terribles dolores que le provocaba la enfermedad que padecía le impedían atender clientes y de nuevo fue puesta en la calle. Desesperada recurre en busca de Hipólito quien no dudará un solo instante en ayudar a la mujer que tanto ama.

Publicada en el año de 1903 y dedicada a Jesús F. Contreras, Santa es una novela exponente del naturalismo en México, en la que podemos percibir una fuerte influencia de Zolá y Goncourt. Valiéndose de personajes muy bien trazados y de magníficas descripciones, Federico Gamboa nos muestra a través de las páginas de su novela una crítica mordaz de la sociedad de su época en un país que atravesaba lo que se ha conocido en la historia como “el porfiriato” (periodo de gobierno del presidente Porfirio Díaz).

Es también por parte del autor una protesta contra la desigualdad, la injusticia, la ignorancia, los abusos del poder y, sobretodo, la hipocresía que predominaba en una sociedad que por el día promulgaba la moralidad y las buenas costumbres y por las noches se entregaba al vicio y el desfase.

Santa es un personaje muy complejo a la vez que muy humano, por momentos es muy fácil enfadarnos con ella por las desacertadas decisiones que toma. Pero, si lo analizamos bien, la compasión se abre paso, ya que se trata de una mujer que en el fondo intenta llenar con vicios y lujos los vacíos que en su alma habían dejado las carencias de comprensión, apoyo o amor.

Para muchos puede ser un libro un tanto difícil de leer por el estilo que utiliza Gamboa al escribir, ya que en ocasiones si transcurre un poco lento y el lenguaje puede incluso resultar tedioso. Sin embargo, es una magnífica novela en la que conforme se va avanzando, vamos experimentando distintos sentimientos al mismo tiempo que reflexionamos acerca de muchas cuestiones. Es un libro que merece ser leído al menos una vez en la vida, tanto por lo que nos aporta como por acercarnos al género del naturalismo.



lunes, 3 de junio de 2024

El abanico de seda


Autor:
Lisa See

Páginas: 366

Tapa: Dura

Editor: Quinteto



“Decimos una cosa y hacemos otra. Sentimos de una forma; luego nuestros corazones se abren en otra dirección. Vemos una cosa, pero no comprendemos que las anteojeras limitan nuestra visión. Avanzamos por una vereda que nos gusta, pero entonces vemos un camino, un callejón, un río que nos tienta…”



Esta es la historia de Lirio Blanco, una niña que nació en una pequeña provincia de China en el año de 1823, en el seno de una familia de campesinos. En su hogar vivían sus padres, su abuela, sus dos hermanos, sus dos hermanas, sus tíos y su prima Luna Hermosa que era de su misma edad. Cuando ambas pequeñas cumplen los seis años, los padres deciden buscar a la casamentera y al adivino para concertar los futuros matrimonios.

La familia contacta con la Señora Gao que fue quien encontró las parejas a sus hermanos mayores. Esta mujer da con un buen prospecto para Luna Hermosa, sin embargo, en el camino de Lirio Blanco se atraviesa la Señora Wang, quien le ofrece la posibilidad de acceder a un mejor matrimonio, si accede a tener una “laotong”, que significa “alma gemela” o “mi otro yo”.

No todo el mundo podía tener una laotong, ya que para esto debían coincidir lo que los chinos denominan “los ocho caracteres”, es decir, que algunos aspectos de su vida tenían que ser idénticos como es el haber nacido el mismo día del mismo año o tener la misma cantidad de hermanos. La señora Wang encontró en otro poblado a una pequeña cuyos ocho caracteres coincidían con los de Lirio Blanco. Esta niña, llamada Flor de Nieve, le envió un mensaje pintado en un abanico en el que le propone ser almas gemelas.

Una vez que la familia de Lirio Blanco accede a que la criatura tenga a su laotong, la Señora Wang las lleva al templo de la diosa Gupo a firmar el contrato que las unirá de por vida. Tras haber quedado hermanadas, las niñas, junto con Luna Hermosa, deben comenzar con el “vendado de pies”, un procedimiento terrible que consiste en romperles los huesos y deformar los dedos para que el pie quede de un tamaño diminuto. A este pie se le conoce como “loto dorado” y mientras más pequeño sea, mejores posibilidades habrá de obtener un mejor matrimonio.

La hermana mayor ya había pasado por este proceso y ahora estaba dedicada a preparar su ajuar de boda que consistía en ropa, colchas y zapatos para ella y su futura familia política. Las jóvenes chinas de la época, antes de casarse, tenían “hermanas de juramento”, es decir, otras tres o cuatro chicas de su misma edad con las que mantendrá una amistad hasta el día en que todas se casen. Esta costumbre no se aplicaba para las pocas que conseguían una laotong, ellas ya no necesitaban hermanas de juramento puesto que estaban hermanadas de por vida.

Mientras sus pies se iban deformando, la amistad entre Lirio Blanco y Flor de Nieve se iba haciendo cada vez más firme y sólida. Ambas niñas, junto a Luna Hermosa pasaban sus días en la habitación de las mujeres junto a las otras damas de la casa trabajando también en las labores domésticas, en sus ajuares y aprendiendo el nu shu.

El nu shu era una escritura secreta que utilizaban las mujeres de la época para poder transmitir sus sentimientos y emociones escapando de la escrutadora mirada masculina. Transcurrió el tiempo y con él vinieron dolores, sufrimientos, risas y esperanzas. Ambas niñas consiguieron ser casadas, Lirio Blanco tuvo la suerte de caer en una familia de mejor posición social y que la trataba bien, a diferencia de Flor de Nieve, que por provenir de una familia caída en desgracia solo pudo acceder a un matrimonio con un carnicero (profesión que se consideraba impura).

Tras casarse y tener el primer hijo, tuvieron que abandonar la casa natal para marchar a la del marido. Aunque no se veían con tanta frecuencia, seguían manteniendo el contacto utilizando el nu shu y escribiendo en el abanico los momentos más importantes de sus vidas. Juntas vivieron acontecimientos como el nacimiento de sus hijos, la enfermedad o el hambre entre otros, hasta que un terrible malentendido trastocó todo y lo que antes fue una hermosa amistad sufrió una terrible ruptura, hasta que un hecho dramático trajo a la luz la verdad.

Antes que nada deciros que si buscáis una novela que romantice a la antigua sociedad china definitivamente El abanico de seda no es para vosotros, ya que esta es una historia dura. Está contada en primera persona por una Lirio Blanco anciana. Se divide en tres partes, que representan los ciclos de la vida de una mujer de la época: la primera son los Años de hija que representan la primera infancia en la casa natal, esos años de cabello recogido en los que se preparan para el matrimonio; la segunda son los Años de arroz y sal, en los que comienza la vida de casada, la crianza de los hijos y la vida en la casa del esposo y por último los Años de recogimiento que corresponden a la vejez y la viudez, en caso de haber quedado en este estado.

Con gran maestría Lisa See nos relata con todo lujo de detalles como era la vida de una mujer del siglo XIX en el gigante asiático. A través de sus páginas vamos conociendo los acuerdos prematrimoniales, los ritos nupciales, el modo de vida o el terrible vendado de los pies. Para ellas, que en la casa natal eran una carga y en la del marido una huésped, los días pasaban encerradas en la llamada “habitación de las mujeres” desde donde veían el mundo a través de una celosía y de la que solamente salían para limpiar, cocinar o realizar alguna labor doméstica.

Así, aisladas y sometidas vivían cosiendo, tejiendo y bordando mientras cantan y recitan poemas. Pero también llevando a cabo pequeños actos de rebeldía como la escritura utilizando el nu shu, con la que podían transmitir sus sentimientos y emociones más profundos pasando desapercibidos al control masculino.

Aunque la historia transcurre un poco lenta, en ningún momento pierde interés ya  que estamos ante un libro que relata las vivencias de una mujer china, mismas que resultan interesantes a la vez que desoladoras. Para escribir esta obra, la autora se documentó ampliamente e incluso conoció a Yang Huanyi, una nonagenaria conocedora del idioma secreto de las mujeres.

Valiéndose de una bellísima prosa que se adapta a las necesidades del texto, Lisa nos traslada hasta aquella remota época, en la que la vida de una mujer no tenía valor y su único objetivo era acceder a un buen matrimonio y engendrar hijos varones. Una historia conmovedora de principio a fin en la que es muy fácil empatizar con sus personajes y en verdad sentir tristeza con algunos episodios que se relatan.

Sus protagonistas son mujeres valientes con entereza y fortaleza que nos llevan de la mano hasta lo más recóndito de su corazón y van evolucionando a lo largo de la historia en la que experimentarán alegrías, traiciones, malos entendidos, sufrimientos y pérdidas en una sociedad que se basaba en la filosofía de Confucio.

Empecé a leer el libro con pocas expectativas, pero a medida que avanzaba en la lectura me fui adentrando en la historia que a la par que me gustaba y me enganchaba pero también me conmovía y me dejaba mucho a la reflexión como era la horrible costumbre de los matrimonios concertados en los que la pareja no se conocía hasta el día de la boda o el horrible vendado de pies, que ya os digo que es el capítulo más crudo de la historia, a mi me costó pasarlo, porque no podía imaginarme ni remotamente el sufrimiento y dolor que implicaba este procedimiento, aunado a los riesgos que se corrían con él.

Es un libro hermoso que nos deja un sabor agridulce al terminarlo, pero que considero que merece la pena ser leído, no solo por lo mucho que se documentó la autora para retratar a la sociedad china de la época, sino también por la belleza de una historia inventada que bien pudo ser verdad.

Tras do Ceo

Autor: Manuel Rivas Páginas: 209 Tapa: Blanda Editor: Xerais Transcorría unha mañá calquera nunha comarca do rural galego chamada Tra...