viernes, 15 de agosto de 2025

Oscura Luna


Autor:
Javier Vivancos

Páginas: 283

Tapa: Blanda

Editor: Esqueleto Negro



“La auténtica verdad es pura, no atiende a disfraces, no se puede matizar ni ocultar.”



En un pueblo cualquiera en España vive Luna, una adolescente retraída y tímida que lleva una vida solitaria, no porque lo desee, sino porque en el instituto en el que cursa sus estudios, sus compañeros la evaden e ignoran. Ella suele vestir de negro y escuchar rock gótico, por lo que cada vez se suele sentir más atraída hacia esta subcultura.

La vida de la pobre niña en el colegio no es sencilla, ya que además de recibir indiferencia por parte del resto de estudiantes, un grupo de abusones, encabezados por Vera, se ocupa de hacerle la vida miserable. El día a día de Luna consistente en abusos, maltratos e insultos se convierte en una carga difícil de llevar. Solamente tiene una amiga, Sara, quien está más preocupada por su vida social y sus ligues con algunos chicos.

Si las cosas en el instituto son difíciles, al llegar a casa el panorama no mejora para la joven, puesto que su madre es alcohólica y ha comenzado a obsesionarse con la historia de dos chicas que han cometido atroces crímenes. Al saberse que estas muchachas eran góticas, la progenitora de Luna piensa que su hija va a terminar convirtiéndose en alguien así, por ello se ocupa de perseguirla y atosigarla. El único consuelo de la chica se encuentra en el misterioso hombre que suele visitarla en sus sueños y del que siente que se está enamorando.

En busca de un poco de ayuda, la adolescente accede a acudir con el psicólogo del centro escolar, quien le aconseja como parte de la terapia que acuda a la biblioteca del centro cultural para que continúe con su afición a la lectura. Será en este lugar donde un extraño y siniestro bibliotecario le deje en préstamo un misterioso libro que resultó ser un grimorio de magia negra.

Poco a poco Luna va consumiéndose por la rabia y la impotencia ante los abusos de Vera y sus amigos, los cuales aumentan en intensidad y violencia. Al menos en casa, desde que ha llegado una trabajadora llamada Akaena, las cosas se han tranquilizado un poco, al mismo tiempo que un muchacho ha comenzado a interesarse en ella.

Será lo acontecido en una fiesta en una discoteca la que detone en Luna un deseo terrible de venganza que traerá consigo terribles consecuencias y que arrastrará a la joven a un infierno que jamás deseó, del que ya no podrá salir y en el que el nombre de Lucrecia resonará con más fuerza.

Javier Vivancos, con gran habilidad y maestría nos entrega en Oscura Luna una historia perturbadora e inquietante en la que la angustia es una constante a lo largo de una trama que te atrapará y no te dejará salir indemne de su lectura.

El autor genera a lo largo de la historia una atmósfera asfixiante y opresiva que produce en el lector un constante sobrecogimiento. Con escenas bien descritas y detalladas, nos hará sentir un miedo profundo y una terrible sensación de inquietud conforme se van desarrollando los acontecimientos.

Con respecto a los personajes, todos están perfilados bastante bien, siguiendo su correspondiente línea y sin ser necesario que conozcamos mucho más acerca de ellos. Sin embargo, en Luna, si que nos encontramos a un personaje trabajado con mayor profundidad. Se trata de una joven que sufre, que está desesperada, cuya existencia es un grito silencioso que pide ayuda, un auxilio que nadie le quiere brindar y que la lleva a tomar malas decisiones y buscar una salida en el camino equivocado. Una pobre muchacha huérfana de padre y con una madre completamente incapaz de ayudarla y guiarla como correspondería. 

La madre, otro personaje bastante emblemático, una mujer que vive ahogada en alcohol, que busca la evasión de la vida, de su conciencia, de sus responsabilidades en el licor. Una mujer que ve el mundo a través del cristal de una botella y que su enfermedad le impide percatarse de que tiene una hija que sufre y que necesita ayuda.

En la novela, Javier nos pone en el punto de mira un tema que por desgracia es de rabiosa actualidad: el bullying. De manera descarnada y sin edulcorantes, nos muestra como los abusos hacia otra persona no cesan ni disminuyen, todo lo contrario, van en aumento hasta llegar a niveles que resultan terroríficos. A través de los ojos de Luna, vemos el dolor que un grupo de malvados puede provocar al que no toleran, al que es diferente, como se envalentonan para abusar y maltratar al que consideran débil, al que no les gusta, al que ven como inferior. Hábilmente el autor nos presenta a Luna vestida de negro para simbolizar la invisibilidad de la víctima, la que a nadie le importa, un color que representa a una persona que vive en la sombra, en la opacidad.

A través de Sara, Javier hace una potente crítica a una sociedad, que impasible, mira hacia otro lado o le quita importancia al problema y prefiere dedicarse a sus asuntos, por lo general más banales. Una crítica hacia la indiferencia y el egoísmo de aquellos que no son capaces de detenerse un minuto a pensar en el sufrimiento y el dolor ajeno y mucho menos de prestar ayuda.

Otro tema importante que nos vamos a encontrar en este libro es el del ocultismo y los riesgos que conlleva realizar prácticas oscuras. Nos expone los peligros de la magia negra y las consecuencias que puede acarrear a quien la practica y se dedica a jugar con algo que no domina o a invocar a seres que no deben ser llamados por nadie.

Además de todo lo que os he contado, en el libro se aborda la temática de las sectas y los cultos a deidades oscuras. Seguro que muchos hemos escuchado hablar de perversos cultos que se han llevado a cabo a lo largo de la historia humana, cultos a entidades oscuras que pedían sangre y sacrificios. En Oscura Luna nos vamos a encontrar con una macabra secta que realiza prácticas aberrantes que por momentos me hicieron acordarme del ritual sumerio del Urush Daur.

Solamente me resta agradecer de todo corazón a la Editorial Esqueleto Negro por este libro que he disfrutado y que al mismo tiempo me ha arrancado algún escalofrío. Y para finalizar decirte que si eres un amante del género de terror y buscas una historia que además de entretenerte te provoque profundas reflexiones, entonces, este libro es para ti. Y si llegados a este punto, estás convencido de que deseas una historia que no te deje indiferente y de que quieres mirar cara a cara la Oscura Luna, entonces solamente debes hacer click aquí.

jueves, 7 de agosto de 2025

La casa de Bernarda Alba

Autor:
Federico García Lorca

Páginas: 80

Tapa: Blanda

Editor: Ediciones Arcanas


Al fallecer su segundo marido, Bernarda Alba decide imponer un riguroso luto para ella y sus cinco hijas que ha de basarse en una reclusión total, en la que durante ocho años “no ha de entrar en esta casa el viento de la calle”. Es así como las muchachas tienen prohibida cualquier salida, paseo o esparcimiento. Tras la lectura del testamento, Angustias, su primogénita e hija de su primer esposo, hereda una cuantiosa fortuna.

Al saberse la noticia de que Angustias ha sido nombrada heredera, Pepe el romano, un hombre mucho más joven que ella y también más interesado, decide pedir su mano. Quedará así concertado un matrimonio que será la causa de envidias y traiciones entre hermanas y de que la tragedia se instale en la casa de Bernarda Alba.

La casa de Bernarda Alba fue escrita por Federico García Lorca en 1936, poco antes de que  fuera asesinado y fue puesta en escena en España por primera vez en 1950. Junto con Bodas de Sangre y Yerma constituye una de las llamadas Obras Rurales. En un principio esta tragedia en tres actos fue concebida como “un drama de mujeres en los pueblos de España” y actualmente es uno de los grandes clásicos de la literatura de nuestro país.

En la obra, García Lorca nos muestra un escenario opresivo y angustiante para las hijas de Bernarda, quienes se encuentran sometidas a la tiranía de una mujer que vive más preocupada por las apariencias que por el bienestar de las muchachas. Conforme se van desarrollando los acontecimientos, las tensiones en la casa irán en aumento.

Conforme el drama va avanzando y cobrando intensidad, como lectores podemos sentir la claustrofobia y la asfixia de esas cinco jóvenes que son obligadas a vivir bajo el yugo de una mujer dominante. Viven desesperadas, tristes y frustradas por que se les impide poder llevar a cabo la vida normal que cualquier muchacha desea e incluso poder conocer a un hombre con quien formar una familia.

Al ser esta una obra de teatro corta, su lectura se torna muy ágil y rápida, además, desde el principio mantiene la atención constante del lector, para llegar a un final que nos produce un auténtico sobrecogimiento. Al igual que hizo en los tres anteriores dramas, Federico García Lorca nos muestra un retrato de la Andalucía profunda de aquella época, en la que vemos un reflejo de la forma de pensar y de los usos y costumbres de sus gentes. Además enriquece la historia con algunos dichos y refranes populares.

Como es usual en la obra de García Lorca, en La casa de Bernarda Alba nos vamos a encontrar con un drama cargado de simbolismo que no solo se manifiesta en objetos o escenarios, sino también en sus personajes. Es así como la figura de Bernarda Alba representa la opresión la tiranía y el dominio, mismos que realza con el uso constante del bastón, objeto que desde tiempos inmemoriales se ha asociado al mando, al poder y a la autoridad. Estamos ante una mujer dura e inflexible, preocupada por mantener el honor y las apariencias de cara a la galería, aunque de puertas adentro reine el caos, la envidia y la desesperación.

En la casa de la familia predomina el color blanco en las estancias, una vivienda que definen como “blanquísima”, lo que hace alusión a la pureza. Sin embargo, aunque este color sea el predominante, la morada se encuentra en constante penumbra, como la sombra que se ciñe sobre el carácter de muchachas que deberían vivir una vida normal y sin embargo habitan en un claustro forzoso.


El negro es otra constante en este drama, lo encontramos en las ropas de luto que todas las que viven en la casa deben lucir. Es un color que simboliza la tristeza, el duelo y la muerte. Es también el reflejo del carácter de Magdalena y Amelia, segunda y tercera hijas de Bernarda, quienes viven tristes a la vez que resignadas a sus destinos.

Si hablamos de las hijas, tenemos a Angustias, la primogénita, una mujer dócil y sumisa que acepta contraer matrimonio sin que haya amor de por medio, solamente por cumplir con las normas sociales y acatar la voluntad de su madre. Una mujer que simplemente se limita a obedecer y a hacer lo que se le impone, aunque vaya en contra de sus anhelos.

Por contraparte, tenemos en Adela, la menor de todas, la encarnación de la rebeldía, del cuestionamiento de las normas sociales y del deseo de libertad y amor. Refleja la pasión al buscar a Pepe sin importarle las consecuencias que puedan tener sus actos. Una joven valiente que se atrevió a desafiar a su madre poniéndose un vestido de color verde y a romper su mítico bastón como símbolo del rechazo a su tiranía. Es muy parecida a María Josefa, su abuela, quien vivió siempre reprimida y ahora que es una anciana delirante es la única que se atreve a expresar lo que nadie desea escuchar.

Por último hablemos de Martirio, la penúltima, una joven frustrada y llena de resentimiento que se enamora del prometido de su hermana y siente una envidia recalcitrante hacia Adela al ver que ella mantiene amoríos con quien debía ser su cuñado.

A pesar de que Pepe el romano no figura en la historia más que solo a través de menciones, vemos en él un reflejo de la codicia y la mezquindad. Este hombre no es bien visto por La Poncia, una criada que pese a estar subordinada a Bernarda es la única que se atreve a cuestionarla, es la voz crítica que denuncia las tensiones que se viven en esa casa.

A lo largo de la obra el calor es una constante que nos simboliza la incomodidad, el conflicto interno y las pasiones reprimidas, representa a la perfección la sensación de asfixia que experimentan las cinco jóvenes.

García Lorca presenta también algunas creencias populares de la época, que en algunos sitios siguen vigentes. Se decía que si una novia usaba perlas antes o el día de su boda, son señal de lágrimas futuras, curiosamente el anillo de pedida de Angustias, portaba una de estas piedras. Se creía que tirar la sal era mal presagio y el escuchar ladrar a los perros por la noche era indicativo de una muerte cercana, solo os digo que Adela en una escena derramó la sal y en la casa de Bernarda se escucharon los lamentos de los canes.

Por último me resta agradecer a Ediciones Arcanas el envío del ejemplar y recomendaros la lectura de este gran clásico de la literatura española y universal, para ello, solamente bastará con que hagáis click aquí.

lunes, 4 de agosto de 2025

La casa de los cien escalones

Autor:
David Jasso

Páginas: 367

Tapa: Blanda

Editor: Obscura


Desde que ocurrió aquel desafortunado incidente, las cosas a Daniel Lonces no le han ido nada bien. Ha pasado de ser un escritor famoso con buena posición económica a convertirse en un hombre discapacitado que sobrevive gracias a una ayuda social. Tiene suerte de contar con su hermana Marimar que le ayuda con las labores domésticas y con el cuidado de su pequeño hijo Víctor de tres años.

Un buen día, una admiradora llamada Sara contacta con Daniel por e-mail y poco a poco comienzan a mantener correspondencia. Ella le abre su corazón y le relata que es una mujer infeliz, casada con un maltratador y que su situación la ha llevado a intentar suicidarse en dos ocasiones. El escritor, guiado por la más nefasta mezquindad, consigue convencerla de que debe suicidarse. Sin embargo, todo parece indicar que ella no deseaba irse del todo, ya que ha vuelto de la muerte para visitar a Daniel.

Por otra parte, Alberto y Sofía deciden que sería una buena idea pasar unos días de vacaciones familiares lejos del ruido de la ciudad. Para esto, alquilan una casa rural ubicada en un pequeño pueblo, al que irán junto a sus hijos Paula y Martín y se llevarán también a Tralalá, una encantadora perrita de raza samoyedo, que es también parte de la familia.

Aunque el viaje pintaba bien, la mala suerte los perseguía, puesto que Alberto tuvo que volver a la ciudad por un problema severo que se había presentado en su trabajo. Aunque el hombre contaba con resolverlo rápido y estar de vuelta al día siguiente, las cosas se complican y no resultan conforme a lo planeado.

Mientras todos estos eventos se van desarrollando, en la sombra, un siniestro personaje al que llamaremos simplemente Dientes, está maquinando un perverso plan y ya tiene claros los pasos que debe seguir para llevarlo a cabo.

Serán una serie de desafortunados acontecimientos los que provoquen que Paula, Martín, Sofía y Tralalá coincidan con Daniel, Víctor y Marimar en una mansión abandonada que es conocida por los lugareños como La casa de los cien escalones. En este lugar, nuestros personajes llegarán a experimentar el terror más absoluto, mientras que los ecos del pasado resonarán con más fuerza, trayendo a la luz oscuros secretos.

La casa de los cien escalones es la más reciente novela de David Jasso, en la que nos trae de regreso a Daniel, Marimar y Víctor, después de haberlos conocido en La Silla. Aunque estos tres personajes figuran en la obra anterior, no es indispensable leerla puesto que ambas historias son completamente independientes. Eso sí, os la recomiendo mucho si tenéis ganas de una buena historia de terror.

En La casa de los cien escalones, David nos trae una historia sumamente inquietante que desde el principio consigue enganchar al lector y no soltarlo hasta llegar a un final que no dejará a nadie indiferente. Poco a poco y casi sin darnos cuenta, la exquisita pluma de David nos irá envolviendo, cual fino velo, en una atmósfera opresiva y angustiante, en la que no todo es lo que parece y que nos llevará a experimentar intensamente el miedo y el desconcierto.

El libro está estructurado en capítulos cortos y cada uno de ellos lleva por título el nombre del protagonista en torno al que gira ese apartado. Es así como conseguimos una visión panorámica y muy completa de la historia, desde la óptica de cada uno de los personajes, incluyendo a la adorable Tralalá, que me ha parecido un acierto el que David nos incluya también una visión de los acontecimientos desde el punto de vista de la perrita.

Todos los capítulos están relatados por un narrador omnisciente, a excepción de los protagonizados por Daniel y Dientes, que nos relatan los acontecimientos en primera persona. El autor sabe combinar muy bien prosa con diálogos, que, aunado a un estilo impecable y muy ameno consiguen que la lectura fluya de manera muy ágil y el libro se torne altamente adictivo.

Con respecto a los personajes os puedo contar que están muy bien perfilados, cada uno de ellos cuidado al detalle y siguiendo su línea. La mayoría poseen sus luces y sus sombras, algunos más oscuridad que otros, y aunque no a todos los conocemos en profundidad, si que nos mostrará un perfil muy completo con reacciones muy acordes a sus personalidad. Os comento que los que me robaron el corazón fueron Víctor y Tralalá, con esa dulzura e inocencia que solo las almas puras poseen.

Las descripciones que nos entrega David de cada uno de los escenarios en los que se va desarrollando la historia son simplemente magníficas. Hablamos de descripciones prolíficas que en ningún momento caen en lo pesado o aburrido. Tan bien logradas están que podemos sentir que estamos viajando en un coche familiar o siendo espectadores silenciosos de lo que ocurre en el salón de La casa de los cien escalones.

El libro aborda temas muy importantes, que desgraciadamente son males que afectan a nuestra sociedad. El primero de ellos es el suicidio, del que, en ningún momento hace apología, todo lo contrario. Realiza también muy buen trabajo en la manera de exponer el bullying en los colegios, y la manera en la que nos lo muestra mediante la perspectiva de una víctima de diez años resulta realmente sobrecogedor. A través de la visión del pequeño, conoceremos sus miedos, sus inquietudes, la angustia que experimenta solo con pensar en regresar al colegio, lo solo que cree sentirse y la desesperación que lo motiva a pensar en quitarse la vida.

Resulta muy inquietante pensar que detrás de las caritas sonrosadas y los ojitos alegres de algunos niños subyacen auténticos monstruos. Pequeños tiranos perversos que no miden las consecuencias de sus actos ni les importa el daño que pueden hacer a un semejante. Esto, aunado a otros episodios en la novela, nos lleva a preguntarnos en algún momento de la lectura ¿qué es lo que nos produce más miedo: la mezquindad humana o los seres que vuelven del más allá?

Para finalizar, quiero agradecer a Obscura Editorial la oportunidad de haber podido disfrutar de esta magnífica historia. No me quiero marchar sin recomendar encarecidamente este libro a todos aquellos amantes del género de terror psicológico y paranormal y a quienes busquen una historia diferente y novedosa que no les deje indiferentes y que los invite a hacer profundas reflexiones. Si os ha gustado mi reseña y  queréis traspasar el umbral de La casa de los cien escalones, estáis a un click de conseguirlo.

martes, 29 de julio de 2025

El libro de las sombras de la bruja ecléctica


Autor:
Deborah Blake

Páginas: 265

Tapa: Dura

Editor: Kepler


Todo el mundo ha escuchado en alguna ocasión la palabra Wicca, pero no todos saben o tienen una idea de que se trata. En pocas palabras, hablamos de una religión de corte pagano que según algunos autores tiene parte de su origen en la antigua tradición celta. Sus integrantes suelen llevar a cabo rituales de magia con fines positivos, puesto que una de sus normas más estrictas es “no hacer daño a nadie”. Entre sus prácticas, encontramos ritos de sanación, prosperidad, abundancia o limpiezas y purificaciones de energías negativas.

Actualmente, la Wicca ha crecido en popularidad y son muchas personas alrededor del mundo quienes la practican, especialmente en algunos países como Estados Unidos. Entre sus integrantes se encuentran miembros destacados como Deborah Blake quien ostenta el cargo de Suma Sacerdotisa y líder del grupo “El Círculo de la Luna Azul”. A lo largo de su carrera, Deborah ha escrito varios libros, entre ellos Sabiduría de gato, La sabiduría de las brujas y Sabiduría de bruja, los tres publicados por la Editorial Kepler.

Antiguamente, muchos hechiceros y brujas solían plasmar sus conocimientos en libros que fueron denominados “grimorios”, de los que cabe aclarar, no todos incluían prácticas oscuras o con fines malignos. De esa tradición, surge lo que hoy en día se denomina como “Libro de sombras”, que son compendios que cada brujo o hechicera realiza para guardar sus saberes y experiencias.

El día de hoy os traigo precisamente uno de esos libros, se trata de El libro de las sombras de la bruja ecléctica, en el cual Deborah Blake, de manera amena y didáctica nos entrega algunos de sus conocimientos. En él, nos vamos a encontrar con una recopilación, bastante completa y pensada también para neófitos o principiantes.

El libro se encuentra estructurado por secciones, cada una de ellas dedicada a un tema en específico. La primera está dedicada a las hierbas, en la que de manera didáctica, la autora explica los usos y propiedades de algunas de ellas, tales como la albahaca, el eneldo, la hierba gatera, el eucalipto, la artemisa, la rosa, el romero o la salvia. También nos explica brevemente como secarlas y la manera de utilizarlas en infusiones o baños.

Pero no solo de hierbas habla el libro, sino que también nos vamos a encontrar una sección dedicada a las piedras, en la que Deborah nos habla de las propiedades de algunas como son el ámbar, el ágata, el jaspe, los cuarzos o el ónix. Aprenderemos a utilizarlas ya sea en bolsitas, saquitos o como amuletos y también a limpiarlas.

Otro elemento muy común utilizado por los practicantes de la Wicca son las velas; para hablarnos de ellas, la autora dedica otra parte del libro en la que nos explica cómo emplearlas, sus propiedades y usos según su color y nos entrega algunos rituales sencillos que pueden ser llevados a cabo muy fácilmente.

En el libro, nos vamos a encontrar también con recetas sencillas para crear aceites mágicos, hechos a base de aceites esenciales, con fines como la prosperidad, la protección, la tranquilidad o para vencer los temores.

Como muchos sabréis los practicantes de Wicca rinden culto al dios y a la diosa, sobre este respecto, Deborah nos explica un poco, así como nos muestra una lista de deidades con sus correspondientes atributos. Nos entrega también algunas invocaciones, tanto a los dioses como a los cuatro elementos y nos brinda algunos hechizos sencillos utilizados por ella misma para diferentes fines. Por si esto fuera poco, al final del libro nos encontraremos, incluso, con algunas recetas de cocina. Tengo que mencionar que ella hace algunas advertencias y mucho hincapié en que la magia jamás debe utilizarse para hacer mal a nadie.

Este libro, además de ser una guía muy completa y un extenso compendio de conocimientos, es una auténtica belleza, una pequeña obra de arte. La editorial Kepler nos trae una joya editada en tapa dura e ilustrada por Mickie Mueller. La mayoría  de las páginas  cuentan con ilustraciones maravillosas que dotan a este libro de una particular belleza que hechiza a quien lo admira. En resumen, es una edición muy trabajada en la que cada detalle está cuidado al máximo.

Por último solo me resta agradecer a la editorial Kepler el envío de este bellísimo ejemplar y deciros que es un libro muy interesante, cuya lectura no es solo para practicantes de Wicca, sino también para quien tenga curiosidad y busque conocimientos en estas temáticas, además, el libro trae algunas partes en blanco para que seas tú quien haga sus anotaciones, consejos o experiencias y así conviertas este libro en uno que solamente sea tuyo. Fue una lectura que me gustó muchísimo y de la que pude aprender un montón de cosas.

Si te gusta lo que te he contado y quieres hacerte con esta preciosidad de libro, solamente haz click aquí.

jueves, 24 de julio de 2025

Estudios sobre Fuseli

Autor:
Juan Francisco Pastor Paris

Páginas: 238

Tapa: Blanda

Editor: Casimiro Libros


Johann Heinrich Füssli, nacido el 7 de febrero de 1741 en Zúrich, Suiza fue un dibujante, pintor, crítico, escritor e historiador de arte. Desde que era un infante comenzó a recibir influencias artísticas, empezando con su padre, Johann Caspar Füssli un anticuario que también pintaba y era un incipiente historiador de arte.

Tras recorrer Alemania, se instala en Londres, Inglaterra, donde sería conocido como Henry Fuseli y donde fallecería el 16 de abril de 1825. Para muchos eruditos su estilo puede clasificarse como neoclásico, neomanierista y prerrománico. Sin embargo, nos encontramos ante una figura mucho más compleja y quizá un tanto difícil de encuadrar.

El día de hoy quiero hablaros de un libro que llegó a mis manos gracias a Babelio y su Masa Crítica, se trata de Estudios sobre Fuseli, escrito por Juan Francisco Pastor Paris y editado por Casimiro Libros. A lo largo del libro el autor nos entrega una semblanza muy completa de la obra del pintor y de aquello que lo ha influenciado.

Con una meticulosidad excepcional Juan no solo analiza la obra del pintor, también nos plasma muchos detalles que consiguen que nos hagamos una idea de su forma de ser. Hubo uno que me llamó particularmente la atención y tiene que ver con que de él se llegó a decir que era “el pintor habitual del diablo”, y en una ocasión, Henry, orgulloso de ser el portador de semejante epíteto, responde con total naturalidad “En efecto, ha posado para mí varias veces”.

The Nightmare. 1781
Con detalles como este podemos intuir fácilmente que se trataba de un hombre complejo, quizá con más sombras que luces, un hombre que se atrevió a desafiar muchos cánones de su época, o, como lo define nuestro autor, un auténtico outsider.

En este libro Juan nos obsequia con un estudio pormenorizado de su obra, mismo que enriquece con referencias a autores de la talla del Marqués de Sade, James Ensor, Charles Baudelaire, Mirabeu u Horace Whalpole, de quién citará en más de una ocasión, su tan conocido Castillo de Otranto, obra emblemática que se considera como el inicio del gótico literario.

A lo largo del libro, Juan nos irá mostrando una comparativa de la obra de Fuseli con la de otros artistas que siguieron derroteros similares, entre ellos el gran y magnífico Don Francisco de Goya y Lucientes.

De esta manera podemos percibir en la obra de Fuseli aquellas contrariedades de espíritu, lo que se salía de los cánones establecidos y que en algunos círculos podía resultar incluso ofensivo. Estamos ante un estilo en el que el tenebrismo es predominante; es así como podemos disfrutar de cuadros en los que la luz se plasma de manera tan intensa en ciertos puntos para dar su correspondiente protagonismo a las sombras.

En sus cuadros es predominante el gusto por lo sobrenatural y por lo grotesco, encontrando así criaturas como trasgos o demonios, tal es el caso de su obra más conocida titulada “The Nightmare”. Estamos ante una auténtica danza macabra donde se combina delicadamente el juego de contrastes entre lo sutil y lo exagerado, entre lo puro y lo profano. Un estilo en el que el arte muestra la crueldad y el dolor a través del erotismo, para dar lugar a una pesadilla sensual en la que son una constante los cuerpos ligeramente desproporcionados y las posturas retorcidas a la vez que la belleza en las expresiones.

Debo reconocer que poco o casi nada sabía de Henry Fuseli; era quizá uno de los pintores en los que menos había reparado y el haber podido disfrutar de este estudio que de manera magistral expone nuestro autor ha sido realmente un privilegio. He podido aprender mucho no solo del artista en cuestión, sino de otros autores. He cogido un montón de notas y referencias en las que se que en un futuro he de profundizar.

En cuanto a la edición, he de deciros que está muy bien trabajada, sin erratas, y esto se agradece un montón, y además muy cuidada y elaborada. He de confesaros también que he descubierto en Casimiro Libros una editorial maravillosa con títulos muy interesantes, a quien, por cierto, agradezco de corazón el envío del ejemplar y extiendo este agradecimiento a Babelio, gracias a quienes esta lectura ha sido posible.  Y llegados a este punto no puedo hacer más que invitaros a que pinchéis en este enlace para poder haceros con este magnífico libro.

miércoles, 23 de julio de 2025

Guía Misteriosa de la España Encantada


Autor:
José Manuel García Bautista

Páginas: 430

Tapa: Blanda

Editor: Samarcanda



España ha sido la patria de grandes autores como Miguel de Cervantes Saavedra, Federico García Lorca, Pedro Calderón de la Barca, Rosalía de Castro o Emilia Pardo Bazán. En sus tierras se han librado grandes e importantes gestas en las que héroes como el Gonzalo Fernández de Córdoba, mejor conocido como el Gran Capitán o María Pita han dejado su huella plasmada en la historia.

Esta tierra ha brindado a los anales de la historia la sabiduría de grandes personajes como han sido Alfonso X “El Sabio”, Benito Jerónimo Feijoo o Fray Martín Sarmiento, mujeres y hombres adelantados a su tiempo que han enriquecido nuestra cultura con su saber. De aquí han surgido también grandes expedicionarios como lo fue Egeria, una monja que viajó a Tierra Santa y documentó su travesía.

En nuestro país nacieron también grandes pintores como Don Francisco de Goya o Diego Velázquez. Además de todo esto, es una nación rica en gastronomía, tradiciones, costumbres, mitos y leyendas y eso por no hablar de la belleza de sus paisajes o la calidez de su gente. Sin embargo, existe otro aspecto en el que España destaca también y quizá no sea de los más conocidos, estoy hablando del ámbito del misterio, así es, de todo aquello que hasta el momento no cuenta con una explicación y que desafía toda lógica. 

Nuestro país es muy prolífico en cuanto a fenómenos extraños se refiere, tan es así que abundan los casos de apariciones fantasmales, lugares embrujados, avistamientos OVNI e incluso alguna aldea maldita y excomulgada. También hay que decir que la crónica negra se ha nutrido de crímenes que resultan escalofriantes, atroces y en muchos casos inexplicables.

El libro del que os voy a hablar hoy es la Guía Misteriosa de la España Encantada, editado por Samarcanda, en el que su autor, José Manuel García Bautista nos brinda un recorrido por todas las provincias de nuestro país para brindarnos un amplio bagaje en cuanto a misterios, crónica negra, curiosidades y leyendas se refiere. Cabe aclarar, que al ser este ámbito tan extenso, es imposible abarcar los cientos y cientos de casos e historias de los que hay registro, así que nos encontramos ante una muestra más que representativa en la que en algunos tendremos unas pinceladas y en otros la información será un poquito más extensa. 

En nuestro recorrido vamos a visitar lugares muy interesantes como es el Parque del Pasatiempo, en Betanzos, Galicia; un lugar en el que se cree que los hermanos Antonio y Ricardo García Naveira ocultaron algún secreto o conocimiento arcano probablemente adquirido gracias a su pertenencia a la masonería. También tendremos conocimiento de Abuin, una aldea maldita ubicada en la provincia de A Coruña.

En el libro, José nos va a narrar también algunas leyendas muy interesantes como aquella que gira en torno a una misteriosa cueva en Salamanca, de la que se dice, que en su interior, el demonio, así es, Satanás en persona enseñaba artes oscuras a sus discípulos a cambio de nada más que su alma.

Pero no todo tiene que ver con el maligno, también existen leyendas e historias que vinculan a nuestro país con Reliquias Sagradas, tan es así que se dice que la mesa del Rey Salomón, si esa de la que se habla en la Biblia, se encuentra oculta en Alcalá de Henares. O que el Santo Grial, el Cáliz utilizado por Nuestro Señor Jesucristo en su Última Cena, se encuentra custodiado entre los muros de una importante catedral.

Pero si os gustan las historias de aparecidos, fantasmas y almas en pena, entonces tenéis que saber que se dice que en la estación Tirso de Molina, en Madrid, se aparecen algunos viajeros que todavía no se han decidido a emprender el último viaje. En la capital del país, se encuentra también la Iglesia de las Calatravas, que antiguamente fue el Monasterio Real de la Concepción, allí, son muchos los testigos que afirman haber visto la aparición de una religiosa vestida a la antigua usanza.

En nuestra geografía abundan los lugares en los que las presencias del más allá son el pan de cada día como en el Sanatorio de Agramonte en Aragón o el Cortijo Jurado en Málaga. Dejando atrás los lugares embrujados, José nos muestra también casos relacionados con el fenómeno OVNI, siendo quizá el más emblemático y representativo el llamado “Caso Manises” ocurrido en Valencia.

Nuestro autor nos trae también escalofriantes sucesos que han protagonizado la crónica negra de España, como aquel macabro exorcismo llevado a cabo en Albaicín, Granada y que llevaría a Encarnación Guardia Moreno a una horrible muerte.

En España, nadie se salva de ser testigo de lo insólito, ni siquiera los militares, sino que se lo pregunten a los que presenciaron fenómenos extraños en el Refugio Militar Cerler en Aragón. Pero no todo en este libro son misterios y fenómenos extraños, también nos vamos a encontrar con algún caso que ha quedado desenmascarado y ha pasado a los anales de la memoria como un fraude.

Por si todo esto fuera poco, entre las páginas de este libro, José nos brinda semblanzas de algún personaje que resulta tan inquietante como misterioso, tal es el caso de Margarita Ruíz de Lihory que fue conocida como la “Mata Hari Española” y de quien se rumora que amputó la mano del cadáver de su hija. Además, nos deleitará con algunos datos curiosos acerca de nuestra historia, como fue antiguamente el uso del Botafumeiro, el enorme incensario que pende en el interior de la Catedral de Santiago de Compostela y para el que se requiere de ocho hombres conocidos como Tiraboleiros para ponerlo a oscilar como un péndulo. Pues resulta que en sus inicios su finalidad era más terrenal que Sacra, debido a la gran afluencia de peregrinos que deseaban rendir sus respetos al Apóstol y se congregaban en multitudes en el interior del recinto, así que ya os imaginareis que en el templo el ambiente que se respiraba no era precisamente olor a Santidad y a eso había que poner remedio.

Todo esto que os he contado, es tan solo una pequeña muestra de lo que os vais a encontrar entre las páginas de este maravilloso libro que recomiendo a todo el mundo, tanto a los amantes del misterio, como a quienes deseen aprender acerca de este ámbito y para aquellos que busquen ampliar sus conocimientos acerca de este gran país al que tenemos el privilegio de llamar hogar.

Por último solamente me resta agradecer a la Editorial Samarcanda que ha hecho posible que este maravilloso compendio haya caído en mis manos, del cual he tomado algunos apuntes y extraído notas. Si vosotros queréis también emprender este fascinante y único viaje alrededor de nuestra geografía, solamente tenéis que pinchar aquí.

Entremedias

Autor:
Tananarive Due

Páginas: 344

Tapa: Blanda

Editor: La biblioteca de Carfax



“Un enemigo al que conoces es un amigo comparado con el enemigo al que no.”



El pequeño Hilton James de siete años vivía con su abuela Eunice Kelly, a quien cariñosamente llamaba Nana. De sus padres no sabía nada, pero tampoco le importaba, ya que su querida abuela le brindaba el amor y los cuidados necesarios. Vivían en un barrio de negros en Florida y la vida transcurría tranquila hasta que una mañana de 1963 todo cambió.

Ese día, al llegar a casa, Hilton encontró a Nana desplomada en el suelo de la cocina, su cuerpo estaba frío y rígido, había muerto. Desesperado, el pequeño corrió a buscar ayuda entre sus vecinos; tras tocar algunas puertas, consiguió que uno de los residentes de su calle le acompañase a casa. Enorme fue la sorpresa de ambos cuando al llegar, encontraron a Nana de pie preparando la comida. Un año después, un terrible accidente en el mar se cobra la vida de Eunice y su nieto quedará al cuidado de unos tíos.

Pasaron los años y Hilton creció y se convirtió en el director del Centro Miami Nuevo Día, una institución encargada de ayudar a personas que han caído en las garras de la drogadicción. Era un trabajo duro, todos los días era testigo de diversas tragedias. Al centro acudían embarazadas, huérfanos, vagabundos; todos ellos, enganchados a alguna sustancia, y muchos, tristemente, enfermos de SIDA.

Pese a la crudeza de muchos casos, a Hilton le gustaba su trabajo, puesto que quería ayudar a la gente, además, era querido y respetado por sus empleados. Nuestro protagonista tenía un matrimonio estable con Dede a quien acababan de nombrar como la primera mujer juez negra en Miami. Con su querida esposa, tuvo dos hijos la mayor Kaya de trece años y el pequeño Jamil de ocho.

La vida iba bien para la familia James, hasta que un día, Dede comenzó a recibir cartas con amenazas racistas. Fueron las misivas junto a un pequeño accidente las que provocaron que Hilton comenzase a tener extraños sueños que lo perturbaban convirtiendo su existencia en una pesadilla. Estos le mostraban otras existencias y otros Hiltons y en ocasiones la tenue línea que divide el mundo real del onírico parecía desdibujarse. ¿Eran señales de que el hombre estaba perdiendo la cordura, o eran premoniciones de eventos futuros? Necesitaba encontrar respuestas si no desebaa perderse a sí mismo y a los que ama.

Entremedias es la primera novela publicada por la autora afroamericana Tananarive Due en 1995 y ese mismo año fue nominada a los Premios Bram Stoker en la categoría Mejor Primera Novela. Además de ser su primera novela, es también su primera incursión en el mundo del terror y vaya que lo hizo por la puerta grande.

Tananarive nos entrega una historia perfectamente hilada en la que mezcla elementos del suspense con el realismo mágico y el terror, dando así vida a un relato excepcional cargado de originalidad y que mantiene al lector enganchado a sus páginas desde el principio. Poco a poco va desgranando los acontecimientos haciendo que nos sintamos sumergidos en una atmósfera opresiva e inquietante para llevarnos a un final en el que los cabos quedan muy bien atados.

La obra está estructurada en capítulos cortos que nos hacen la lectura más amena y fluida. Entre sus páginas nos vamos a encontrar con unas descripciones muy bien detalladas, a tal grado que podemos sentir que estamos en la salita de estar de los James o en cualquiera de los escenarios en los que transcurre la obra.

Pese a que no es el hilo principal, la autora nos expone lo que es la drogadicción y los estragos que puede causar en algunas personas. Con un lenguaje fluido, sin edulcorantes, será a través de Antoinette, que nos hará reflexionar acerca del horror del SIDA y las vidas que se ha cobrado esta terrible enfermedad.

En cuanto a los personajes, todos y cada uno están perfilados de una manera magistral, cuidando todos los detalles. Tanananrive nos los entrega con una complejidad y profundidad psicológica admirable, siendo el más representativo Hilton. Valiéndose de una habilidad narrativa excepcional, podemos sentir que estamos en la piel de nuestro protagonista y percibir su miedo, su angustia, su dolor y su incertidumbre. Podemos entenderlo tan bien como si fuésemos nosotros mismos los que nos estuviésemos enfrentando a lo desconocido, a aquello que no tiene una explicación.

Cada uno de los personajes sigue una línea y tiene una personalidad muy bien definida y sus reacciones ante las situaciones que se van presentando son totalmente creíbles y reales. El trabajo que la autora ha realizado con sus personajes me parece digno de admiración, en ningún momento nos resultan absurdos o irreales, no caen en clichés ni estereotipos.

Otro de los puntos fuertes de esta historia es la manera en la que la autora explora el miedo, ese que es el sentimiento más primigenio y antiguo del ser humano. Es el miedo a lo desconocido sobre el que giran los ejes de la trama y en cómo estos temores llevan a nuestros personajes a reaccionar de la manera en la que lo hacen.

Tengo que agradecer de corazón a la Editorial La Biblioteca de Carfax por haber puesto esta historia en mis manos y por haberme descubierto a una autora que me ha fascinado y a quien planeo seguirle la pista de cerca. Tras leer esta, que ha sido su primera novela, estoy segura que Tananarive dará mucho de que hablar y conseguirá el lugar que merece entre los autores de terror.

Por último quiero recomendar esta novela a todos los amantes del terror y del suspense y a aquellos que busquen una historia diferente, original y novedosa, maravillosamente escrita que los transporte a un mundo en el que la realidad se difumina con lo onírico y que los mantendrá enganchados a sus páginas. Os aseguro que la historia os va a aportar temas para la reflexión y que no os va a dejar indiferentes.

Si te atreves a acompañar a Hilton y a conocer sus perturbadores sueños, solamente haz click en este enlace.

Oscura Luna

Autor: Javier Vivancos Páginas: 283 Tapa: Blanda Editor: Esqueleto Negro “La auténtica verdad es pura, no atiende a disfraces, no se pu...