Páginas: 107
Tapa: Blanda
Editor: Xerais
Nalgún momento no século XVI entre as fortalezas de Melgaço en Portugal e a de Fornelos en Galicia alzábase maxestoso o románico Mosteiro de San Salvador de Albeos. Durante moitos anos, o interior deste recinto albergou a unha importante comunidade de monxas bieitas, con todo, naqueles tempos, entre os seus muros soamente quedaban catro: a abadesa Sor Guiomar, que con sabedoría e bondade guiaba ao seu pequeno rabaño, Sor Elvira, unha anciá que pasara a maior parte da súa vida entre hábitos e rezos, Sor Einés, unha relixiosa das de “Ora Et Labora” e a mociña novicia Tareixiña.
Un desgrazado día, chega ao Mosteiro unha carta asinada por la raíña Xoana de Castela. Nela notificábase á abadesa que a pequena comunidade debía abandonar Albeos para dirixirse cara a San Paio de Antealtares, lugar no cal foran recluídas relixiosas bieitas doutros conventos. A sentenza era clara e inapelable e a pequena congregación non tiña outra saída máis que deixar o seu fogar cara ao desterro.
Tras moitas cavilacións, as monxas deciden librar unha loita completamente desigual contra a Coroa e o Papado. Elas saben que as súas opcións son moi poucas e que se enfrontan a un xigante ao que lles resultará imposible vencer, pero aínda así, na súa pequena cruzada deciden levar a cabo unha resistencia pacífica.
Con As Desterradas, Carme Varela obtivo o XXV Premio Álvaro Cunqueiro para pezas teatrais no ano 2020. Esta magnífica obra está inspirada en acontecementos reais, dos cales, a documentación que chegou ata os nosos días é moi escasa, ou se cadra, practicamente nula.
A ambientación desenvólvese no interior do mosteiro, entre cuxas paredes seremos testemuñas da maneira na que a pequena comunidade de relixiosas vai vivindo a traxedia que supón para elas abandonar o seu fogar e irse desterradas a outro convento. A peza aborda de maneira maxistral a forma na que estas catro monxiñas deciden enfrontar ás máximas autoridades que naquela época eran o papado e a coroa.
Elas sabían que era unha loita difícil, máis ben imposible, elas enfrontábanse a un Goliat pero sen a fonda e sen David, e aínda así decidiron ter o valor e plantar a cara, ofrecer unha resistencia pacífica da que pouco chegou ata os nosos días e que pon no foco a valentía, a coraxe e a resistencia dun grupo de mulleres que foron cruelmente subxugadas pola cobiza dos poderes imperantes da época.
Esta marabilla de obra, que xa poderiamos considerar un fito dentro da dramaturxia galega contemporánea conta cun excelente desenvolvemento argumental, debido a que con tan só uns poucos personaxes, podemos sentir que estamos nese mosteiro contemplando dende as sombras os acontecementos.
Os personaxes resultan moi ben perfilados, cada un seguindo a súa liña e os seus actos van acordes coa súa personalidade, resulta evidente que Carme traballounos con mimo e coidado. Mujeres que foron botadas do seu fogar sen miramientos, desposuídas das súas pertenzas, afastadas da súa comunidade, pero que aínda así con total dignidade e independencia loitaron ata o último minuto.
Só quédame engadir que esta marabillosa peza teatral gustoume moito, non só polo ben escrita e desenvolvida que está a historia, senón tamén porque nos achega a un episodio da historia de Galicia que para moitos resulta quizáis totalmente descoñecido. Ademais, pon de manifesto a importancia e o valor do noso patrimonio histórico, como neste caso, o Mosteiro de San Salvador de Albeos en Crecente, do que actualmente só quedan as ruínas da súa Igrexa e unha vaga idea e escasos vestixios do que no seu tempo debeu ser unha xoia do románico.
Recomendo moitísimo a todo tipo de lectores a obra de teatro As Desterradas, é un libro que se le moi rápido e déixanos algunhas reflexións. Por último quero agradecer a Edicións Xerais o darme a coñecer esta marabilla e se vós tamén queredes achegarvos a este descoñecido episodio da nosa historia, soamente facede click aquí.
Reseña en español:
En algún momento en el siglo XVI entre las fortalezas de Melgaço en Portugal y la de Fornelos en Galicia se alzaba majestuoso el románico Monasterio de San Salvador de Albeos. Durante muchos años, el interior de este recinto albergó a una importante comunidad de monjas benedictinas, sin embargo, en aquellos tiempos, entre sus muros solamente quedaban cuatro: la abadesa Sor Guiomar, que con sabiduría y bondad guiaba a su pequeño rebaño, Sor Elvira, una anciana que había pasado la mayor parte de su vida entre hábitos y rezos, Sor Einés, una religiosa de las de “Ora Et Labora” y la joven novicia Tareixiña.
Un infausto día, llega al Monasterio una carta firmada por la reina Juana de Castilla. En la misiva se notificaba a la abadesa que la pequeña comunidad debía abandonar Albeos para dirigirse hacia San Paio de Antealtares, lugar en el cual habían sido recluidas religiosas benedictinas de otros conventos. La sentencia era clara e inapelable y la pequeña congregación no tenía otra alternativa más que abandonar su hogar hacia el destierro.
Tras muchas cavilaciones, las monjas deciden librar una lucha completamente desigual contra la Corona y el Papado. Ellas saben que sus opciones son muy pocas y que se enfrentan a un gigante al que les resultará imposible vencer, pero aún así, en su pequeña cruzada deciden llevar a cabo una resistencia pacífica.
Con As Desterradas, Carme Varela ha obtenido el XXV Premio Álvaro Cunqueiro para piezas teatrales en el año 2020. Esta magnífica obra está inspirada en acontecimientos reales, de los cuales, la documentación que llegó hasta nuestros días es muy escasa.¡, o mejor dicho, prácticamente nula.
La ambientación se desarrolla en el interior del monasterio, entre cuyas paredes seremos testigos de la manera en la que la pequeña comunidad de religiosas va viviendo la tragedia que supone para ellas abandonar su hogar e irse desterradas a otro convento. La pieza aborda de manera magistral la forma en la que estas cuatro monjitas deciden plantar cara a las máximas autoridades que en aquella época eran el papado y la corona.
Ellas sabían que era una batalla difícil, más bien imposible, eran conscientes se enfrentaban a un Goliat pero sin la honda y sin David, y aun así decidieron armarse de valor y plantar cara, ofrecer una resistencia pacífica de la que poco ha llegado hasta nuestros días y que pone en el foco la valentía, el coraje y la resistencia de un grupo de mujeres que fueron cruelmente subyugadas por la codicia de los poderes imperantes de la época.
Esta maravilla de obra, que ya podríamos considerar un hito dentro de la dramaturgia gallega contemporánea cuenta con un excelente desarrollo argumental, puesto que con tan solo unos pocos personajes, podemos sentir que estamos en ese monasterio contemplando desde las sombras los acontecimientos.
Los personajes resultan muy bien perfilados, cada uno siguiendo su línea y sus actos van acordes con su personalidad, resulta evidente que Carme los ha trabajado con mimo y cuidado. Mujeres que fueron echadas de su hogar sin miramientos, despojadas de sus pertenencias, alejadas de su comunidad, pero que aún así con total dignidad e independencia lucharon hasta el último minuto.
Solo me queda añadir que esta maravillosa pieza teatral me ha gustado mucho, no solo por lo bien escrita y desarrollada que está la historia, sino también porque nos acerca a un episodio de la historia de Galicia que para muchos resulta quizá totalmente desconocido. Además, pone de manifiesto la importancia y el valor de nuestro patrimonio histórico, como en este caso, el Monasterio de San Salvador de Albeos en Crecente, del que actualmente solo quedan las ruinas de su Iglesia y una vaga idea y escasos vestigios de lo que en su tiempo debió haber sido una joya del románico.
Recomiendo muchísimo a todo tipo de lectores la obra de teatro As Desterradas, es un libro que se lee muy rápido y nos deja algunas reflexiones. Por último quiero agradecer a Edicións Xerais el haberme dado a conocer esta maravilla y si vosotros también queréis acercaros a este desconocido episodio de nuestra historia, solamente haced click aquí.