domingo, 23 de marzo de 2025

Tras do Ceo


Autor:
Manuel Rivas

Páginas: 209

Tapa: Blanda

Editor: Xerais



Transcorría unha mañá calquera nunha comarca do rural galego chamada Tras do Ceo. A temperá luz do alba tentaba abrirse paso entre a espesa néboa que se instalou no lugar. Alí, ao pé do monte, nunha caseta que facía as veces de refuxio para cazadores, seis homes unidos por intereses económicos, conexións profesionais e ansias de poder enmarcadas nunha estraña amizade, esperaban tranquilamente a chegada da claridade para ter a visibilidade adecuada.

Reuníronse alí co obxectivo de dar cacería a un enorme xabaril albino ao que alcumaban “O Solitario”. O animal sementara o terror na comarca e considerábaselle unha lenda entre os habitantes da rexión; moitas cousas dicíanse del, entre outras, que fora o responsable da morte dun cazador.

Mentres esperaban, os homes escoitaron os berros de dúas mulleres que enfrontaban unha situación de risco e eles acudiron na súa axuda. Unha vez salvado o perigo, os oito establecen unha conversación que comezou sendo amable pero derivou nunha tensa discusión que desembocou en violencia verbal. Elas, indignadas polas actitudes prepotentes dos cazadores deciden marchar e a partir dese momento empeza unha xornada de cacería na que o xabaril non será a única presa a bater.

Tras do Ceo é a máis recente obra de Manuel Rivas na que o autor nos deleita cun noir con tinguiduras de novela coral. A historia está narrada en primeira persoa, cunha inquietante frialdade, por Dombodán, o máis novo dos cazadores. Desde a óptica dunha mente toleada pero sorprendentemente lúcida iremos coñecendo os acontecementos dunha xornada na que aos poucos, a tensión, a frustración e a violencia iranse apoderando dos personaxes.

Ao longo de todo o relato, Dombodán vai mesturando os acontecementos do día cos recordos dos seus anos pasados. Cunha gran habilidade vai debuxando o retrato da comarca de Tras do Ceo, un lugar marcado polo misterio e a violencia, no que os seus habitantes sobreviven grazas á depredación. Alí, mentres a Compañía Eléctrica é o inimigo xeral, o propietario dun enorme prostíbulo o é tamén das terras máis fértiles.

Entre os recordos de Dombodán ábrese paso o Club Edén, o enorme bordel situado na rexión, no que sen ningún disimulo, os ingresos proveñen da explotación sexual de vítimas da trata. Este lugar termina converténdose nun símbolo do abuso de poder e da violencia sistémica.

Nesta novela, Manuel perfílanos de maneira maxistral a uns personaxes que habitan nas sombras, que se moven como lobos solitarios, que viven á espreita en busca dunha presa á que dar cacería. Personaxes movidos pola violencia, polos instintos de dominación e as ansias de poder, carentes de escrúpulos e capaces de facer o que sexa con tal de alcanzar os seus obxectivos.

Por outra banda, temos tamén personaxes que fungen como vítimas, e do mesmo xeito que os anteriores están moi ben perfilados e seguen a súa propia liña. Eles encarnan o medo, ao débil que sofre abusos por parte do poderoso pero que aínda así ansían liberación e atopan motivos para sorrir.

Na historia, o autor mergúllanos nunha atmosfera opresiva e inquedante capaz de xerarnos momentos de tensión e desacougo, momentos nos que podemos intuír que o perigo está preto, axexando como un predador á súa presa. Valéndose dunha prosa con estilo poético e da utilización de metáforas, Manuel lévanos da man para experimentar unha montaña rusa de sentimentos como son a angustia, a tristeza, a rabia ou a indignación.

Gustoume moito que na novela, o autor fainos unha crítica velada á sociedade que mira con indiferenza o sufrimento alleo e continúa coas súas vidas sen facer absolutamente nada por remediar as cousas. Ao longo da historia o autor vai tocando temas duros e espiñentos como son o abuso do poder, as ansias de dominación, a explotación sexual, os instintos perversos dalgúns suxeitos, a violencia, a cobiza, o caciquismo político, a corrupción e a xustiza errada.

Conforme imos pasando as páxinas, a lectura convídanos a reflexionar sobre o noso mundo rural que vai en declive, no que cada vez máis poboacións están a verse abocadas ao abandono, así como ao uso indebido e egoísta dos recursos naturais por parte dalgúns individuos. Condúcenos tamén a crear conciencia en canto á capacidade do ser humano para facer dano e a darnos conta de que vivimos nun mundo no que a todo pónselle prezo, mesmo ás vidas humanas.

Sen dúbida trátase dun libro duro, “unha novela negra, radical, salvaxe, sen edulcorantes”, que ambientada nunha contorna rural e agreste mergúllanos nunha atmosfera de desacougo e angustia na que é o humano o que caza ao humano. Un libro moi recomendable para todos aqueles que gusten deste tipo de lecturas.

Para rematar, so me resta agradecer a Edicións Xerais o envío do exemplar e comentar que si a miña recensión te gustou, podes atopar o libro pinchando neste enlace.


Castellano:



Transcurría una mañana cualquiera en una comarca del rural gallego llamada Tras do Ceo. La temprana luz del alba intentaba abrirse paso entre la espesa niebla que se había instalado en el lugar. Allí, al pie del monte, en una caseta que fungía como refugio para cazadores, seis hombres unidos por intereses económicos, conexiones profesionales y ansias de poder enmarcadas en una extraña amistad, esperaban tranquilamente la llegada de la claridad para tener la visibilidad adecuada.

Se habían reunido allí con el objetivo de dar cacería a un enorme jabalí albino al que apodaban “El Solitario”. El animal había sembrado el terror en la comarca y se le consideraba una leyenda entre los habitantes de la región; muchas cosas se decían de él, entre otras, que había sido el responsable de la muerte de un cazador.

Durante la espera, los hombres escucharon los gritos de dos mujeres que enfrentaban una situación de riesgo y ellos acudieron en su ayuda. Una vez salvado el peligro, los ocho entablan una conversación que comenzó siendo amable pero derivó en una tensa discusión que desembocó en violencia verbal. Ellas, indignadas ante las actitudes prepotentes de los cazadores deciden marchar y a partir de ese momento da inicio una jornada de cacería en la que el jabalí no será la única presa a batir.

Tras do Ceo es la más reciente obra de Manuel Rivas en la que el autor nos deleita con un noir con tintes de novela coral. La historia está narrada en primera persona, con una inquietante frialdad, por Dombodán, el más joven de los cazadores. Desde la óptica de una mente desquiciada pero sorprendentemente lúcida iremos conociendo los acontecimientos de una jornada en la que poco a poco, la tensión, la frustración y la violencia se irán apoderando de los personajes.

A lo largo de todo el relato, Dombodán va mezclando los acontecimientos del día con los recuerdos de sus años pasados. Con una gran habilidad nos va dibujando el retrato de la comarca de Tras do Ceo, un lugar marcado por el misterio y la violencia, en el que sus habitantes sobreviven gracias a la depredación. Allí, mientras la Compañía Eléctrica es el enemigo general, el propietario de un enorme prostíbulo lo es también de las tierras más fértiles.

Entre los recuerdos de Dombodán se abre paso el Club Edén, el enorme burdel situado en la región, en el que sin ningún disimulo, los ingresos provienen de la explotación sexual de víctimas de trata. Este lugar termina convirtiéndose en un símbolo del abuso de poder y de la violencia sistémica.

En esta novela, Manuel nos perfila de manera magistral a unos personajes que habitan en las sombras, que se mueven como lobos solitarios, que viven al acecho en busca de una presa a la que dar cacería. Personajes movidos por la violencia, por los instintos de dominación y las ansias de poder, carentes de escrúpulos y capaces de hacer lo que sea con tal de alcanzar sus objetivos.

Por contraparte, tenemos también personajes que fungen como víctimas, y al igual que los anteriores están muy bien perfilados y siguen su propia línea. Ellos encarnan el miedo, al débil que sufre abusos por parte del poderoso pero que aún así ansían liberación y encuentran motivos para sonreír.

En la historia, el autor nos sumerge en una atmósfera opresiva e inquietante capaz de generarnos momentos de tensión y desasosiego, momentos en los que podemos intuir que el peligro está cerca, acechando como un predador a su presa. Valiéndose de una prosa con estilo poético y de la utilización de metáforas, Manuel nos lleva de la mano a experimentar una montaña rusa de sentimientos como son la angustia, la tristeza, la rabia o la indignación.

Me gustó mucho que en la novela, el autor nos hace una crítica velada a la sociedad que mira con indiferencia el sufrimiento ajeno y continúa con sus vidas sin hacer absolutamente nada por remediar las cosas. A lo largo de la historia el autor va tocando temas duros y espinosos como son el abuso del poder, las ansias de dominación, la explotación sexual, los instintos perversos de algunos sujetos, la violencia, la codicia, el caciquismo político, la corrupción y la justicia fallida.

Conforme vamos pasando las páginas, la lectura nos invita a reflexionar acerca del mundo rural que va en declive, en el que cada vez más poblaciones se están viendo abocadas al abandono, así como al uso indebido y egoísta de los recursos naturales por parte de algunos individuos. Nos conduce también a crear conciencia en cuanto a la capacidad del ser humano para hacer daño y a darnos cuenta de que vivimos en un mundo en el que a todo se le pone precio, incluso a las vidas humanas.

Sin duda se trata de un libro duro, “una novela negra, radical, salvaje, sin edulcorantes”, que ambientada en un entorno rural y agreste nos sumerge en una atmósfera de desasosiego y angustia en la que es el humano el que caza al humano. Un libro muy recomendable para todos aquellos que gusten de este tipo de lecturas.

Para finalizar, solo me resta agradecer a Edicións Xerais el envío del ejemplar y comentar que si mi reseña te ha gustado, puedes buscar el libro en este enlace.

miércoles, 12 de marzo de 2025

El empresario y el joker

Autor:
Jesús González Ballina

Páginas: 179

Tapa: Blanda

Editor: Autopublicado



“Cada batalla que enfrentamos, por más pequeña que sea, se convierte en un acto de rebeldía contra el caos que intenta consumirnos.”



Existen momentos en la vida en los que nos sentimos plenos y dichosos, momentos en los que tenemos todo aquello que nos hace felices, un trabajo estable, ingresos suficientes, una familia, buenos amigos y de repente, la adversidad nos golpea mostrándonos su más terrible rostro. Esto es lo que le ha ocurrido a Jesús González Ballina, autor del libro que titula El Empresario y el Joker.

Nos encontramos ante una historia autobiográfica en la que su autor no duda en desnudar su alma para relatar su historia de vida y el terrible episodio que lo dejó marcado, con el noble propósito de que su ejemplo pueda servir como inspiración a otras personas. El relato comienza narrando los primeros pasos que dio Jesús para convertirse en empresario hasta conseguir establecer una empresa sólida. Con detalles nos cuenta lo afortunado que se sentía al tener a su lado a sus padres, sus amigos, su esposa y sus dos hijos pequeños. Y de repente, todo cambió y sin desearlo se vio inmerso en un largo y desgastante proceso de divorcio que trajo severas consecuencias a su vida.

A lo largo de las páginas del libro Jesús nos va desgranando lo que ha tenido que padecer a causa de una mala persona que se había empeñado en hacer de su vida una auténtica miseria. Poco a poco fue convirtiéndose en víctima de las mentiras, de la indefensión y de un sistema legal que en muchas ocasiones deja desamparados a aquellos que en verdad necesitan de protección y justicia.

La historia de Jesús es la de un sobreviviente, la de un hombre con coraje que consiguió enfrentar la adversidad y pudo plantarle cara al terrible mal que cada año se cobra millones de vidas en todo el mundo: la depresión.

De su mano iremos viendo como ha sido su proceso curativo, las cosas que ha probado y las que le han servido para conseguir salir adelante de un abismo de oscuridad que amenazaba con engullirlo. Conforme iba leyendo, me acordé de dos personas que atravesaron una situación similar a la del autor y comprendo perfectamente el sufrimiento por el que ha tenido que pasar.

Este libro me gustó muchísimo, porque Jesús hace gala de un estilo muy ameno y sincero que nos engancha desde la primera página. Mientras iba leyendo sentía que podía tocar un poco su alma y empatizar totalmente con él.

Es un libro que merece mucho la pena ser leído ya que además de relatarnos su historia, Jesús nos deja importantes reflexiones no solo con respecto al sistema en el que estamos inmersos, sino también sobre la vida, la importancia de las pequeñas cosas y el valor de aquellos que nos aman y que no están dispuestos a dejarnos caer.

Es una historia que puede servir de inspiración para todos aquellos que estén luchando contra la depresión, ya que en sus páginas encontraran buenos consejos y estoy segura que muchos os veréis reflejados en Jesús. Es también un libro que nos ayuda a ver ciertas realidades que no se muestran, como lo es el maltrato al hombre, que también existe.

En definitiva, es un libro muy emotivo, que nos hará comprender muchas cosas y nos llevará a cuestionarnos otras tantas. Pero es también un canto a la vida y un grito a la esperanza, es el recordatorio de que se puede salir del pozo del dolor y que siempre hay alguien que está dispuesto a ayudarnos. Espero de corazón que el libro llegue a muchas manos y que su lectura ayude a esas almas que necesitan un rayito de luz. Gracias Jesús, no solo por enviarme este bonito libro, sino también por tener el coraje de contar tu historia y mostrar cuestiones que están tapadas con un tupido velo. Desde aquí te mando un abrazo y te deseo lo mejor hoy y siempre.

Si te ha gustado la reseña y deseas conocer la historia de Jesús, puedes hacerte con el libro a través de este enlace.

domingo, 2 de marzo de 2025

Mi hermana, mi reina


Autor:
Wendy J. Dunn

Páginas: 510

Tapa: Blanda

Editor: Libros de seda

"Hay muchas cosas que desconocemos. Mientras vivimos, lo hacemos lo mejor que podemos y seguimos adelante."

Catalina de Trastámara y Trastámara fue la hija menor de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Desde su más tierna infancia fue prometida al príncipe Arturo Tudor, primogénito de los monarcas Enrique VII e Isabel de York con el objetivo de consolidar una alianza con Inglaterra que fortaleciera a los reinos de Castilla y Aragón ante Francia.

La joven princesa recibió una esmerada educación por parte de diversos tutores que la enseñaron a hablar francés además de brindarle conocimientos en ciencias y artes. Entre estos profesores estaba Beatriz Galindo conocida como “La Latina”, quien fue una mujer muy culta que destacó en la corte de los Reyes Católicos por su erudición e inteligencia. Ella fue la encargada de instruir a Catalina y a su prima María de Salinas en filosofía además de ayudarlas a dominar el latín, que era la lengua franca en la época.

Cuando Catalina cumplió los quince años, sus padres la enviaron a Inglaterra para concretar el matrimonio. Entre el séquito real se encontraba Doña Elvira, una mujer muy desagradable que estaba encargada de vigilar y asistir a la princesa y a sus jóvenes damas María de Salinas, Inés, María de Rojas y Francisca de Cáceres.

Los esponsales se llevaron a cabo, pero el matrimonio no pudo consumarse debido a la endeble salud del príncipe. Pocos meses duró la alegría del amor juvenil, ya que la muerte vino para llevarse a Arturo. Con el repentino fallecimiento, queda como heredero al trono el hijo menor de los reyes, quien pasaría a la historia como Enrique VIII y como segundo esposo de Catalina.


Mi hermana, mi reina es el primer libro que leo de Wendy J. Dunn y he de decir que me he quedado fascinada ante la maravillosa pluma de esta autora australiana. La novela nos relata la historia de Catalina de Aragón desde la perspectiva de su prima y amiga María Salinas, cuya vida estaba íntimamente ligada a la de la princesa.

El libro comienza con un potente prólogo en el que María, con cincuenta y tres años y viendo la muerte cerca, decide escribir una carta a su hija Catherine de Willoughby para relatarle su historia y la de Catalina, con la esperanza de que llegue a comprender el porqué de sus acciones.

Con magníficas descripciones en las que no escatima en detalles, Wendy nos lleva de la mano a visualizar los paisajes y palacios ingleses de aquella época, e incluso a sentir que estamos presenciando los torneos de caballería, aquellos grandes y espectaculares bailes palaciegos o la coronación de Enrique VIII.

La autora posee un estilo bellísimo y exquisito para relatarnos las situaciones que viven nuestras protagonistas, relatando con sutileza y elegancia aquellos acontecimientos desafortunados por los que ambas han tenido que atravesar.

Conforme vamos leyendo, la pluma de la autora nos atrapa y nos sumerge en la trama, volviéndonos a la vez cómplices y confidentes de esta fantástica historia. Con su estilo narrativo nos eleva los sentimientos a flor de piel y nos lleva a experimentar una vorágine de sensaciones consiguiendo que nos alegremos con los momentos felices, nos entristezcamos y empaticemos con el dolor de Catalina y María e incluso que sintamos indignación y rabia ante los actos ruines que perpetra Enrique VIII.

Algo que me gustó muchísimo, es que en la narración la autora añade cartas que María le escribe a su maestra “La Latina”, por quien se ve que siente un cariño y admiración profundos. Estas misivas, junto con las notas al pie de página, nos ayudan a formarnos un cuadro más extenso de la historia.

También me pareció excelente la amplia labor de documentación que llevó a cabo Wendy para darle vida a esta novela, ya que además de relatarnos la historia de Catalina y María y la vida en la corte de los Tudor, nos sumerge en el contexto geopolítico de la época. Es así como nos va desvelando los pactos, los acuerdos, las traiciones y conspiraciones que formaron parte de aquel periodo convulso.

A través de sus páginas nos vamos a encontrar con un desfile de personajes que fueron relevantes en la historia de Europa, tales como Felipe de Habsburgo “El Hermoso”, Juana I de Castilla, Tomás Linacre, William Blount, el arzobispo Tomás Wolsey o el erudito Tomás Moro, entre muchos más. Otro detalle que sin duda enriquece, todavía más, esta novela, es la mención a obras de grandes pensadores como Platón o el historiador Tito Livio. He de confesaros que me emocioné al ver que la autora, a través de La Latina y de María, nos recuerda uno de los tratados de Santa Hildegarda de Bingen, una mujer adelantada a su tiempo y experta en las artes curativas.


Mi hermana, mi reina, es más que una novela histórica, es un libro capaz de conmovernos hasta el tuétano, que nos hace disfrutar cada línea y cada párrafo, una historia que consigue hacer que nos sintamos compenetrados con la trama. Es una oda a la amistad verdadera, a esa que hace que dos almas estén hermanadas de por vida, esa que se regocija con la alegría y que reconforta en la adversidad. Es también un canto al amor verdadero, como el que surgió entre William Willoughby y María, aquel que espera y es paciente, que da todo y no pide nada. Y es, además, una novela que reclama el lugar que les corresponde en la historia a mujeres cultas, inteligentes y valientes como lo fueron Catalina, María o Beatriz Galindo.

En definitiva, es un libro que me ha parecido maravilloso y sin temor a equivocarme, puedo decir que se trata de una de las mejores novelas históricas que he leído en mi vida. Es una obra que recomiendo muchísimo a todos aquellos que gusten de este género o deseen adentrarse en él y a los que sienten atracción por la historia de los Tudor o de la Edad Media en Europa. Es una novela que no solo se lee, sino que se disfruta ya que Wendy tiene la capacidad de embelesarte con cada línea de una historia que no dejará a nadie indiferente.

Solo me resta agradecer de corazón a la editorial Libros de Seda por el envío del ejemplar, ya que gracias a ellos pude disfrutar de esta maravillosa novela. Si mi reseña os gustó y deseáis leer esta historia, podéis adquirirla a través de este enlace.

domingo, 23 de febrero de 2025

Cándidas Bestias


Autor:
Javier Sachez

Páginas: 264

Tapa: Blanda

Editor: Octubre Negro Ediciones


Cártulo es un pueblo enclavado en las montañas de algún lugar de España, circundado por un bosque umbrío y atravesado por un río que abastece a sus habitantes. Está perfectamente dividido en tres partes, en la zona inferior, se encuentra el Barrio Bajo, donde mal viven los más pobres, donde la pestilencia, las ratas y la enfermedad campan a sus anchas y donde los lugareños son proclives a padecer males como bocio o paludismo.

Un poco más arriba, después de atravesar el puente se encuentra el Barrio de la Arcilla, allí sus gentes disfrutan de mejores condiciones de vida, poseen casas que no están al borde del derrumbe y la salud es infinitamente mejor. Al abandonar este barrio y subir un poco se encuentra la tercera sección, denominada la Plaza Alta, donde habitan aquellos de clase económica acomodada como son el Alcalde, el Boticario, o Don Miguel, un rico terrateniente.

Hacía poco que había llegado proveniente de la ciudad, Amparo, la joven hija de don Miguel a pasar unas vacaciones con su padre, cuando en el Barrio de la Arcilla unas niñas pequeñas sufren extraños ataques en los que su agresor únicamente les extrae un diente. Poco después el atacante comenzó a buscar niñas también en el Barrio de la Arcilla y la Plaza Alta.

Eduvigis la Maga está convencida de que el atacante es el Machu Lanú, una criatura de la que se dice que “no es de este mundo pero vive en este mundo… No es de Dios ni del demonio. No es humano ni animal. Gusta de encizañar a los maridos contra las esposas, a los vecinos entre ellos, a las familias. Disfruta oyendo los pesares de la gente y el llanto de los niños. Visita a las personas que están solas para que sientan miedo y se vean indefensas…” Sin embargo, para Amparo, todo esto no son más que supersticiones, por ello sabe que debe encontrar al verdadero responsable de las agresiones y debe hacerlo antes de la visita que tiene programada el Rey Alfonso XIII.

Cándidas Bestias es la magnífica novela que le permitió a su autor Javier Sachez quedar como finalista en la quinta edición de los Premios Sed de Mal; en ella, nos lleva de la mano a visitar una remota aldea de la España Profunda de principios del siglo XX, época en la que los avances, el progreso y la prosperidad no habían alcanzado a muchos de sus habitantes.

Con una pluma extraordinaria que plasma descripciones muy detalladas, Javier nos lleva de la mano a Cártulo, una localidad enclavada en un bello paraje natural, pero envuelta en misterios y secretos, en donde lo real convive con lo fantástico. Con gran maestría, logra crear en la novela una atmósfera opresiva e inquietante que es capaz de envolvernos y en ocasiones nos produce desasosiego e intranquilidad.

Cada uno de sus personajes está perfilado con sumo cuidado, con sus respectivas luces y sombras, con miedos y secretos que ocultar y trazados con un crudo realismo que los hace muy humanos, y en algunos casos cercanos. Es así como a través de las páginas del libro apreciamos un desfile de individuos de lo más variopinto, tales como Fulgencio el Memo, un sujeto con capacidades mentales reducidas y que es blanco de burlas y críticas, o Eladia, una mujer joven y trabajadora que es víctima de maltrato por parte de su marido Tadeo, un salvaje con obesidad mórbida incapaz de hacer nada por sí mismo, excepto golpear e insultar a su mujer; conoceremos también a un barbero que hace labores de dentista o a un solitario leñador con oscuras aficiones, entre otros muchos.

En medio de estos personajes destacan algunos como Eduvigis la Maga, una anciana que vive en el Barrio Bajo y funge para sus habitantes como curandera, consejera, amortajadora y adivinadora; guardiana del conocimiento antiguo y depositaria de saberes y tradiciones ancestrales; bruja para unos, sabia para otros, es temida y respetada a partes iguales por los cartulanos. Por contraparte, encontramos a Amparo, una figura que brilla con luz propia, una joven muy bonita, cálida y humana que representa el pragmatismo, el pensamiento racional, la modernidad y que busca descubrir la verdad sin dejarse llevar por las creencias populares.

Esta maravillosa novela está plagada de simbolismos, uno de ellos es el bosque, un lugar que para muchos resulta inquietante, cuyo interior puede albergar magia, misterio, belleza y peligros desconocidos y que llega a convertirse en uno más de los personajes. Otro símbolo importante con el que nos encontramos es el espantapájaros, que en la historia hace las labores de una especie de tótem, un elemento que para algunos cartulanos augura protección. Encontraremos también como el número tres está muy presente a lo largo de la historia, cifra que desde tiempos inmemoriales ha tenido distintos significados y atributos, ha sido utilizado por civilizaciones antiguas como la egipcia y en nuestros días sigue muy presente entre grupos tan dispares entre sí como son los masones y los cristianos.

Pero sin lugar a dudas, el principal símbolo que encontraremos en la novela es la figura del Machu Lanú, un ser que encarna el mal, lo desconocido, el peligro inminente, aquello que no es humano y que se escapa a nuestro control, una criatura primitiva capaz de hacer daño de muchas maneras diferentes, a la que hay que temer pero no se sabe cómo enfrentar. Es la representación de las creencias populares y de las tradiciones ancestrales que han sobrevivido hasta nuestros tiempos gracias a que se han ido transmitiendo de generación en generación.

Si prestamos atención, podemos notar también que Javier hace en su novela una sutil alusión a La Divina Comedia de Dante Alighieri, en la que cada uno de los barrios de Cártulo semejan a los estratos del Más Allá. Es así como encontramos la alegoría al infierno y sus habitantes en el Barrio Bajo y hallamos en Eduvigis a una persona que, al igual que Virgilio y como él poseedora de conocimiento, se ve obligada a ver transcurrir su vida confinada en un lugar hostil e inhóspito. Posteriormente encontramos el Barrio de la Arcilla, donde, similar al purgatorio, las condiciones de vida son bastante mejores para sus habitantes, aunque no carentes de dificultades. Por último se encuentra la Plaza Alta, muy semejante al Paraíso, un lugar en el que la vida resulta idílica y es allí donde habita Amparo, una mujer que al igual que Beatrice, es un ser luminoso capaz de desplazarse por las tres dimensiones sin ver trastocada su esencia ni apagado su fulgor.

Por si esto fuera poco, la novela nos invita a reflexionar sobre temas como son el bien y el mal y la fina línea que los divide; nos recuerda que el miedo es el sentimiento más antiguo y arraigado en el ser humano, especialmente el miedo a lo desconocido y es el que muchas veces provoca que las personas actúen de manera irracional o incluso primitiva. También nos ofrece una crítica velada a la sociedad, que en su mayoría, mira con indiferencia las desgracias de sus semejantes y que ante las miradas importantes, busca esconder sus miserias, como quien esconde basura bajo la alfombra, recordándonos también que sólo unos cuantos son capaces de mirar y de intentar hacer algo por cambiar las cosas.

Cándidas bestias es, en definitiva, una historia que recomiendo leer a todo el mundo ya que no os va a dejar indiferentes. Solamente me resta agradecer a Javier el envío del ejemplar y la confianza depositada en mí. Si mi reseña os gustó y deseáis adentraros en el misterio que se esconde en Cártulo, podéis adquirir el ejemplar en este enlace.



martes, 18 de febrero de 2025

La venganza se viste fría


Autor:
Olga González-Angulo

Páginas: 391

Tapa: Blanda

Editor: Maniac


"Hay instantes fugaces que nos pueden cambiar la vida sin previo aviso, siempre están, nos persiguen y los tenemos que asumir".


Oona es en apariencia una mujer normal que vive en alguna localidad de Cataluña, una joven que lleva una existencia como la de cualquier otra persona, con un trabajo estable que disfruta, que tiene dos buenas amigas, Ruth y Fiona y que mantiene con su novio Noah una relación sólida en la que el amor que ambos se profesan es uno de los pilares de sus vidas.

Si, esto es lo que Oona nos muestra de cara a la galería, pero en su interior conserva un rencor muy profundo hacia Eduardo García, un hombre que en el pasado le hizo mucho daño y la desvalorizó. Decidida a saldar cuentas se dedica durante meses a vigilar su rutina, el día a día de su enemigo con su familia y en su trabajo. Lo sabe todo de él y de los suyos, conoce a la perfección sus horarios y costumbres. Con paciencia y precisión milimétrica diseña un castigo ejemplar que le enseñará a este hombre a no menospreciar a una mujer. Planea darle una lección importante, mostrarle que no por ser hombre es superior a una mujer. Hacerle ver que es un machista que sobaja y maltrata, incluso a su esposa e hijas.

Cuando llega el día elegido, Oona, como todos los días, sigue a Eduardo desde que este sale de su casa por la mañana y llega a su trabajo. Sabe que debe ser rápida si no quiere ser descubierta, así que con habilidad y precisión lo secuestra y lo lleva al lugar que ella denomina su taller. En este lugar comenzará la pesadilla de Eduardo y lo que Oona denominará un “proyecto en equipo”. Tiene pocos días para concretar su estudiado plan, mismo que la hará llevar su venganza hasta niveles insospechados.

Antes que nada, es mi deber deciros que este no es thriller para cualquiera, ya que nos encontramos ante una historia inquietante, perturbadora y con escenas de violencia explícitas no aptas para estómagos sensibles o personas fácilmente impresionables. Si por el contrario, os gustan las historias turbias y no teméis adentraros en el abismo insondable de la oscuridad que algunas almas pueden albergar, entonces, esta historia es para vosotros.

La venganza se viste fría es el debut literario de Olga González-Angulo; una historia estructurada en capítulos cortos que hacen que la lectura sea más dinámica. Desde sus primeras páginas, nos vamos a sumergir en una trama con un ritmo trepidante que en ningún momento decae, por el contrario va en aumento generando una tensión que nos hace querer seguir leyendo hasta llegar a un final que no dejará a nadie indiferente y que nos puede parecer auto-conclusivo o que la autora nos deja la puerta abierta a una segunda parte.

En la novela nos vamos a encontrar con descripciones muy bien logradas sobre algunas localidades catalanas, así como también una amplia variedad de platillos de cocina que cuidadosamente va intercalando en la historia. Con sumo cuidado Olga, nos va a sumergir en una atmósfera opresiva y angustiante en los momentos en los que Oona se encuentra en su taller, pero también nos brinda pequeños descansos cuando la protagonista cambia de escenarios.

Con una pluma magnífica la autora nos hace imaginar con todo lujo de detalles lo que Eduardo ha tenido que experimentar, lo cual, por momentos nos genera una sensación de desasosiego e inquietud. Olga, tiene una capacidad impresionante para conducirnos a una montaña rusa de sensaciones y hacer que sintamos en nuestras propias carnes el miedo, la incertidumbre y la angustia que pudo sentir su enemigo, así como de hacernos una idea del terrible dolor que este llegó a padecer.

Lo que más me ha gustado de la novela es el excelente trabajo con el que la autora nos perfila a nuestra protagonista. En ella podemos ver dos facetas que se disocian, como si dos almas habitasen un mismo cuerpo, mostrándonos a una en el taller y a la otra en su entorno cotidiano; conforme vamos leyendo, nos hace incluso recordar la tan célebre obra de Robert Louis Stevenson, Doctor Jekyll y Mister Hyde.

Oona es sin duda un personaje muy complejo, trabajado al milímetro por Olga y muy bien estructurado, con luces y sombras, con dos facetas muy opuestas, una protagonista invadida por el rencor. Alguien que mientras perpetra una cruel venganza está convencida de hacer un trabajo en equipo, contando con la colaboración de su víctima. Es sin lugar a dudas un personaje que puede hacer palidecer a cualquier psicópata que se os venga a la cabeza, dejando incluso como aprendices a sujetos como Maquiavelo o el Marqués de Sade.

En conclusión, la novela me gustó muchísimo, tanto la ambientación, como la construcción de sus personajes, en especial de Oona, aunque el que más me agradó fue Ruth. Un thriller completamente distinto a lo que he leído. Me encantó esa capacidad de Olga para adentrarnos en una vorágine de sensaciones y de hacernos sentir angustia, incertidumbre y miedo. Una novela muy bien construida, cuidada y trabajada al milímetro, digna de todos aquellos que gusten de una buena historia de terror.

Si mi reseña te ha gustado y no tienes miedo de adentrarte en el abismo insondable que encierra la oscuridad de Oona, entonces pincha aquí para adquirir el libro.





domingo, 16 de febrero de 2025

La ciudad de las apariencias

Autor:
Fani Carrillo

Páginas: 282

Tapa: Blanda

Editor: Malas artes


Para Azucena la vida no ha sido sencilla; ella había nacido en Jaén, hija de unos padres drogadictos que la abandonaron cuando tan sólo tenía cinco añitos. Fue su abuela Pura la que se ocupó de ella brindándole el amor, los cuidados y la educación que la formarían como una persona valiosa y fuerte. Sin embargo, poco tiempo duró el bienestar de la joven, ya que cuando tenía dieciocho años, su querida abuela falleció.

Perdida, asustada y sumida en la tristeza, Azucena decide dejar todo atrás y marcharse a Salamanca. Allí encontró trabajo como camarera en un bar y mantuvo una relación con Nico durante dos años, tiempo en el que fue víctima de maltratos psicológicos, hasta que un día, cogiendo fuerzas de donde creía que no había, decide romper con él.

Embargada por la más profunda pena, viéndose sola de nuevo, decide hablar con su casero para alquilar la otra habitación que tenía en el piso y así poder hacer frente a los gastos. Gracias a esta idea, Margarita, una joven estudiante de psicología entró en su vivienda y en su vida. Poco tardaron las chicas en entablar una sincera amistad, y fue gracias a Marga y sus buenos consejos, que Azucena pudo comprender que fue una víctima de maltrato psicológico, que en esos momentos atravesaba un proceso de duelo y que debía comenzar con su sanación.

Fue al poco tiempo de terminar con Nico, cuando comienza a tener unos extraños sueños en los que veía a personas fallecidas y a seres de otras dimensiones que intentaban establecer contacto con ella. Desconcertada por estas visiones, decide abrir su corazón a su amiga, quien le hace ver que es una persona especial, con capacidades mediúmnicas y que debe trabajar en ellas. Así comenzará para Azucena una etapa de cambios, de sanación, de aprendizaje y de nuevas oportunidades.

La Ciudad de las Apariencias es un libro muy bonito y entrañable, en el que Fani Carrillo, utilizando un lenguaje ameno y cercano nos transmite una hermosa historia. Con descripciones sencillas y bien logradas nos lleva a recorrer las calles y rincones de Salamanca, Jaén, Zamora y Granada, así como a conocer algunos platos típicos jienenses. Los personajes están muy bien trabajados y perfilados con mimo. En primer lugar tenemos a Azucena, una joven que ha sufrido mucho en su corta vida, que a causa del maltrato que sufrió se ha desvalorizado, llegando a creer que no valía nada y que estaba destinada a ser despreciada por los demás. Por contraparte, está Margarita, una chica que encarna la amistad sincera y que será un gran apoyo para que nuestra protagonista consiga sanar.

Me gustó muchísimo que la historia toca temas muy interesantes, que son, incluso de corte paranormal y que desde los albores de la humanidad han despertado la inquietud de muchas personas. Temas tan trascendentales como la clarividencia, la vida después de la muerte, la existencia del más allá, los viajes extracorpóreos, la reencarnación, la existencia de seres en otras dimensiones, tanto de luz como de sombra y la dualidad entre el bien y el mal.

Encontrar estas temáticas en la lectura hace que la Ciudad de las Apariencias sea algo más que una historia, es toda una experiencia en la que vamos a acompañar a Azucena en todo su proceso de duelo, sanación y aprendizaje. Es un libro que nos invita a reflexionar en temas como el maltrato psicológico, que es un mal que existe y que muchos que lo atraviesan no son plenamente conscientes de que están siendo víctimas. Nos enseña que es una espiral de la que es posible salir y sanar.

Es un canto a la vida, al valor de existir, de adquirir la capacidad de amarnos y aceptarnos a nosotros mismos, a comprender que somos valiosos, que tenemos pleno derecho a amar y ser amados, a que nos acepten como somos. Tenemos en esta historia una oda a la esperanza, a sentir que siempre se puede salir adelante, que el dolor se puede dejar atrás y que aunque alguna relación haya resultado fallida, siempre puede llegar a nuestras vidas un amor puro y sincero, un amor que entrega, que comprende, que en vez de destruir, construye.

Es un libro que recomiendo leer a todo el mundo, tanto a las personas interesadas en temáticas trascendentales o místicas, como a aquellos que hayan sufrido una experiencia de maltrato psicológico. Una novela muy recomendable también para los que deseen una historia diferente y entrañable que les brinde entretenimiento y reflexión. Si os decidís a leerla veréis que la historia no os va a dejar indiferentes y que probablemente os deje un buen sabor de boca.

Finalmente, solo me resta agradecer a la editorial Distrito 93 y a su sello Malas Artes por el envío del ejemplar, mismo que si os animáis a leer, podéis adquirir a través de este enlace.

domingo, 9 de febrero de 2025

Peregrino

Autor:
Ramón Otero

Páginas: 298

Tapa: Blanda

Editor: Cosecha Negra


“Si somos un reloj de arena, si, por un lado, está el tiempo que hemos vivido ya, y, por otro, el tiempo que nos queda, lo que de verdad importa no está ni en uno ni en otro extremo, sino en el centro”.


Ser agente del FBI no es fácil y tampoco es un trabajo que cualquiera pueda desempeñar; eso lo sabe muy bien Anna Draven, una joven perfiladora de criminales que se desempeña en su puesto de manera ejemplar, siguiendo siempre las enseñanzas de su padre, quien de forma muy estricta la educó en la excelencia.

Anna no solo se dedica a hacer perfiles de delincuentes, lo suyo es dar cacería a la peor escoria de la sociedad, estudiándolos, analizándolos y cerrando el cerco para que caigan en manos de la justicia. Para ella, ser agente del FBI no es solamente un empleo, es un modo de vida, ha nacido para eso.

Pero también los mejores profesionales necesitan un descanso, así que decide pasar unos días en la que fue la casa de verano de sus padres en un pueblo costero de Galicia. Durante su estancia, visita la librería de la localidad, donde encuentra un pequeño libro de menos de cien páginas, que le llama la atención.

El libro en cuestión se llamaba Buen Camino y había sido escrito por un tal Tony Anderson. En él, de manera autobiográfica, el autor relata que ha decidió hacer el Camino de Santiago para saciar las ansias que tiene de matar. Conforme va describiendo el trayecto, hace un repaso por los restaurantes y hoteles que visitó. Con todo lujo de detalles menciona a las víctimas que asesinó, la manera en la que lo hizo y donde ocultó los cuerpos. Además, intercala en la narración las reflexiones que fueron surgiendo en él a medida que su peregrinar avanzaba y los muertos iban incrementándose. El sujeto termina su relato afirmando que se ha transformado en un hombre nuevo y que al haber sido esta una experiencia tan gratificante planea repetirla el próximo Año Jubileo.

La intuición de Anna le dice que lo que ha leído en el libro tiene muchos visos de ser real, así que comienza a investigar las desapariciones registradas en el periodo en el que Tony Anderson había emprendido su particular peregrinaje y descubrió con horror que estas coincidían con las víctimas que el autor mencionaba. Apoyada por sus superiores del FBI, viaja a España, donde trabajará en equipo con el Brigada Tejada, el Guardia Gavilán y la Cabo Primero Susana Illescas de la Guardia Civil.

Siguiendo las especificaciones que Anderson dejó en su relato, los investigadores acudirán a los lugares en los que el asesino afirmó haber ocultado los cuerpos y tras una ardua búsqueda estos son localizados. En vista de la veracidad del relato y de la amenaza del criminal de volver a las andadas, Anna decide regresar a Europa dentro de unos meses, justo cuando empieza el Nuevo Año Jubileo. Así, apoyada por los mismos agentes de la Benemérita, recorrerá el Camino de Santiago para intentar dar cacería al peligroso delincuente que han bautizado como "El Peregrino".

La lectura de Peregrino ha sido todo un deleite, puesto que pude disfrutar de una novela de investigación policíaca fresca y muy original. Ramón Otero ha estructurado su obra en capítulos cortos que te enganchan y te dejan con ganas de seguir leyendo y con la intriga de saber en qué ha de terminar el asunto.

Por otra parte, el libro tiene una estructura muy novedosa, ya que en los primeros capítulos conoceremos a Anna y aquello que la atormenta y la acompañaremos hasta el preciso momento en que decide leer el libro de Andersen. En ese punto, empieza la lectura del texto, es decir, el autor nos integra en la novela el relato completo que leyó la protagonista, detalle que me gustó mucho, porque nos hace sentir que estamos acompañando a Draven en la lectura. En cuanto la novela de Tony finaliza, volvemos a nuestra historia y a su protagonista para dar inicio a la investigación policial.

El relato escrito por el asesino, me pareció tremendamente interesante y profundo, ya que no solo es un recuento de sus asesinatos, va mucho más allá. Este libro es una descripción detallada del Camino de Santiago, tan bien elaborada que podemos desplazarnos con la imaginación a todos esos parajes que recorrió. Además deja constancia de los restaurantes que visitó y los platillos que pudo degustar junto a los vinos que lo acompañaron, así que en ese aspecto se torna también una guía gastronómica de la Ruta Jacobea. Por si esto fuera poco, mientras su peregrinaje continúa y él va matando gente, nos va ofreciendo unas reflexiones muy interesantes y profundas, tratando temas como la dualidad del ser humano, el bien y el mal y la delgada línea que separa a ambos, entre otras muchas capaces de removerte algunas emociones.

En Peregrino tenemos también unos personajes perfilados con mucho mimo y esmero, cada uno con sus correspondientes luces y sombras. Por un lado nos encontramos con Anna, una mujer determinada y valiente, pero que es atormentada por algunas cuestiones, mismas que poco a poco vamos descubriendo a manera de flashbacks. Después, tenemos a Tony, un personaje bastante complejo, ya que no se trata de un simple asesino serial, en absoluto, es un sujeto que va más allá, que reflexiona, que es capaz de discernir entre el bien y el mal y que incluso se permite sentir compasión y empatía por otras personas, de hecho a algunas decide no matarlas y en algún caso incluso actúa como “justiciero”.

Peregrino es mucho más que una novela policiaca, es una lectura diseñada para saborear cada una de sus páginas, que nos lleva a reflexionar acerca de cuestiones trascendentales como la vida y el sentido de la misma. Además, Ramón hace mucho énfasis en el valor de la amistad y esto lo plasma a través de Anna y Susana que logran forjar un vínculo que será indestructible. Mientras vamos disfrutando de la historia, el autor nos transmite la importancia del Camino de Santiago para aquellos que lo realizan, nos lo muestra como una experiencia transformadora y renovadora, en la que empezamos siendo unos y lo terminamos siendo otros, incluso el asesino se ha sentido como un hombre renovado. Quienes hayáis hecho el Camino coincidiréis conmigo que esto es real, el peregrinaje hacia el Apóstol te transforma y te renueva.

Al leer el libro nos damos cuenta de que Ramón ha hecho este viaje iniciático y pienso que no solo una vez. Si vais a hacer la Ruta Jacobea, este libro os vale también de guía, puesto que los lugares de los que habla son reales y en la parte de atrás nos deja los datos de algunos de los restaurantes que se mencionan. Cuando terminé el libro, me pasó exactamente lo mismo que cuando finalicé el Camino, sentí un gusto por haberlo culminado, pero a la vez un deje de nostalgia porque ya se había acabado. Peregrino es definitivamente un libro que recomiendo a todo el mundo, ya que en él vais a encontrar una historia muy entretenida, un guía de viaje y gastronómica en la ruta y también profundas reflexiones. Así que si vais a emprender esta fantástica lectura o el peregrinaje para honrar al Apóstol, desde este humilde blog os deseo Buen Camino.

Si deseas hacerte con esta maravillosa historia, solamente tienes que pinchar en este enlace.

Tras do Ceo

Autor: Manuel Rivas Páginas: 209 Tapa: Blanda Editor: Xerais Transcorría unha mañá calquera nunha comarca do rural galego chamada Tra...