Autor: Manuel Rivas
Páginas: 209
Tapa: Blanda
Editor: Xerais
Transcorría unha mañá calquera nunha comarca do rural galego chamada Tras do Ceo. A temperá luz do alba tentaba abrirse paso entre a espesa néboa que se instalou no lugar. Alí, ao pé do monte, nunha caseta que facía as veces de refuxio para cazadores, seis homes unidos por intereses económicos, conexións profesionais e ansias de poder enmarcadas nunha estraña amizade, esperaban tranquilamente a chegada da claridade para ter a visibilidade adecuada.
Reuníronse alí co obxectivo de dar cacería a un enorme xabaril albino ao que alcumaban “O Solitario”. O animal sementara o terror na comarca e considerábaselle unha lenda entre os habitantes da rexión; moitas cousas dicíanse del, entre outras, que fora o responsable da morte dun cazador.
Mentres esperaban, os homes escoitaron os berros de dúas mulleres que enfrontaban unha situación de risco e eles acudiron na súa axuda. Unha vez salvado o perigo, os oito establecen unha conversación que comezou sendo amable pero derivou nunha tensa discusión que desembocou en violencia verbal. Elas, indignadas polas actitudes prepotentes dos cazadores deciden marchar e a partir dese momento empeza unha xornada de cacería na que o xabaril non será a única presa a bater.
Tras do Ceo é a máis recente obra de Manuel Rivas na que o autor nos deleita cun noir con tinguiduras de novela coral. A historia está narrada en primeira persoa, cunha inquietante frialdade, por Dombodán, o máis novo dos cazadores. Desde a óptica dunha mente toleada pero sorprendentemente lúcida iremos coñecendo os acontecementos dunha xornada na que aos poucos, a tensión, a frustración e a violencia iranse apoderando dos personaxes.
Ao longo de todo o relato, Dombodán vai mesturando os acontecementos do día cos recordos dos seus anos pasados. Cunha gran habilidade vai debuxando o retrato da comarca de Tras do Ceo, un lugar marcado polo misterio e a violencia, no que os seus habitantes sobreviven grazas á depredación. Alí, mentres a Compañía Eléctrica é o inimigo xeral, o propietario dun enorme prostíbulo o é tamén das terras máis fértiles.
Entre os recordos de Dombodán ábrese paso o Club Edén, o enorme bordel situado na rexión, no que sen ningún disimulo, os ingresos proveñen da explotación sexual de vítimas da trata. Este lugar termina converténdose nun símbolo do abuso de poder e da violencia sistémica.
Nesta novela, Manuel perfílanos de maneira maxistral a uns personaxes que habitan nas sombras, que se moven como lobos solitarios, que viven á espreita en busca dunha presa á que dar cacería. Personaxes movidos pola violencia, polos instintos de dominación e as ansias de poder, carentes de escrúpulos e capaces de facer o que sexa con tal de alcanzar os seus obxectivos.
Por outra banda, temos tamén personaxes que fungen como vítimas, e do mesmo xeito que os anteriores están moi ben perfilados e seguen a súa propia liña. Eles encarnan o medo, ao débil que sofre abusos por parte do poderoso pero que aínda así ansían liberación e atopan motivos para sorrir.
Na historia, o autor mergúllanos nunha atmosfera opresiva e inquedante capaz de xerarnos momentos de tensión e desacougo, momentos nos que podemos intuír que o perigo está preto, axexando como un predador á súa presa. Valéndose dunha prosa con estilo poético e da utilización de metáforas, Manuel lévanos da man para experimentar unha montaña rusa de sentimentos como son a angustia, a tristeza, a rabia ou a indignación.
Gustoume moito que na novela, o autor fainos unha crítica velada á sociedade que mira con indiferenza o sufrimento alleo e continúa coas súas vidas sen facer absolutamente nada por remediar as cousas. Ao longo da historia o autor vai tocando temas duros e espiñentos como son o abuso do poder, as ansias de dominación, a explotación sexual, os instintos perversos dalgúns suxeitos, a violencia, a cobiza, o caciquismo político, a corrupción e a xustiza errada.
Conforme imos pasando as páxinas, a lectura convídanos a reflexionar sobre o noso mundo rural que vai en declive, no que cada vez máis poboacións están a verse abocadas ao abandono, así como ao uso indebido e egoísta dos recursos naturais por parte dalgúns individuos. Condúcenos tamén a crear conciencia en canto á capacidade do ser humano para facer dano e a darnos conta de que vivimos nun mundo no que a todo pónselle prezo, mesmo ás vidas humanas.
Sen dúbida trátase dun libro duro, “unha novela negra, radical, salvaxe, sen edulcorantes”, que ambientada nunha contorna rural e agreste mergúllanos nunha atmosfera de desacougo e angustia na que é o humano o que caza ao humano. Un libro moi recomendable para todos aqueles que gusten deste tipo de lecturas.
Para rematar, so me resta agradecer a Edicións Xerais o envío do exemplar e comentar que si a miña recensión te gustou, podes atopar o libro pinchando neste enlace.
Castellano:
Transcurría una mañana cualquiera en una comarca del rural gallego llamada Tras do Ceo. La temprana luz del alba intentaba abrirse paso entre la espesa niebla que se había instalado en el lugar. Allí, al pie del monte, en una caseta que fungía como refugio para cazadores, seis hombres unidos por intereses económicos, conexiones profesionales y ansias de poder enmarcadas en una extraña amistad, esperaban tranquilamente la llegada de la claridad para tener la visibilidad adecuada.
Se habían reunido allí con el objetivo de dar cacería a un enorme jabalí albino al que apodaban “El Solitario”. El animal había sembrado el terror en la comarca y se le consideraba una leyenda entre los habitantes de la región; muchas cosas se decían de él, entre otras, que había sido el responsable de la muerte de un cazador.
Durante la espera, los hombres escucharon los gritos de dos mujeres que enfrentaban una situación de riesgo y ellos acudieron en su ayuda. Una vez salvado el peligro, los ocho entablan una conversación que comenzó siendo amable pero derivó en una tensa discusión que desembocó en violencia verbal. Ellas, indignadas ante las actitudes prepotentes de los cazadores deciden marchar y a partir de ese momento da inicio una jornada de cacería en la que el jabalí no será la única presa a batir.
Tras do Ceo es la más reciente obra de Manuel Rivas en la que el autor nos deleita con un noir con tintes de novela coral. La historia está narrada en primera persona, con una inquietante frialdad, por Dombodán, el más joven de los cazadores. Desde la óptica de una mente desquiciada pero sorprendentemente lúcida iremos conociendo los acontecimientos de una jornada en la que poco a poco, la tensión, la frustración y la violencia se irán apoderando de los personajes.
A lo largo de todo el relato, Dombodán va mezclando los acontecimientos del día con los recuerdos de sus años pasados. Con una gran habilidad nos va dibujando el retrato de la comarca de Tras do Ceo, un lugar marcado por el misterio y la violencia, en el que sus habitantes sobreviven gracias a la depredación. Allí, mientras la Compañía Eléctrica es el enemigo general, el propietario de un enorme prostíbulo lo es también de las tierras más fértiles.
Entre los recuerdos de Dombodán se abre paso el Club Edén, el enorme burdel situado en la región, en el que sin ningún disimulo, los ingresos provienen de la explotación sexual de víctimas de trata. Este lugar termina convirtiéndose en un símbolo del abuso de poder y de la violencia sistémica.
En esta novela, Manuel nos perfila de manera magistral a unos personajes que habitan en las sombras, que se mueven como lobos solitarios, que viven al acecho en busca de una presa a la que dar cacería. Personajes movidos por la violencia, por los instintos de dominación y las ansias de poder, carentes de escrúpulos y capaces de hacer lo que sea con tal de alcanzar sus objetivos.
Por contraparte, tenemos también personajes que fungen como víctimas, y al igual que los anteriores están muy bien perfilados y siguen su propia línea. Ellos encarnan el miedo, al débil que sufre abusos por parte del poderoso pero que aún así ansían liberación y encuentran motivos para sonreír.
En la historia, el autor nos sumerge en una atmósfera opresiva e inquietante capaz de generarnos momentos de tensión y desasosiego, momentos en los que podemos intuir que el peligro está cerca, acechando como un predador a su presa. Valiéndose de una prosa con estilo poético y de la utilización de metáforas, Manuel nos lleva de la mano a experimentar una montaña rusa de sentimientos como son la angustia, la tristeza, la rabia o la indignación.
Me gustó mucho que en la novela, el autor nos hace una crítica velada a la sociedad que mira con indiferencia el sufrimiento ajeno y continúa con sus vidas sin hacer absolutamente nada por remediar las cosas. A lo largo de la historia el autor va tocando temas duros y espinosos como son el abuso del poder, las ansias de dominación, la explotación sexual, los instintos perversos de algunos sujetos, la violencia, la codicia, el caciquismo político, la corrupción y la justicia fallida.
Conforme vamos pasando las páginas, la lectura nos invita a reflexionar acerca del mundo rural que va en declive, en el que cada vez más poblaciones se están viendo abocadas al abandono, así como al uso indebido y egoísta de los recursos naturales por parte de algunos individuos. Nos conduce también a crear conciencia en cuanto a la capacidad del ser humano para hacer daño y a darnos cuenta de que vivimos en un mundo en el que a todo se le pone precio, incluso a las vidas humanas.
Sin duda se trata de un libro duro, “una novela negra, radical, salvaje, sin edulcorantes”, que ambientada en un entorno rural y agreste nos sumerge en una atmósfera de desasosiego y angustia en la que es el humano el que caza al humano. Un libro muy recomendable para todos aquellos que gusten de este tipo de lecturas.
Para finalizar, solo me resta agradecer a Edicións Xerais el envío del ejemplar y comentar que si mi reseña te ha gustado, puedes buscar el libro en este enlace.