viernes, 31 de octubre de 2025

Miedos desvelados


Autor:
Jordi Moreno

Páginas: 220

Tapa: Blanda

Editor: Esqueleto negro



El miedo es una de las cinco emociones básicas del ser humano, y es también la primera que experimenta al nacer y probablemente la primera que experimentaron los hombres primigenios cuando aparecieron sobre la faz de la tierra. Se trata de una emoción que no solo nosotros experimentamos, sino también cualquier criatura del reino animal.

Todo el mundo teme a algo y quien diga que no miente cual bellaco, pero existe un miedo que es común y universal en todas las criaturas, es el miedo a lo desconocido, a aquello que no podemos entender o explicar y es el terror el que en situaciones de peligro nos lleva a reaccionar, para bien o para mal.

Jordi Moreno en su libro Miedos desvelados ha querido hacernos partícipes de todo tipo de temores, ya sea hacia criaturas desconocidas, espectros, o peor aún, otros seres humanos de carne y hueso, individuos sin conciencia capaces de hacer cualquier cosa con tal de saciar sus más perversos instintos.

A veces nos gustaría que el tiempo no pasara y que aquellos a quienes amamos no tuviesen que envejecer, pero qué pasaría si por alguna razón esto fuese posible y de alguna manera se pudiera conseguir Un extraño regreso a la juventud y la lozanía. Podríamos disfrutar durante mucho más tiempo de su compañía, o quizás no. Pero si hablamos de compañías, todo aquel que ame a otro ser guarda en lo más profundo de su corazón el miedo a perderle y probablemente aceptaría gustoso una alternativa que pudiera mantener aunque sea un poco de su esencia, o una reminiscencia de las que fueron las Caricias que en vida nos proporcionó.

Es en la noche cuando nos refugiamos en nuestros hogares y nos dormimos sintiéndonos protegidos de aquello que pueda acechar en la oscuridad. Nos percibimos amparados y a buen seguro respaldados por nuestros vecinos, pero asegúrate de conocerlos bien y te aconsejo que no seas muy picajoso con los ruidos que puedas escuchar A medianoche, ya que nunca se sabe…

Y si hablamos de la noche, quizá un buen día, querido lector, se te ocurra organizar una divertida acampada en algún paraje, ya sabes, pasar unos días en medio de la naturaleza, quizás explorar o hacer senderismo. De ser así, ten cuidado y mantén los ojos muy abiertos cuando el sol se haya puesto, mira hacia todos lados, tal vez algo pueda sorprenderte o puedas tropezar con Una piedra en el camino.

Y si eres una persona devota o vives cerca de algún convento de monjas de clausura, te aconsejo que permanezcas alerta porque algunas visitas a ese recinto pueden no ser las más adecuadas y ya sabes que hay quienes tienen Malos hábitos. Puede ser que algún día de estos te apetezca llevar a tus pequeños al circo, o simplemente ir tú a pasar un rato agradable y divertido, pero imagínate lo que podría pasar si alguien con malas intenciones decide hacer daño. Ahí, en una carpa, con cientos de personas encerradas, algunos mirando al domador, otros al trapecista y unos cuantos más a una enorme y roja Nariz de Payaso.

O si un día pasas por Madrid, sabes que el Museo de El Prado es parada obligatoria, disfruta de tu estancia, pero no te quedes hasta tarde, porque quizás alguien te vigile o tal vez descubras que algún pintor amateur haya descubierto su verdadera esencia y solamente en horas intempestivas pueda plasmar Trazos en la oscuridad.

Hablábamos de temores, es verdad querido lector, me he ido un poco por las ramas. Como te decía antes, el miedo es aquella emoción que nos hace reaccionar ante un peligro, ya sea para bien o para mal, y de esto buena cuenta puede dar Evelyn que vaya noche tuvo que enfrentar, ahora se recupera y se dedica a las manualidades. Pero si esta chiquilla lo pasó mal, no quiero hablarte de aquel hombre que estaba en la cárcel, un pobre desgraciado que estaba convencido de que él y su amada eran Inseparables, pero, la vida es así y a veces, las cosas no son lo que parecen.

Y si de apariencias hablamos, no quiero ni pensar en todos esos experimentos que se desarrollan en el más alto secreto y en las consecuencias que podrían desencadenar. Quizás crear un arma mortífera no sea tan buena idea, ya que en algún momento podría despertar esa Percepción Dormida que en algún lugar albergaba.

Pero como nuestra charla giraba en torno a los miedos, uno de los más profundos en casi todo ser humano, muchas veces de manera inconsciente es ser Sepultado en el olvido. Convertirte en un eco del pasado que nadie escucha hasta que alguien decide buscar en el lugar correcto.

Y hablando de otras cosas, te pregunto mi querido lector si te gusta el turismo rural, así es, dar una escapada a una aldea remota enclavada en las montañas y disfrutar de unos días del aire del campo y la naturaleza. Si es así, mi consejo para ti es que planifiques bien tu itinerario y no conduzcas sin rumbo, que nunca sabes en dónde puedes terminar. Quizás solo desees pernoctar en El Pueblo para al día siguiente proseguir tu viaje, pero piensa puede pasar algún evento inesperado que entorpezca tus planes. Y si vas a aislarte en una cabaña en medio del monte, ten mucho cuidado y fíjate bien a quien se la alquilas y con el mobiliario que hay en su interior, ahh y no pierdas El tiempo en cosas innecesarias.

Madre mía, como me he enrollado cuando mi intención era hablarte un poco acerca del libro de Jordi Moreno. Una obra que en su interior alberga 13 relatos de terror en los que te vas a encontrar todo tipo de temores, desde criaturas desconocidas, hasta psicópatas despiadados. Pequeñas historias que se leen muy rápidamente y te dejan pensando y tal vez, mirando sobrecogido a tu alrededor.

Al leer este libro he notado algunos elementos que me hacen pensar que Jordi se ha inspirado en autores como Stephen King u Horacio Quiroga, creador de los famosos Cuentos de Locura y de Muerte, eso sí, con su sello personal muy presente a lo largo de la obra. Además, en el primero de los relatos, no pude evitar acordarme de un antiguo ritual sumerio conocido como el Urush Daur, que buscaba una especie de inmortalidad y permanencia en quien se sometía a él.

Ha sido un libro que disfruté mucho, cada uno de los relatos me ha parecido una idea muy original y novedosa y me ha gustado la gran variedad de temas que aborda, tales como el avance en la ciencia, la tecnología y la robótica y la ética que debe haber de por medio. Además, como bien sabes, todo buen escritor siempre nos aporta temas en los que reflexionar y Jordi nos habla de algunos como la maldad y la codicia humanas y las cotas que estas pueden alcanzar, así como la fina línea que divide la locura de la razón, la venganza de la justicia, o simplemente pensar en cómo puede reaccionar alguien que se ve acorralado, a quien le han arrebatado todo; te aseguro que son reflexiones que no te van a dejar indiferente.

Por último, solo me resta agradecer a la Editorial Esqueleto Negro el haber puesto en mis manos este libro que he disfrutado tanto y que me ha hecho sumergirme en atmósferas inquietantes y opresivas, así como por momentos sobrecogerme o sentir inquietud, rabia, tristeza, y por qué no, un poco de miedo. Así que ya sabes, si buscas un libro de terror que no te deje indiferente y si que te aporte mucho en que pensar, solamente haz click aquí.

  

lunes, 27 de octubre de 2025

El Conde y el Faraón

Autor:
Fiona, Condesa de Carnarvon

Páginas: 429

Tapa: Blanda

Editor: Ediciones Inconexas


Egipto ha sido la cuna de una de las más grandes civilizaciones que han pisado la faz de la Tierra. En torno a las aguas del Nilo floreció una cultura que aún hasta nuestros días provoca asombro y fascinación en millones de personas en todo el planeta. Al contemplar las grandes pirámides o la esfinge es imposible no sentir fascinación por un pueblo que todavía continua envuelto en un velo de misterio.

Han sido muchos los que se han aventurado en aquellas tierras en busca de vestigios de un pasado que sin lugar a dudas fue esplendoroso. Los hallazgos han sido sorprendentes, pero si hubo uno que ha dejado maravillado a todo el mundo, ha sido el descubrimiento de la tumba del Faraón Tutankamón.

Hoy quiero hablaros acerca de un libro que me ha parecido realmente fascinante de principio a fin, se trata de El Conde y el Faraón, editado por Ediciones Inconexas. En la obra, su autora, Fiona, Condesa de Carnarvon, valiéndose de documentación privada conservada por la familia reconstruye de manera pormenorizada, lo que fue la vida de su antepasado George Herbert, V Conde de Carnarvon.

En los primeros capítulos el libro se centra en el padre de George, el IV Conde de Carnarvon, quien fue un influyente político en la Inglaterra victoriana. Iremos encontrando menciones de George y lo conoceremos como un niño con una salud un poco endeble que tenía dificultades y poca voluntad para el estudio y cuya juventud fue marcada por la tendencia a las fiestas y a las apuestas, inclinaciones que quitaban el sueño a su progenitor.

Tras morir su padre, George se convirtió en el V Conde de Carnarvon, lo cual trajo consigo una gran cantidad de responsabilidades que hicieron que el joven sentara cabeza. Muy enamorado contrajo matrimonio con Almina, hija de Alfred de Rotschild y María Wombwell y dos hijos fueron el fruto de este enlace.

El conde era un ferviente partidario del progreso y estuvo muy pendiente de los avances en la fotografía y en el surgimiento del automóvil y la aviación. Como era un amante de las artes y las antigüedades, terminó centrando su atención en el Antiguo Egipto y en los yacimientos arqueológicos que había a lo largo de aquel país.

Fue así como se asoció con el arqueólogo Howard Carter y juntos emprendieron la búsqueda de algún descubrimiento que pudiese aportar luz en cuanto la cultura que floreció en el país del Nilo. Sus afanes se vieron compensados cuando descubrieron el que sería el mayor hallazgo arqueológico del siglo XX, la tumba del Faraón Tutankamón.

Sin escatimar en detalles Fiona nos introduce en la vida familiar de la familia Carnarvon y nos muestra un retrato del Conde desde una perspectiva muy humana y cercana, tanto que es posible sentir que le conocemos como quien conoce a un buen amigo. Nos muestra a un hombre gentil y entusiasta, que ama a su familia por sobre todas las cosas y con una voluntad férrea para conseguir sus objetivos.

Me ha gustado mucho la manera en la que la autora nos va mostrando una crónica detallada de la sociedad de la época, así como de los grandes acontecimientos que dejaron huella en la humanidad. De manera magistral, Fiona nos expone la situación geopolítica del mundo de principios del siglo XX que llevó a la humanidad a sufrir el cáncer de la Primera Guerra Mundial.

Un viejo dicho menciona que “detrás de un gran hombre hay una gran mujer” y en el caso del Conde de Carnarvon cada palabra es completamente cierta. A su lado estuvo siempre Almina, su compañera, su confidente, su amor, la mujer que lo apoyó en sus emprendimientos y viajó con él a Egipto, la que creyó en sus sueños y lo impulsó a lograrlos. Una mujer valiente y comprometida que demostró su calidez humana contribuyendo en la creación de hospitales para atender a los soldados heridos en la guerra.

Ríos de tinta se han escrito para hablar acerca del descubrimiento de la tumba de Tutankamón, pero pocos han sido tan pormenorizados como el que Fiona nos trae. De manera magistral nos hace sentir que nos encontramos en Luxor, abrasados por el sol y las arenas incandescentes. Me he emocionado con cada detalle, con cada búsqueda, con cada aventura en el país de los faraones, hasta que llegó el maravilloso momento en el que Howard Carter pronunció las célebres palabras: “Veo cosas maravillosas”.

Por último solamente me resta agradecer a Ediciones Inconexas el envío de este libro del que todo lo que pueda decir es poco en cuanto a lo que merece. La editorial pone al alcance de los lectores una obra magistral para todos los amantes de la historia de Egipto y para todos aquellos que deseen saber más acerca de un personaje que ha dejado huella en los anales de la humanidad y a quien el mundo recordará por su gran hallazgo. Un retrato fidedigno que muestra su lado más humano. El Conde y el Faraón es un texto de gran valor histórico, con información muy detallada y pormenorizada de toda una época convulsa llena de grandes acontecimientos, en la que veremos menciones de destacadas figuras como fueron los miembros de la familia Rotschild, J. P. Morgan o Arthur Conan Doyle entre otros. Además, el libro viene en una edición muy cuidada y bonita y el texto se enriquece con las fotografías que vienen en la parte final.

Si mi reseña te ha gustado y deseas adentrarte en las páginas de esta fascinante biografía, solamente haz click aquí.

domingo, 19 de octubre de 2025

Hoia-Baciu


Autor:
Inmaculada Parra Herrera

Páginas: 329

Tapa: Blanda

Editor: Samarcanda



Poco a poco la niebla comienza a disiparse, la luz del día se va abriendo camino y despejando a su paso las tinieblas de la noche. Con la claridad, las formas retorcidas de los árboles que pertenecen al bosque van mostrándose. John se encuentra tumbado en el suelo, acaba de despertar del letargo en el que estaba sumido y lentamente va cobrando conciencia hasta darse cuenta del lugar en el que está. Se encuentra en el bosque maldito de Hoia-Baciu.

Él sabe que su aspecto no es bueno, mientras es víctima de un malestar corporal. Con esfuerzos consigue llegar a su hotel donde vivirá algunos episodios insólitos. John es criptozoólogo y había viajado a Rumanía, más concretamente a la ciudad de Cluj–Napoca, en las cercanías de Hoia Baciu, siguiendo la pista de una extraña criatura conocida como el chupacabras, la cual había sido vista recientemente merodeando en el bosque.

Desde que su esposa Berta había desaparecido misteriosamente, John solo vivía para trabajar. Ella era bióloga marina y se había embarcado en una expedición de trabajo. Un buen día, el barco en el que iba dejó de dar señal, se había esfumado sin dejar rastro. Desde ese momento, su marido no ha perdido la esperanza de encontrarla.

Poco a poco John fue recordando lo que vio esa noche que pasó en el interior del bosque y consciente de que se enfrentaba a lo desconocido, se puso en contacto con Alexandru, un científico que llevaba años investigando los fenómenos insólitos que ocurrían en aquel siniestro lugar.

Alexandru le comentó que él, junto a otras personas, habían sido víctimas de horribles fenómenos en Hoia-Baciu y desde entonces se dedicaban a investigar el lugar. Fue así como el científico le presentó a su equipo, formado por Nicoletta, Ciara, Rose y Arnold, y John no tardó en acoplarse al grupo. Mientras los seis continuaban con las pesquisas, los episodios sobrenaturales habían comenzado a manifestarse por todo el país y el grupo debía investigar qué es lo que estaba ocurriendo antes de que fuese demasiado tarde.

Inmaculada Parra Herrera incursiona en el género de la novela con Hoia-Baciu, una historia de ciencia ficción que por momentos nos hace sentir que bebe un poco de la obra de Dan Brown. Conforme vamos adentrándonos en la lectura, encontramos elementos que nos llevan a recordar el extraño universo creado Lovecraft e incluso nos brinda algunos guiños interesantes a la serie Stranger Things, cuyos fans seguro que detectarán enseguida.

Con un estilo ágil y ameno, Inmaculada consigue mantenernos pegados a las páginas del libro, y así, vamos avanzando capítulo tras capítulo con la creciente intriga de saber cómo va a terminar la historia. En cuanto a la ambientación, he de decir que está muy bien lograda, especialmente en las partes que conciernen al bosque, tan es así, que por momentos podemos sentir que nos encontramos deambulando entre esos árboles de siluetas retorcidas, sufriendo la angustia y la opresión que ese lugar es capaz de provocar a los valientes que se atreven a incursionar en él.

En la historia nos vamos a encontrar con unos personajes bastante bien perfilados, que siguen su línea argumental. Cada uno de ellos arrastra consigo un trauma y tiene sus correspondientes motivaciones y temores, mismos que son comprensibles cuando conocemos las situaciones que experimentaron en el interior de Hoia-Baciu.

Deseo destacar ante todo, la labor de investigación que Inmaculada ha llevado a cabo para poder escribir esta novela, de la cual solo puedo decir que ha sido extraordinaria. Conforme avanzamos en la lectura, nos vamos percatando de que muy hábilmente la autora intercala episodios reales con la ficción de la historia. Es así como, de manera magistral, nos habla de misteriosas desapariciones en diferentes puntos del planeta, de avistamientos de criaturas extrañas tales como el hombre polilla o el chupacabras e incluso de contacto con seres de otros mundos.

Inmaculada no escatima en detalles para relatarnos famosos casos del mundo del misterio, historias para las que nadie ha encontrado una explicación, tales como las desapariciones misteriosas de tripulaciones enteras de barcos, sin rastros de ataques o violencia, conocidos expedientes OVNI y, por supuesto, se extiende en hablarnos de la fenomenología que tiene lugar en el bosque rumano de Hoia-Baciu, lugar al que han acudido cientos de investigadores en busca de respuestas que no hallaron.

Pero nuestra autora no se conforma solo con entregarnos un amplio dossier del mundo del misterio, además, nos aporta muchas teorías y explicaciones que aborda la física cuántica para explicar tales fenómenos. Es así como Inmaculada nos cuenta a manera de diálogos de sus personajes, lo que son los agujeros de gusano, los multiversos, las posibles dimensiones que pueden existir, entre muchas teorías más surgidas de grandes científicos. Algo que me ha gustado muchísimo y quiero destacar, es que nos lo explica de manera sencilla y accesible, para que aquellos que no estamos versados o tengamos dificultades para entender los conceptos de la física, podamos comprenderlos sin ningún problema.

Además de brindarnos todo lo anteriormente explicado, Inmaculada nos expone algunas teorías de conspiración, muchas de ellas muy populares en determinados ámbitos ufológicos, y no os niego que unas cuantas suenan bastante interesantes. Algo que me ha gustado mucho en la novela es que la autora nos siembra una pequeña semilla de duda en cuanto al tema de lo que los gobiernos ocultan a sus ciudadanos. Me parece algo digno de reflexionar y que nos lleva a plantearnos bastantes preguntas. Brevemente nos habla también de pactos firmados en la sombra y de lugares como el Area 51 que para la población civil resultan auténticos arcanos.

En definitiva fue un libro que me gustó muchísimo y lo que más disfruté es lo enriquecida que está la historia en los ámbitos de los que os he hablado en párrafos anteriores. Es una novela  que me tuvo con boli y papel en mano tomando notas de algunos casos que desconocía y eso que soy amante del mundo del misterio. El libro lo recomiendo mucho a todos los que gustan de la literatura de ciencia ficción con tintes distópicos, a los amantes de Lovecraft o Stranger Things y a todo aquel que busque una novela entretenida, bien documentada y que le haga pensar y preguntarse muchas cosas. Me despido no sin antes agradecer a la Editorial Samarcanda el haberme brindado la posibilidad de disfrutar de esta novela y si queréis conocer los secretos que se esconden en el interior de Hoia-Baciu, solamente haced click aquí.

martes, 14 de octubre de 2025

El crimen de Santa Olga


Autor:
Esther Cabrera

Páginas: 559

Tapa: Blanda

Editor: Maniac Ediciones

Serie: Garrido I


“Hay cosas que sólo se comprenden cuando se camina por el borde del abismo”


Como cada noche, el joven patrullero de la Policía Nacional, Minaya Garrido, se encontraba haciendo su ronda al lado de su binomio cuando un altercado lo lleva a acercarse a un piso en un conocido barrio madrileño. El episodio trae como consecuencia que el agente termine abatiendo a un peligroso delincuente, lo cual provocará que sus superiores lo sancionen suspendiéndolo de empleo y sueldo.

Abatido ante este nuevo revés, Minaya, quien ya de por sí estaba amargado y resentido con la vida por culpa de anteriores experiencias, decide volver a la casa paterna en Santa Olga, el pueblo de la sierra madrileña que le vio crecer. Él sabe que la relación con su padre no es buena, pero aún así, toma la decisión en un arrebato buscando auto flagelarse.

El joven agente había olvidado que en ocasiones el destino nos tiene deparadas algunas sorpresas, por ello, terminó de hundirse más cuando en el pueblo volvió a encontrarse con Elvira Galán, la mujer que fuera su gran amor de juventud. Ella se había casado con Antonio Villegas, un empresario ruin y sin escrúpulos que la controlaba y había construido para su esposa una jaula de oro, maltrato y dolor.

La paz que se respiraba en Santa Olga se trunca cuando Antonio Villegas aparece asesinado en su dormitorio. Elvira, en shock y sin saber qué hacer, llama a Minaya, quien se pone en contacto con la Guardia Civil y a la escena acude junto con la Sargento Ana Paula Ferreras. El forense encargado de la autopsia será Enrique Saldaña, compañero de piso y hermano del alma de Garido.

Enrique, al ver al agente en esas condiciones anímicas tan deplorables decide hablar con su amigo el Inspector Augusto Maestre para ayudarle. Es así como Minaya se incorpora en el equipo de la Brigada de Homicidios comandada por Maestre y su primera misión será encontrar al asesino de Antonio Villegas. Augusto no solo se ocupará de entrenar a Garrido en la investigación policial, sino que también le enseñará valiosas lecciones de vida.

En esta primera entrega de la Serie Garrido, Esther Cabrera nos deleita con un thriller policiaco que discurre con un ritmo ágil y ameno. El libro está estructurado en capítulos cortos cuya abundancia en diálogos hace que la lectura se perciba dinámica y rápida. Valiéndose de excelentes descripciones, los lectores podemos sentir que estamos presentes en cada uno de los escenarios e incluso tener la sensación de que recorremos Santa Olga y que conocemos a cada uno de los personajes.

Y si hablamos de personajes he de destacar que la autora los ha perfilado con sumo cuidado, cuidando cada detalle con mimo para que cada uno siga su línea de acción y algunos de ellos consigan una evolución muy favorable, como es el caso de Minaya. Con respecto al agente tenemos a un hombre gris, atormentado y resentido con la vida, que gusta de torturarse a sí mismo en una muestra de auto compasión, lo cual es comprensible por las situaciones que ha atravesado.

En contra parte tenemos al Inspector Augusto Maestre, un hombre que sabido capear los temporales y se ha forjado a sí mismo, convirtiéndose en un sabueso sagaz y muy hábil en su trabajo. Él será para el joven agente más que un mentor, será quien, haciendo labor de padre, enseñe a Garrido a enfrentarse a sus demonios personales y a plantarle cara a la adversidad. He de decir que ha sido mi personaje favorito, tanto por su sabiduría como por su carisma y templanza.

En cuanto a Elvira, podemos decir que es una mujer infeliz, caya vida está controlada por un marido perverso y maltratador que hace de su existencia un auténtico infierno, que la ha anulado como mujer y como ser humano, todo bajo la mirada, en apariencia indiferente, de Dolores Montesa la madre de la joven, para quien las apariencias y el status social son extremadamente importantes, y más en estos momentos que se encuentra en la recta final de su vida.

Esta novela me ha gustado mucho, la he sentido muy ágil y entretenida y he de destacar la investigación policial, muy del estilo de la vieja escuela, donde el Inspector Maestre y Minaya tendrán que poner a prueba sus capacidades de observación y deducción. Este tipo de labor policial me ha encantado, de hecho, he sentido que Esther se inspiró en los grandes sabuesos de la literatura como son Sherlock Holmes o Hércules Poirot para desarrollar tanto las pesquisas como al personaje de Augusto Maestre.

Otro aspecto de la novela que me ha parecido muy destacable es la manera en la que la autora da visibilidad a los matrimonios por conveniencia y al maltrato doméstico que muchas mujeres han tenido que sufrir y que aún siguen spadeciendo y todo por conservar un status, por mantener las apariencias o simplemente por miedo.

También resulta muy destacable que Esther pone en el foco en los grandes tiburones corporativos, ejecutivos sin escrúpulos que son capaces de cualquier cosa con tal de obtener pingües beneficios. Además, nos vamos a encontrar a empresas que rescatan PYMES y no precisamente por altruismo, sórdidas competencias entre grandes corporaciones, espionaje empresarial, entre otros temas interesantes.

Para finalizar, me resta comentar que la historia cuenta con algunos giros muy interesantes dignos de destacar, atando muchos cabos sueltos. Si he de decir que he sentido que alguna subtrama queda un poco en el aire, pero supongo que se debe a que en la siguiente entrega de la serie Esther la abordará con mayor profundidad. Para finalizar, solamente quiero agradecer al equipo de Maniac Ediciones el haber puesto esta novela en mis manos y comentaros que tengo muchas ganas de leer el siguiente y saber que le depara el destino a unos personajes que me han resultado entrañables, así que, si queréis un buen thriller que os deje con ganas de más, solamente tenéis que pinchar aquí.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Miss Austen

Autor:
Gill Hornby

Páginas: 382

Tapa: Blanda

Editor: Libros de seda


“En cualquier parte se pueden encontrar finales felices, entremezclados con la madeja de la vida. Solo hay que saber buscar los detalles, seguir los modelos y encontrar el patrón que le conviene a cada uno.”


Habían pasado los años y Cassandra Austen era ya una anciana cuando en aquel año de 1840 decide visitar a Isabella la hija de su gran y difunta amiga Eliza. La pobre joven estaba desolada porque tras la muerte de su padre debía abandonar la rectoría en la que vivía para que el nuevo párroco tomara posesión de la propiedad.

Tras la muerte de su hermana Jane, Cassandra se había dedicado a ayudar a sus hermanos, cuñadas y sobrinos, a realizar visitas sociales y a mantener y preservar el legado que había dejado la escritora tras su prematuro fallecimiento. Por este motivo decide efectuar ese viaje a Kintbury con el objetivo de rescatar las cartas que durante años, tanto ella como Jane habían enviado a Eliza.

Durante su estancia en la rectoría Cassandra deberá ser muy cautelosa y llevar a cabo su misión sin que Isabella y Dinah, una sirvienta entrometida, se enteren de su objetivo. A través de estas misivas, la anciana recordará un pasado que ya ha quedado muy lejano en el tiempo, incluso deberá enfrentarse a los secretos que estas guardan, tanto de Jane como de ella misma.

A lo largo de las páginas de Miss Austen, Gill Hornby nos lleva de la mano a emprender un viaje a través del tiempo para conocer, desde de la perspectiva de Cassandra, como fue la vida de las hermanas Austen. Nos adentraremos en la más profunda intimidad del hogar familiar, desde que ambas eran unas jovencitas casaderas, y podremos disfrutar, cual testigos silenciosos, de esas noches en las que Jane deleitaba a su familia leyendo para ellos las novelas que su delicada pluma iba plasmando en el papel.

Valiéndose de un estilo muy ameno y ágil, Gill nos mostrará cómo era la vida en la campiña inglesa a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Conoceremos a una Cassandra dulce y empática, una mujer que entrega todo sin recibir nada a cambio, una dama que sin necesidad de intermediarios como Emma pudo comprometerse con Tom Fowle, aunque más tarde el destino mostrase su rotunda oposición a ese amor, arrebatando a la joven su prometido y sus ilusiones.

Mediante descripciones muy bien logradas, nos sumergiremos en una historia que desde el principio nos engancha y no nos suelta hasta que llegamos al final de una novela que entre sus páginas mezcla la ficción con hechos históricos reales. Una obra de tal belleza que nos llevará a experimentar una gran cantidad de sentimientos y emociones.

Con una pluma exquisita a la vez que delicada, la autora nos entrega unos personajes muy bien perfilados, cuidados con todo mimo hasta el más ínfimo detalle, tan es así, que sentimos que los conocemos como si fuesen íntimos. Gill nos muestra en Cassandra y Jane a dos mujeres fuertes, valientes e inteligentes, damas adelantadas a su época que deben enfrentar los prejuicios y condicionamientos sociales que imperaban en esos tiempos. Dos hermanas con mucho Sentido y Sensibilidad que en los momentos clave también saben mostrar Orgullo y Prejuicio y no permiten que ningún tipo de Persuasión condicione sus deseos y objetivos.

En la novela disfrutaremos mucho de ese vínculo tan hermoso e inquebrantable que une a Jane y a Cassandra, que no solo son hermanas de sangre, sino también de espíritu, almas afines que juntas supieron enfrentar la adversidad, apoyándose mutuamente. Unidas atravesaron la incertidumbre como quien atraviesa los corredores de la Abadía de Northanger y supieron llevar una buena relación con una cuñada que por momentos nos incitaba a acordarnos de Lady Susan.

Miss Austen es sin lugar a dudas una historia sencilla a la vez que preciosa, una novela que nos hará reír y nos hará llorar, conseguirá que podamos conmovernos profundamente a la vez que nos hará sentir que estamos allí, en aquellos escenarios y en aquel tiempo contemplando en admirado silencio unos acontecimientos intensos y emotivos. Sentiremos deseos de abrazar tanto a Cassandra como a Jane y al finalizar la lectura nos quedaremos con muy buen sabor de boca y con el corazón calentito.

Solo me resta decir que Miss Austen no es solo un libro para los amantes de Jane Austen, es una novela ideal para todo el mundo, para quienes deseen disfrutar de la belleza hecha palabra, para quienes busquen una historia intensa, emotiva y diferente, para los que aman las tramas ambientadas en la campiña inglesa y para todo aquel que en medio de nuestra sociedad caótica desee simplemente disfrutar una novela bonita.

Y no me puedo marchar sin agradecer a la editorial Libros de Seda el haber hecho posible que la bellísima novela de Gill Hornby haya caído en mis manos y si vosotros también deseáis acompañar a las hermanas Austen en ese camino que recorrieron juntas, solamente estáis a un click de ello.

“Si se conoce la perfección, ¿porqué ir en busca de la deficiencia?”

martes, 16 de septiembre de 2025

As Desterradas

Autor:
Carme Varela

Páginas: 107

Tapa: Blanda

Editor: Xerais



Nalgún momento no século XVI entre as fortalezas de Melgaço en Portugal e a de Fornelos en Galicia alzábase maxestoso o románico Mosteiro de San Salvador de Albeos. Durante moitos anos, o interior deste recinto albergou a unha importante comunidade de monxas bieitas, con todo, naqueles tempos, entre os seus muros soamente quedaban catro: a abadesa Sor Guiomar, que con sabedoría e bondade guiaba ao seu pequeno rabaño, Sor Elvira, unha anciá que pasara a maior parte da súa vida entre hábitos e rezos, Sor Einés, unha relixiosa das de “Ora Et Labora” e a mociña novicia Tareixiña.

Un desgrazado día, chega ao Mosteiro unha carta asinada por la raíña Xoana de Castela. Nela notificábase á abadesa que a pequena comunidade debía abandonar Albeos para dirixirse cara a San Paio de Antealtares, lugar no cal foran recluídas relixiosas bieitas doutros conventos. A sentenza era clara e inapelable e a pequena congregación non tiña outra saída máis que deixar o seu fogar cara ao desterro.

Tras moitas cavilacións, as monxas deciden librar unha loita completamente desigual contra a Coroa e o Papado. Elas saben que as súas opcións son moi poucas e que se enfrontan a un xigante ao que lles resultará imposible vencer, pero aínda así, na súa pequena cruzada deciden levar a cabo unha resistencia pacífica.

Con As Desterradas, Carme Varela obtivo o XXV Premio Álvaro Cunqueiro para pezas teatrais no ano 2020. Esta magnífica obra está inspirada en acontecementos reais, dos cales, a documentación que chegou ata os nosos días é moi escasa, ou se cadra, practicamente nula.

A ambientación desenvólvese no interior do mosteiro, entre cuxas paredes seremos testemuñas da maneira na que a pequena comunidade de relixiosas vai vivindo a traxedia que supón para elas abandonar o seu fogar e irse desterradas a outro convento. A peza aborda de maneira maxistral a forma na que estas catro monxiñas deciden enfrontar ás máximas autoridades que naquela época eran o papado e a coroa.

Elas sabían que era unha loita difícil, máis ben imposible, elas enfrontábanse a un Goliat pero sen a fonda e sen David, e aínda así decidiron ter o valor e plantar a cara, ofrecer unha resistencia pacífica da que pouco chegou ata os nosos días e que pon no foco a valentía, a coraxe e a resistencia dun grupo de mulleres que foron cruelmente subxugadas pola cobiza dos poderes imperantes da época.

Esta marabilla de obra, que xa poderiamos considerar un fito dentro da dramaturxia galega contemporánea conta cun excelente desenvolvemento argumental, debido a que con tan só uns poucos personaxes, podemos sentir que estamos nese mosteiro contemplando dende as sombras os acontecementos.

Os personaxes resultan moi ben perfilados, cada un seguindo a súa liña e os seus actos van acordes coa súa personalidade, resulta evidente que Carme traballounos con mimo e coidado. Mujeres que foron botadas do seu fogar sen miramientos, desposuídas das súas pertenzas, afastadas da súa comunidade, pero que aínda así con total dignidade e independencia loitaron ata o último minuto.

Só quédame engadir que esta marabillosa peza teatral gustoume moito, non só polo ben escrita e desenvolvida que está a historia, senón tamén porque nos achega a un episodio da historia de Galicia que para moitos resulta quizáis totalmente descoñecido. Ademais, pon de manifesto a importancia e o valor do noso patrimonio histórico, como neste caso, o Mosteiro de San Salvador de Albeos en Crecente, do que actualmente só quedan as ruínas da súa Igrexa e unha vaga idea e escasos vestixios do que no seu tempo debeu ser unha xoia do románico.

Recomendo moitísimo a todo tipo de lectores a obra de teatro As Desterradas, é un libro que se le moi rápido e déixanos algunhas reflexións. Por último quero agradecer a Edicións Xerais o darme a coñecer esta marabilla e se vós tamén queredes achegarvos a este descoñecido episodio da nosa historia, soamente facede click aquí.




Reseña en español:


En algún momento en el siglo XVI entre las fortalezas de Melgaço en Portugal y la de Fornelos en Galicia se alzaba majestuoso el románico Monasterio de San Salvador de Albeos. Durante muchos años, el interior de este recinto albergó a una importante comunidad de monjas benedictinas, sin embargo, en aquellos tiempos, entre sus muros solamente quedaban cuatro: la abadesa Sor Guiomar, que con sabiduría y bondad guiaba a su pequeño rebaño, Sor Elvira, una anciana que había pasado la mayor parte de su vida entre hábitos y rezos, Sor Einés, una religiosa de las de “Ora Et Labora” y la joven novicia Tareixiña.

Un infausto día, llega al Monasterio una carta firmada por la reina Juana de Castilla. En la misiva se notificaba a la abadesa que la pequeña comunidad debía abandonar Albeos para dirigirse hacia San Paio de Antealtares, lugar en el cual habían sido recluidas religiosas benedictinas de otros conventos. La sentencia era clara e inapelable y la pequeña congregación no tenía otra alternativa más que abandonar su hogar hacia el destierro.

Tras muchas cavilaciones, las monjas deciden librar una lucha completamente desigual contra la Corona y el Papado. Ellas saben que sus opciones son muy pocas y que se enfrentan a un gigante al que les resultará imposible vencer, pero aún así, en su pequeña cruzada deciden llevar a cabo una resistencia pacífica.

Con As Desterradas, Carme Varela ha obtenido el XXV Premio Álvaro Cunqueiro para piezas teatrales en el año 2020. Esta magnífica obra está inspirada en acontecimientos reales, de los cuales, la documentación que llegó hasta nuestros días es muy escasa.¡, o mejor dicho, prácticamente nula.

La ambientación se desarrolla en el interior del monasterio, entre cuyas paredes seremos testigos de la manera en la que la pequeña comunidad de religiosas va viviendo la tragedia que supone para ellas abandonar su hogar e irse desterradas a otro convento. La pieza aborda de manera magistral la forma en la que estas cuatro monjitas deciden plantar cara a las máximas autoridades que en aquella época eran el papado y la corona.

Ellas sabían que era una batalla difícil, más bien imposible, eran conscientes se enfrentaban a un Goliat pero sin la honda y sin David, y aun así decidieron armarse de valor y plantar cara, ofrecer una resistencia pacífica de la que poco ha llegado hasta nuestros días y que pone en el foco la valentía, el coraje y la resistencia de un grupo de mujeres que fueron cruelmente subyugadas por la codicia de los poderes imperantes de la época.

Esta maravilla de obra, que ya podríamos considerar un hito dentro de la dramaturgia gallega contemporánea cuenta con un excelente desarrollo argumental, puesto que con tan solo unos pocos personajes, podemos sentir que estamos en ese monasterio contemplando desde las sombras los acontecimientos.

Los personajes resultan muy bien perfilados, cada uno siguiendo su línea y sus actos van acordes con su personalidad, resulta evidente que Carme los ha trabajado con mimo y cuidado. Mujeres que fueron echadas de su hogar sin miramientos, despojadas de sus pertenencias, alejadas de su comunidad, pero que aún así con total dignidad e independencia lucharon hasta el último minuto.

Solo me queda añadir que esta maravillosa pieza teatral me ha gustado mucho, no solo por lo bien escrita y desarrollada que está la historia, sino también porque nos acerca a un episodio de la historia de Galicia que para muchos resulta quizá totalmente desconocido. Además, pone de manifiesto la importancia y el valor de nuestro patrimonio histórico, como en este caso, el Monasterio de San Salvador de Albeos en Crecente, del que actualmente solo quedan las ruinas de su Iglesia y una vaga idea y escasos vestigios de lo que en su tiempo debió haber sido una joya del románico.

Recomiendo muchísimo a todo tipo de lectores la obra de teatro As Desterradas, es un libro que se lee muy rápido y nos deja algunas reflexiones. Por último quiero agradecer a Edicións Xerais el haberme dado a conocer esta maravilla y si vosotros también queréis acercaros a este desconocido episodio de nuestra historia, solamente haced click aquí.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Perla

Autor:
Siân Hughes

Páginas: 247

Tapa: Blanda

Editor: Sajalín



“Olvidar no es lo peor. Recordar tampoco. Lo peor es haber olvidado para, de repente, recordar de nuevo.”


Todos los años Marianne suele acudir a “Las Vigilias” una celebración tradicional del pueblo en el que había nacido, asentado en el condado de Cheshire, Inglaterra. Cuando era una niña, su madre Margaret solía llevarla y ahí pasaban el día arreglando las flores que cubrían una pequeña lápida para después comer algo y volver a casa. Ahora que ella era una mujer adulta, continuaba con la tradición, con la diferencia de que era ella quien llevaba a su hija Susannah Pearl. No obstante, su interés no se centraba ni en la lápida ni en conservar la costumbre, sino en la esperanza de que quizá, ese día tan señalado, su madre volvería.

Hacía más de treinta años que aquel acontecimiento había tenido lugar, era un día como otro cualquiera en casa de la familia. Marianne estaba jugando con unas muñecas de papel cuando su madre atravesó la puerta de casa y salió hacia el bosque para no volver jamás. Nunca se supo que le había ocurrido, ni si estaba muerta o continuaba con vida. Simplemente se fue para no regresar, dejando abandonados a Edward, su marido y a sus hijos Marianne de ocho años y Joe un recién nacido.

La desaparición de Margaret fue muy extraña, simplemente marchó sin decir nada, sin dejar un aviso o una nota, sin llevarse equipaje ni calzado adecuado para la lluvia. Hubo investigación y búsquedas que resultaron infructuosas, y el tiempo, simplemente transcurrió dejando una estela de vacío y de dolor en el alma de una niña que había perdido a su madre y al mismo tiempo una parte de sí misma.

Perla es la primera novela de la poetisa británica Siân Hughes. Fue publicada en 2023 y nominada a los Premios Booker. Ha sido traducida al alemán, al francés y al ruso y actualmente, gracias a la traducción de Ana Crespo para Editorial Sajalín podemos disfrutar de esta maravillosa obra en idioma español.

Perla es una historia conmovedora y profunda que, valiéndose de una prosa muy cuidada, explora de manera magistral el dolor que produce una pérdida. A lo largo de la novela iremos conociendo poco a poco a Marianne y viviendo con ella el duelo y la incertidumbre que han marcado su vida, que la han sumido en una espiral de tristeza y vacío que en ocasiones la han hecho transitar por senderos de autodestrucción, plagados de culpas, impotencia y preguntas sin respuesta.

Marianne nos narra en primera persona como durante treinta largos años ha tratado de dar con una clave que la lleve a esclarecer el misterio que gira en torno a la desaparición de su madre. Para ello se basa en sus recuerdos infantiles, algunos difusos, otros tal vez creados por la necesidad de un consuelo, en charlas con su padre y su hermano, en algunos objetos que en su día pertenecieron a Margaret y en Perla, un poema medieval del siglo XIV que aborda el duelo, el dolor, el amor y la fe.

Con gran maestría, la autora nos describe la infancia de Marianne en el rural inglés de finales del siglo XX y nos lleva a visitar con la imaginación hermosos paisajes, una casa en las afueras del pueblo y a una madre que funge como custodia de la sabiduría ancestral y de las viejas leyendas y tradiciones de otra época.

Con Perla nos encontramos ante una maravillosa y compleja novela que no es apta para cualquier lector, sino para aquel que no tema adentrarse en una historia profunda que aborda la obsesión y el dolor. Una historia que sin necesidad de histrionismos es capaz de conmover hasta el tuétano y hacer que sintamos como profundos sentimientos afloran.

Una historia en la que acompañaremos a una protagonista rota por el dolor, marcada por una ausencia. Una criatura cuyo idílico paraíso infantil se destrozó de un momento a otro para dar paso a verdades incómodas y a algunos secretos que permanecían difuminados. Perla es simplemente la belleza transmutada en palabras, su lectura implica llevar los sentimientos a flor de piel a través de un canto al dolor, al duelo, a la pérdida, a ausencias prolongadas y preguntas sin respuesta a la vez que implica atravesar la senda que conduce hacia la expiación, el perdón, la sanación y la esperanza.

Es una novela de la que todo lo que pueda decir será poco en cuanto a lo que merece, que recomiendo encarecidamente y que se ha convertido en una de mis mejores lecturas en este año. Si te ha gustado mi reseña y deseas conocer esta bellísima novela, puedes hacerlo a través de este enlace.

Miedos desvelados

Autor: Jordi Moreno Páginas: 220 Tapa: Blanda Editor: Esqueleto negro El miedo es una de las cinco emociones básicas del ser humano, y...