martes, 26 de agosto de 2025

O Incendio


Autor:
Sara Vila Alonso

Páginas: 193

Tapa: Blanda

Editor: Xerais



“Supoño que a idea de que alguén que forma parte de nós desapareza é tan dura que precisamos recordar a calor que nos transmitía cando nos acariñaba a man, a lixeireza no peito e na risa que sentimos cando nos contou aquel chiste, o afecto co que nos sostiña a mirada por momentos.”



Neboeiro, para moitos simplemente foi unha aldea galega como outras tantas das que abundan nun rural que está descoidado e abandonado, un rural que aos poucos vai desvanecéndose ante a sombra de cidades que crecen e aldeáns que emigran. Con todo, para a nena, Neboeiro foi moito máis.

Para ela era a aldea na que foi feliz pasando as tardes despois do colexio en compañía da súa avoa que a coidaba con agarimo. Nese lugar foi onde inicio a súa transición da infancia á adolescencia, o sitio no que por fin puido ter unha amiga de verdade, unha amiga que non a xulgaba e que a quería incondicionalmente.

A nena puido por fin coñecer a amizade nunha cadeliña perdida que un bo día apareceu en Neboeiro e da que a súa avoa tivo compaixón e deixouna vivir no cuberto. Foi na súa querida aldea na que experimentou o espertar á sexualidade, na que coñeceu a atracción cara ao sexo oposto, pero tamén na que sufriu a decepción.

A aldea foi o seu refuxio e a súa tranquilidade, foi onde pasou esas tardes despois do colexio e os días de vacacións ata que chegaba a hora na que os seus pais debían recollela tras rematar a xornada laboral. Ela era feliz vendo pasar o tempo na compaña da súa avoa e da cadeliña, ata o día en que chegou o incendio que o arrasou todo. Aquelas chamas non só queimaron a aldea, senón tamén una parte da alma da nena.

A novela O Incendio, veleulle a Sara Vila Alonso o XLII Premio Blanco Amor de Novela. Hei de dicir que foi un galardón moi merecido, debido a que a súa autora entréganos unha novela diferente e orixinal, unha historia que che remove ata os cimentos e déixache coa satisfacción por lela e co estarrecemento polas reflexións ás que che leva.

A obra está estruturada en capítulos curtos nos que cada un leva por título o tema que aborda. Está narrada en primeira persoa pola nena, que o fai a modo de confesión dándonos así un relato completamente intimista no que nos podemos sentir confidentes dos sucesos que marcaron a vida daquela moza neses meses previos ao devastador incendio. Conforme imos lendo, a rapaza vai espindo a súa alma, podemos coñecer as reviravoltas dos seus pensamentos, o que a inquieta e mesmo o que a avergoña.

Nosa protagonista é un personaxe sumamente complexo, perfilado con todo mimo e coidado ao detalle. Temos a unha nena que está a iniciar a transición da infancia á adolescencia e con iso xorden cuestións como a preocupación polo físico e o espertar sexual. É unha rapariga que sente un profundo apego cara á súa avoa, a quen quere e respecta e con quen séntese segura e en confianza.

Con todo, no colexio e no instituto é vítima de burlas e agresións por parte dalgúns compañeiros, especialmente de Brais, o clásico chulito, patán que goza de atormentar a aqueles que considera inferiores ou máis débiles. Por outra banda, os que non se meten con ela, prodíganlle simplemente indiferenza.

Sara aborda de maneira maxistral o tema do bullying que nolo mostra desde a perspectiva dunha vítima que non se atreve a confesar o que lle ocorre, que está desesperada e sofre en silencio. E entréganos unha feroz crítica ao sistema educativo que non presta a debida atención ás vítimas; un sistema que cando os abusados tentan defenderse xúlgaos e envíaos a terapia, deixando aos verdugos indemnes.

autora déixanos ver a importancia dos avós e o amor que eles nos prodigan. Temos na figura da avoa á matriarca inflexible, pero que coida con agarimo da súa neta e bríndalle algúns mimos, a muller coa que rezaba as súas oracións, que lle facía un pucheiro cando estaba enferma, a que lle ensinou a vida no rural, a gardiá da tradición que transmitiu á súa neta unha forma de pensar, aínda que algunhas ideas nestes tempos podamos pensar que son obsoletas, pero que seguen arraigadas en moita xente.

Ao longo da lectura, Sara fía finamente un argumento cargado de temas importantes que conducen a reflexións profundas, é así como ímonos a atopar, ademais dos mencionados, cunha crítica sutil ao abandono do rural galego e a un mundo de aparencias que xera que algunhas mozas caian en trastornos alimentarios tan terribles como a bulimia.

Pero sen dúbida, o tema máis importante que aborda a novela son os incendios. Lin esta historia, cando a miña terra Galicia e a miña querida España están a sufrir incendios devastadores que arrasan con miles de hectáreas de vexetación, que provocan a morte por centos e centos de animais e desposuíron de todo o que tiñan as xentes de moitos sitios.

Ao narrarnos este episodio dende a perspectiva dunha nena, axúdanos a poñernos na situación daqueles que o perderon todo devorado polo lume. Lévanos a pensar nos vales calcinados e os animais falecidos, lévanos a preguntarnos a quen imos esixir responsabilidades, a lembrar que cada ano hai incendios pero nunca hai culpables e que o lume provoca que uns perdan todo para que quizáis outros gañen moito.

O Incendio, é tamén un canto ao amor dos avós e unha remembranza da tradición e a beleza do noso rural galego, coas súas xentes e costumes marabillosas. Unha homenaxe a eses maiores que son custodios da sabedoría tradicional, a eses avós que son piares dos seus fogares e que tras criar aos seus fillos, agora contribúen na crianza dos seus netos.

Soamente réstame agradecer a Edicións Xerais o darme a oportunidade de coñecer esta marabillosa historia que me emocionou e achegoume moitísimas e valiosas reflexións. E se desexas tamén coñecer esta magnífica novela, solo pincha neste enlace.



Reseña en español:

“Supongo que la idea de que alguien que forma parte de nosotros desaparezca es tan dura que precisamos recordar el calor que nos transmitía cuando nos acariciaba la mano, la ligereza en el pecho y en la rida que sentimos cuando nos contó aquel chiste, el afecto con el que nos sostenía la mirada por momentos.”

Neboeiro, para muchos simplemente fue una aldea gallega como otras tantas de las que abundan en un rural que está descuidado y abandonado, un rural que poco a poco va desvaneciéndose ante la sombra de ciudades que crecen y aldeanos que emigran. Sin embargo, para la niña, Neboeiro fue mucho más.

Para ella era la aldea en la que fue feliz pasando las tardes después del colegio en compañía de su abuela que la cuidaba con amor. En ese lugar fue donde inicio su transición de la infancia a la adolescencia, el sitio en el que por fin pudo tener una amiga de verdad, una amiga que no la juzgaba y que la quería incondicionalmente.

La niña pudo por fin conocer la amistad en una perrita abandonada que un buen día apareció en Neboeiro y de la que su abuela se apiadó y la dejó vivir en el cobertizo. Fue en su querida aldea en la que experimentó el despertar a la sexualidad, en la que conoció la atracción hacia el sexo opuesto, pero también en la que sufrió la decepción.

La aldea fue su refugio y su tranquilidad, fue donde pasó esas tardes después del colegio y los días de vacaciones hasta que llegaba la hora en la que sus padres debían recogerla tras terminar la jornada laboral. Ella era feliz viendo pasar el tiempo en compañía de su abuela y de la perrita, hasta el día en que llegó el incendio que lo arrasó todo. Aquellas llamas no solo quemaron la aldea, sino también una parte del alma de la niña.

La novela O Incendio, le ha otorgado a Sara Vila Alonso el XLII Premio Blanco Amor de Novela. He de decir que ha sido un galardón muy merecido, puesto que su autora nos entrega una novela diferente y original, una historia que te remueve hasta los cimientos y te deja con la satisfacción por haberla leído y con el sobrecogimiento por las reflexiones a las que te lleva.

La obra está estructurada en capítulos cortos en los que cada uno lleva por título el tema que aborda. Está narrada en primera persona por la niña, que lo hace a modo de confesión dándonos así un relato completamente intimista en el que nos podemos sentir confidentes de los sucesos que marcaron la vida de aquella chica en esos meses previos al devastador incendio. Conforme vamos leyendo, la joven nos va desnudando su alma, podemos conocer los entresijos de sus pensamientos, lo que la inquieta e incluso lo que la avergüenza.

Nuestra protagonista es un personaje sumamente complejo, perfilado con todo mimo y cuidado al detalle. Tenemos a una niña que está iniciando la transición de la infancia a la adolescencia y con ello surgen cuestiones como la preocupación por el físico y el despertar sexual. Es una chiquilla que siente un profundo apego hacia su abuela, a quien quiere y respeta y con quien se siente segura y en confianza.

Sin embargo, en el colegio y en el instituto es víctima de burlas y agresiones por parte de algunos compañeros, especialmente de Brais, el clásico chulito, patán que disfruta de atormentar a aquellos que considera inferiores o más débiles. Por otra parte, los que no se meten con ella, le prodigan simplemente indiferencia.

Sara aborda de manera magistral el tema del bullying que nos lo muestra desde la perspectiva de un víctima que no se atreve a confesar lo que le ocurre, que está desesperada y sufre en silencio. Y nos entrega una feroz crítica al sistema educativo que no presta la debida atención a las víctimas; un sistema que cuando los abusados intentan defenderse los juzga y los envía a terapia, dejando a los verdugos indemnes.

La autora nos deja ver la importancia de los abuelos y el amor que ellos nos prodigan. Tenemos en la figura de la abuela a la matriarca inflexible, pero que cuida con amor de su nieta y le brinda algunos mimos, la mujer con la que rezaba sus oraciones, que le hacía un puchero cuando estaba enferma, la que le enseñó la vida en el rural, la guardiana de la tradición que transmitió a su nieta una forma de pensar, aunque algunas ideas en estos tiempos podamos pensar que son obsoletas, pero que siguen arraigadas en muchas personas.

A lo largo de la lectura, Sara hila finamente un argumento cargado de temas importantes que conducen a reflexiones profundas, es así como nos vamos a encontrar, además de los mencionados, con una crítica sutil al abandono del rural gallego y a un mundo de apariencias que genera que algunas jovencitas caigan en trastornos alimentarios tan terribles como la bulimia.

Pero sin lugar a dudas, el tema más importante que aborda la novela son los incendios. He leído esta historia, cuando mi tierra Galicia y mi querida España están sufriendo incendios devastadores que arrasan con miles de hectáreas de vegetación, que provocan la muerte a cientos y cientos de animales y han despojado de todo lo que tenían a habitantes de diversas localidades.

Al narrarnos este episodio desde la perspectiva de una niña, nos ayuda a ponernos en la situación de aquellos que lo perdieron todo devorado por las llamas. Nos lleva a pensar en los valles calcinados y los animales fallecidos, nos lleva a preguntarnos a quién vamos a exigir responsabilidades, a recordar que cada año hay incendios pero nunca hay culpables y que el fuego provoca que unos pierdan todo para que quizá otros ganen mucho.

O Incendio, es también un canto al amor de los abuelos y una remembranza de la tradición y la belleza de nuestro rural gallego, con sus gentes y costumbres maravillosas. Un homenaje a esos mayores que son custodios de la sabiduría tradicional, a esos abuelos que son pilares de sus hogares y que tras haber criado a sus hijos, ahora contribuyen en la crianza de sus nietos.

Solamente me resta agradecer a Edicións Xerais el haberme brindado la oportunidad de conocer esta maravillosa historia que me ha emocionado y me ha aportado muchísimas y valiosas reflexiones.

sábado, 23 de agosto de 2025

Víctima perfecta



Autor:
Ferrán Martínez y Albert Kadmon

Páginas: 102

Tapa: Blanda

Editor: Pathosformel



“En los últimos años se han divulgado montones de perfiles homicidas, una serie de listas y gráficos que pretenden delinear el carácter de un asesino habitual. ¿Y sobre el perfil de la víctima perfecta? Existen, con tanta seguridad como existimos nosotros, y avanzan del mismo modo inexorable hacia su destino prefijado.” Poppy Z. Brite. El arte más íntimo



El psicópata ya tiene en la mira a Albert Kadmon y está dispuesto a ir a por él, solo necesita esperar el momento adecuado y este llega un día en que la abuela del objetivo sale de casa. Tras unos golpes en el rellano, Kadmon ha quedado inconsciente, y el asesino, con mucho esfuerzo, ya que su víctima padece obesidad mórbida, lo traslada al baño donde lo ejecuta y le corta la cabeza.

Poco tardaron en enterarse las autoridades, que sin demora se personaron en la escena del crímen. Casualmente un inspector de los mossos andaba cerca del lugar, y tras dejar a su hijo Marcos en el fútbol acude sin demora. Narcís el forense también se ha presentado e inmediatamente ordena que se lleven el cadáver para la morgue.

El inspector sabe que se enfrenta a un peligroso psicópata y Narcís está afligido porque no puede concluir su autopsia debido a la ausencia de cabeza en el cadáver. El agente recibe una fotografía donde se ve un misterioso hombre cerca de la escena del crimen. El individuo iba vestido con un sombrero, una gabardina muy al estilo Neo de Matrix y por debajo una camiseta de My Little Pony.

Diego, un yonqui del barrio posee datos que pueden ayudar al inspector a dar con el asesino, pero la información tiene un precio, y en el caso del adicto es un rollo entero de papel aluminio. Nuestro policía se presenta en el lugar de la cita y para su sorpresa se encuentra con el adicto decapitado y un inquietante mensaje que le hace temer lo peor.

Los temores del mosso se confirman cuando al llegar a casa descubre que su hijo Marcos ha desaparecido. Sabe que se lo ha llevado el psicópata de la camiseta de My Little Pony y el tiempo apremia, la vida del niño está en peligro y es cuestión quizá solo de unas horas. En una carrera contra reloj, asesino y agente comenzarán una cacería, ¿quién atrapará a quién? ¿quién se convertirá en la víctima perfecta?

Víctima Perfecta es un relato escrito por Albert Kadmon y Ferrán Martínez que podría catalogarse como splatterpunk. Para quienes no lo sepáis, este género surgió como un movimiento dentro de la ficción de terror de los años ochenta y se caracteriza por una representación demasiado gráfica de la violencia.

El libro está narrado a dos voces, la del asesino y la del inspector, cada uno aportando su propia perspectiva de los acontecimientos y siempre en primera persona. Son los personajes que llevan el hilo conductor de la historia. En cuanto a la ambientación, los autores nos hacen sentir una atmósfera inquietante y a la vez un tanto opresiva que por momentos es dejada de lado para hacer sitio a situaciones surrealistas, absurdas y cargadas de un humor muy muy negro y corrosivo.

En cuanto a los personajes, comencemos por el inspector. En esta figura tenemos a un hombre un tanto egocéntrico y vanidoso que disfruta de dar caza a criminales. En casa su situación es tensa, ya que las discusiones con su esposa son una constante, sin embargo, es un padre que ama a su hijo por sobre todas las cosas y está dispuesto a dar la vida por él, este detalle de la personalidad del mosso me ha encantado. Cuando la vida de su hijo está en juego, el agente no teme a encarar la muerte con tal de salvarlo. En una parte, este hombre, enfurecido contra el asesino, menciona “no voy a permitir que nadie traumatice a mi hijo, excepto yo y tal vez su madre”. Esta frase nos da una pequeña idea del humor negro que abunda en el relato.

Marcos es un niño con obesidad infantil, que confía ciegamente en su padre y siente hacia él mucha admiración. Es un niño que tiene muchos miedos, pero cuando ve a su progenitor en peligro, no duda ni un segundo en hacer una jugada, lo digo literalmente, para salvarle la vida. Narcís, nuestro forense, es un hombre que vive para su trabajo, extremadamente perfeccionista, a tal grado que no considera completa una autopsia hasta no tener las cabezas de los cuerpos, llegando al obsesionarse con ello.

Por último hablemos del asesino, quien es el personaje más complicado y extraño de la historia. Conforme vamos leyendo el relato contado desde su perspectiva nos damos cuenta de que es un narrador no confiable. Estamos ante un sujeto que padece un trastorno obsesivo compulsivo, que disfruta atacando y agrediendo a personas en las redes sociales valiéndose de perfiles falsos. Es un sujeto que además de ser un psicópata, padece de un trastorno narcisista y de perversiones sexuales tan depravadas que harían sentir sobrecogido al mismísimo Marqués de Sade, con eso os digo todo.

El sujeto en cuestión tiene además una personalidad contradictoria, un sujeto capaz de llevar a cabo una carnicería sin sentir siquiera el menor remordimiento, pero que es fan de My Little Pony. Un sujeto muy inteligente, frío y calculador, pero que le gusta consumir drogas y que tiene unos hobbies un tanto extraños. Vamos, un individuo que haría las delicias de Sigmund Freud.

En la historia nos vamos a encontrar algunas referencias a autores y obras del género del splatterpunk, así como referencias en tono mordaz a situaciones de la actualidad y a algunos autores y sus obras. Debo aclarar que no es un libro para cualquiera, si sois personas de estómago delicado o que os horrorice la violencia gráfica, entonces descartad el libro, ya que aquí os vais a encontrar con escenas muy explícitas tanto de violencia, como en perversiones sexuales. Los mismos autores incluyen la advertencia en las primeras páginas.

Por último agradecer a la editorial Pathosformel y a Kadmon el envío del ejemplar y por haberme dado a conocer esta historia tan fuera de lo común y con bastante que analizar en cuanto a la personalidad del asesino. Solamente deciros que si os gusta el splatterpunk y buscáis una historia surrealista, extrema y extraña, solamente estáis a un click de haceros con ella.

jueves, 21 de agosto de 2025

Descubrir a la diosa


Autor:
Shelley A. Kaehr

Páginas: 379

Tapa: Blanda

Editor: Kepler



Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha buscado una explicación a los fenómenos que se producen en su entorno y en el interior de su ser, una razón que explique lo esencial de la creación y de la vida. Es así como surge el culto a la divinidad, a esa fuerza creadora que es capaz de brindarlo todo, de proteger y de entregar respuestas a preguntas que resultan trascendentales.

En sus inicios, los seres humanos han rendido culto a las energías femeninas, a esas que le conectan con la vida, con la naturaleza y la intuición. A esta conclusión han llegado muchos historiadores gracias a los hallazgos de pequeñas figuritas denominadas “venus” en múltiples yacimientos arqueológicos.

Estas figuras destacan por las formas desproporcionadas y enormes en los cuerpos, en las que por lo general los pechos son de gran tamaño. Se piensa que eran un símbolo de la vida y la fertilidad. Entre estas estatuillas destacan la Venus de Malta, la Venus de Willendorf o La Dama Durmiente del Hipogeo.

En las diferentes culturas a lo largo del planeta, han existido cultos a diversas divinidades, tanto masculinas como femeninas. A estas diosas se han dedicado templos, ceremonias, rituales, ofrendas e incluso sacrificios, todo ellos con el objeto de halagarlas y pedir sus favores. Pues bien, el libro que os traigo hoy va precisamente de diosas.

La Editorial Kepler nos entrega la más reciente obra de la autora best seller Shelley A. Kaehr que lleva por título Descubrir a la diosa. Un viaje por el mundo a través de la divina feminidad. En este libro vamos a encontrar un viaje fascinante a lo largo de la historia de la humanidad a través del culto a sus diosas.

El libro está estructurado en tres partes, la primera lleva por título Diosas del mundo antiguo en la que conoceremos a deidades tales como la mesopotámica Ninlil, la conocida Brigit celta, las famosas Atenea griega y Clementia romana, la diosa azteca de la tierra Coatlicue, la Mama Coca de los incas o a la nórdica Gerd.

En la segunda parte la autora explora a las diosas del presente en culturas indígenas, africanas, hindúes o de Asia Oriental. En estas dos primeras partes Shelley nos brinda un listado muy completo en el que nos entrega una pequeña descripción de cada diosa con sus principales características y atribuciones.

En la última sección, nuestra autora nos lleva de la mano al autodescubrimiento, al autodescubrimiento, al autoconocimiento. A través de una serie de ejercicios podremos hacer un viaje hacia nuestro interior, realizar meditaciones e incluso a descubrir vidas pasadas y a poder reconectar con el legado espiritual de nuestros ancestros.

Todo esto que os he contado y más, muchísimo más, os vais a encontrar en este fascinante libro, que más bien se podría definir como un compendio de sabiduría ancestral. Una obra con la que he aprendido muchísimo y que he disfrutado leyendo cada una de sus páginas.

La edición es preciosa y el estilo de la autora es muy ágil, ameno y didáctico. Es un libro que resulta muy enriquecedor y esclarecedor en muchos aspectos, que me ha llevado a reflexionar acerca de diversas cuestiones y que me ha ayudado a comprender cuestiones incluso de nuestra actualidad.

Es una lectura que recomiendo encarecidamente a todo el mundo, tanto si deseas hacer una búsqueda hacia tu interior, como si deseas reconectar y apreciar la energía femenina, misma que habita en todas las criaturas de la creación, o bien si eres un amante de la mitología y deseas hacerte con un compendio de divinidades que resulta muy completo. Tendrás en tus manos una amplia guía con una enorme cantidad de diosas de diferentes culturas. He de deciros que descubrí a muchísimas, de las que ni siquiera había escuchado hablar y que ha enriquecido muchísimo mi bagage cultural en este aspecto.

Para finalizar solamente quiero agradecer de todo corazón a la Editorial Kepler por poner en mis manos esta maravillosa obra. Gracias de corazón por entregarme tanto conocimiento condensado en 379 páginas. Si vosotros también deseáis hacer este viaje de exploración para conocer a las diferentes diosas que han estado presentes o lo siguen estando en diversas culturas, solamente tenéis que pinchar aquí.

miércoles, 20 de agosto de 2025

El misterio del asesino del más allá


Autor:
Robin Forsythe

Páginas: 152

Tapa: Blanda

Editor: Sherlock Editores



En el pueblo de Yarham, ubicado en la región de Suffolk, Inglaterra, transcurría una cálida y apacible noche de verano. Reunidos en el gran estudio de la mansión Old Hall Farm, llevaban a cabo una sesión espiritista Sir John Thurlow y su sobrina de veinte años Eileen Thurlow, en la que consiguen escuchar una misteriosa música de órgano, cuyo origen la joven atribuye al más allá.

Al día siguiente, la muchacha se entera de que su tío no ha pasado la noche en la mansión, aunque estaba preocupada, piensa que quizá Sir John tuvo que ausentarse por algún asunto. Esa misma mañana, recibe la visita de su pretendiente, Arthur Orton, un joven y rico granjero que alquila una propiedad perteneciente a Thurlow. Será este hombre quien la aconseje que espere hasta la siguiente jornada y en caso de que el caballero no haya regresado, de aviso a las autoridades.

No fue necesario esperar ya que mientras Eileen charlaba con Arthur, Ephraim Noy, otro granjero de la localidad, avisó a la policía que había encontrado dos cadáveres en el campo de Cobbler’s Corner. Uno de los cuerpos pertenecía a Sir John y el otro a Clarry Martins, un joven del lugar que había desaparecido hacía tres días. La policía piensa que la muerte se debió a un enfrentamiento entre ambos y Eileen Thurlow está convencida de que el asesino de su tío es un fantasma.

Al enterarse de la noticia, Anthony “Algernon” Vereker, un artista que en sus ratos libres funge como detective amateur y que en ese momento estaba de visita en el pueblo decide investigar el caso y le pide a su amigo Manuel Ricardo “Ricky” que acuda cuanto antes a la localidad. Al mismo tiempo, Scotland Yard envía al inspector Heather a investigar y los dos detectives deciden hacer una apuesta para ver quien resuelve el intrincado misterio.

El misterio del asesino del más allá fue escrita por Robin Forsythe y publicada por primera vez en 1936, la cual Sherlock Editores rescata en junto a otros clásicos del misterio. Con la lectura de este libro es imposible no acordarnos de los grandes de la novela de misterio como son Arthur Conan Doyle o Agatha Christie.

Esta novela evoca un misterio que en apariencia resulta imposible resolver, ya que algunas pruebas apuntan a episodios paranormales y a un culpable que no pertenece a este mundo. Sin embargo tanto Vereker como Heather descartan estas hipótesis considerándolas simplemente supercherías y están convencidos de que el asesino es de carne y hueso, ¿estarán en lo cierto?

Valiéndose de un estilo muy ameno y ágil Robin nos entrega una novela muy entretenida, estructurada en capítulos cortos y con abundantes diálogos, lo que hace que la lectura fluya de manera muy rápida. Esta historia forma parte de aquellas novelas de misterio que tan populares fueron en las primeras décadas del siglo pasado. Se trata de una de esas historias de detectives de la vieja escuela en la que valiéndose de su intelecto y del poder de la deducción, muy al estilo de Sherlock Holmes, los detectives deberán resolver el enigma.

La ambientación está muy bien lograda y nos vamos a encontrar con elementos que son arquetípicos en esta clase de novelas como son las grandes mansiones, los pasadizos secretos, las muertes en extrañas circunstancias, pistas desconcertantes y una amplia galería de sospechosos. Desde que inicia la novela hasta el final, mismo que queda bien cerrado y sin cabos sueltos, el misterio se palpa en cada página y la historia nos sorprende con un pequeño giro inesperado.

Con respecto a los personajes, todos resultan maravillosos y cada uno sigue su línea. El autor no profundiza mucho en ellos, pero tampoco es necesario para resolver el misterio que nos atañe. Por un lado tenemos a Eileen, una muchacha ingenia, que cree fervientemente en las doctrinas espiritistas y que está convencida de que el asesino de su tío es un fantasma vengativo. Por otra parte, se encuentran Heather y Vereker, que representan la voz de la razón y el sentido común.

Con respecto a los detectives he de decir que ambos me gustaron mucho, especialmente Algernon, con ese sentido del humor tan particular que posee. Me encantó esa camaradería y rivalidad que ambos mantienen para resolver el misterio, ya que una de las reglas en la apuesta es que deben compartir las pistas mutuamente.

Pero si hablamos de personajes pintorescos, el gran premio se lo lleva Manuel Ricardo, con esa personalidad de Casanova y de hombre interesado en las diversiones y el dinero. Además, a lo largo de la novela nos va soltando puntazos muy buenos con los que el lector se va a echar unas cuantas risas.

En definitiva, si eres de los que disfrutan de una buena novela policiaca en la que el misterio y el humor estén asegurados, entonces, no te puedes perder este libro. También lo recomiendo muchísimo a todos los que habéis disfrutado con las aventuras de detectives de la vieja escuela como Sherlock Holmes o Hércules Poirot. También es una muy buena apuesta para todos los que deseen iniciarse en el género o simplemente busquen una novela entretenida en la cual poner en práctica sus habilidades de deducción.

Por último, solo me queda agradecer a Sherlock Editores el haber hecho posible que pudiese conocer a este maravilloso autor y esta fantástica novela, que por cierto, forma parte de una saga, que tengo que leer sí o sí. Gracias por haber hecho posible el que haya podido disfrutar de una maravillosa novela que me tuvo desde el principio elucubrando teorías y haciendo hipótesis, algunas terrenales y otras no tanto.

Y si esta reseña te ha gustado y quieres saber si el asesino pertenece al mundo de los vivos o al de los muertos, solamente haz click aquí, donde también encontrarás grandes clásicos de la novela de misterio.

viernes, 15 de agosto de 2025

Oscura Luna


Autor:
Javier Vivancos

Páginas: 283

Tapa: Blanda

Editor: Esqueleto Negro



“La auténtica verdad es pura, no atiende a disfraces, no se puede matizar ni ocultar.”



En un pueblo cualquiera en España vive Luna, una adolescente retraída y tímida que lleva una vida solitaria, no porque lo desee, sino porque en el instituto en el que cursa sus estudios, sus compañeros la evaden e ignoran. Ella suele vestir de negro y escuchar rock gótico, por lo que cada vez se suele sentir más atraída hacia esta subcultura.

La vida de la pobre niña en el colegio no es sencilla, ya que además de recibir indiferencia por parte del resto de estudiantes, un grupo de abusones, encabezados por Vera, se ocupa de hacerle la vida miserable. El día a día de Luna consistente en abusos, maltratos e insultos se convierte en una carga difícil de llevar. Solamente tiene una amiga, Sara, quien está más preocupada por su vida social y sus ligues con algunos chicos.

Si las cosas en el instituto son difíciles, al llegar a casa el panorama no mejora para la joven, puesto que su madre es alcohólica y ha comenzado a obsesionarse con la historia de dos chicas que han cometido atroces crímenes. Al saberse que estas muchachas eran góticas, la progenitora de Luna piensa que su hija va a terminar convirtiéndose en alguien así, por ello se ocupa de perseguirla y atosigarla. El único consuelo de la chica se encuentra en el misterioso hombre que suele visitarla en sus sueños y del que siente que se está enamorando.

En busca de un poco de ayuda, la adolescente accede a acudir con el psicólogo del centro escolar, quien le aconseja como parte de la terapia que acuda a la biblioteca del centro cultural para que continúe con su afición a la lectura. Será en este lugar donde un extraño y siniestro bibliotecario le deje en préstamo un misterioso libro que resultó ser un grimorio de magia negra.

Poco a poco Luna va consumiéndose por la rabia y la impotencia ante los abusos de Vera y sus amigos, los cuales aumentan en intensidad y violencia. Al menos en casa, desde que ha llegado una trabajadora llamada Akaena, las cosas se han tranquilizado un poco, al mismo tiempo que un muchacho ha comenzado a interesarse en ella.

Será lo acontecido en una fiesta en una discoteca la que detone en Luna un deseo terrible de venganza que traerá consigo terribles consecuencias y que arrastrará a la joven a un infierno que jamás deseó, del que ya no podrá salir y en el que el nombre de Lucrecia resonará con más fuerza.

Javier Vivancos, con gran habilidad y maestría nos entrega en Oscura Luna una historia perturbadora e inquietante en la que la angustia es una constante a lo largo de una trama que te atrapará y no te dejará salir indemne de su lectura.

El autor genera a lo largo de la historia una atmósfera asfixiante y opresiva que produce en el lector un constante sobrecogimiento. Con escenas bien descritas y detalladas, nos hará sentir un miedo profundo y una terrible sensación de inquietud conforme se van desarrollando los acontecimientos.

Con respecto a los personajes, todos están perfilados bastante bien, siguiendo su correspondiente línea y sin ser necesario que conozcamos mucho más acerca de ellos. Sin embargo, en Luna, si que nos encontramos a un personaje trabajado con mayor profundidad. Se trata de una joven que sufre, que está desesperada, cuya existencia es un grito silencioso que pide ayuda, un auxilio que nadie le quiere brindar y que la lleva a tomar malas decisiones y buscar una salida en el camino equivocado. Una pobre muchacha huérfana de padre y con una madre completamente incapaz de ayudarla y guiarla como correspondería. 

La madre, otro personaje bastante emblemático, una mujer que vive ahogada en alcohol, que busca la evasión de la vida, de su conciencia, de sus responsabilidades en el licor. Una mujer que ve el mundo a través del cristal de una botella y que su enfermedad le impide percatarse de que tiene una hija que sufre y que necesita ayuda.

En la novela, Javier nos pone en el punto de mira un tema que por desgracia es de rabiosa actualidad: el bullying. De manera descarnada y sin edulcorantes, nos muestra como los abusos hacia otra persona no cesan ni disminuyen, todo lo contrario, van en aumento hasta llegar a niveles que resultan terroríficos. A través de los ojos de Luna, vemos el dolor que un grupo de malvados puede provocar al que no toleran, al que es diferente, como se envalentonan para abusar y maltratar al que consideran débil, al que no les gusta, al que ven como inferior. Hábilmente el autor nos presenta a Luna vestida de negro para simbolizar la invisibilidad de la víctima, la que a nadie le importa, un color que representa a una persona que vive en la sombra, en la opacidad.

A través de Sara, Javier hace una potente crítica a una sociedad, que impasible, mira hacia otro lado o le quita importancia al problema y prefiere dedicarse a sus asuntos, por lo general más banales. Una crítica hacia la indiferencia y el egoísmo de aquellos que no son capaces de detenerse un minuto a pensar en el sufrimiento y el dolor ajeno y mucho menos de prestar ayuda.

Otro tema importante que nos vamos a encontrar en este libro es el del ocultismo y los riesgos que conlleva realizar prácticas oscuras. Nos expone los peligros de la magia negra y las consecuencias que puede acarrear a quien la practica y se dedica a jugar con algo que no domina o a invocar a seres que no deben ser llamados por nadie.

Además de todo lo que os he contado, en el libro se aborda la temática de las sectas y los cultos a deidades oscuras. Seguro que muchos hemos escuchado hablar de perversos cultos que se han llevado a cabo a lo largo de la historia humana, cultos a entidades oscuras que pedían sangre y sacrificios. En Oscura Luna nos vamos a encontrar con una macabra secta que realiza prácticas aberrantes que por momentos me hicieron acordarme del ritual sumerio del Urush Daur.

Solamente me resta agradecer de todo corazón a la Editorial Esqueleto Negro por este libro que he disfrutado y que al mismo tiempo me ha arrancado algún escalofrío. Y para finalizar decirte que si eres un amante del género de terror y buscas una historia que además de entretenerte te provoque profundas reflexiones, entonces, este libro es para ti. Y si llegados a este punto, estás convencido de que deseas una historia que no te deje indiferente y de que quieres mirar cara a cara la Oscura Luna, entonces solamente debes hacer click aquí.

jueves, 7 de agosto de 2025

La casa de Bernarda Alba

Autor:
Federico García Lorca

Páginas: 80

Tapa: Blanda

Editor: Ediciones Arcanas


Al fallecer su segundo marido, Bernarda Alba decide imponer un riguroso luto para ella y sus cinco hijas que ha de basarse en una reclusión total, en la que durante ocho años “no ha de entrar en esta casa el viento de la calle”. Es así como las muchachas tienen prohibida cualquier salida, paseo o esparcimiento. Tras la lectura del testamento, Angustias, su primogénita e hija de su primer esposo, hereda una cuantiosa fortuna.

Al saberse la noticia de que Angustias ha sido nombrada heredera, Pepe el romano, un hombre mucho más joven que ella y también más interesado, decide pedir su mano. Quedará así concertado un matrimonio que será la causa de envidias y traiciones entre hermanas y de que la tragedia se instale en la casa de Bernarda Alba.

La casa de Bernarda Alba fue escrita por Federico García Lorca en 1936, poco antes de que  fuera asesinado y fue puesta en escena en España por primera vez en 1950. Junto con Bodas de Sangre y Yerma constituye una de las llamadas Obras Rurales. En un principio esta tragedia en tres actos fue concebida como “un drama de mujeres en los pueblos de España” y actualmente es uno de los grandes clásicos de la literatura de nuestro país.

En la obra, García Lorca nos muestra un escenario opresivo y angustiante para las hijas de Bernarda, quienes se encuentran sometidas a la tiranía de una mujer que vive más preocupada por las apariencias que por el bienestar de las muchachas. Conforme se van desarrollando los acontecimientos, las tensiones en la casa irán en aumento.

Conforme el drama va avanzando y cobrando intensidad, como lectores podemos sentir la claustrofobia y la asfixia de esas cinco jóvenes que son obligadas a vivir bajo el yugo de una mujer dominante. Viven desesperadas, tristes y frustradas por que se les impide poder llevar a cabo la vida normal que cualquier muchacha desea e incluso poder conocer a un hombre con quien formar una familia.

Al ser esta una obra de teatro corta, su lectura se torna muy ágil y rápida, además, desde el principio mantiene la atención constante del lector, para llegar a un final que nos produce un auténtico sobrecogimiento. Al igual que hizo en los tres anteriores dramas, Federico García Lorca nos muestra un retrato de la Andalucía profunda de aquella época, en la que vemos un reflejo de la forma de pensar y de los usos y costumbres de sus gentes. Además enriquece la historia con algunos dichos y refranes populares.

Como es usual en la obra de García Lorca, en La casa de Bernarda Alba nos vamos a encontrar con un drama cargado de simbolismo que no solo se manifiesta en objetos o escenarios, sino también en sus personajes. Es así como la figura de Bernarda Alba representa la opresión la tiranía y el dominio, mismos que realza con el uso constante del bastón, objeto que desde tiempos inmemoriales se ha asociado al mando, al poder y a la autoridad. Estamos ante una mujer dura e inflexible, preocupada por mantener el honor y las apariencias de cara a la galería, aunque de puertas adentro reine el caos, la envidia y la desesperación.

En la casa de la familia predomina el color blanco en las estancias, una vivienda que definen como “blanquísima”, lo que hace alusión a la pureza. Sin embargo, aunque este color sea el predominante, la morada se encuentra en constante penumbra, como la sombra que se ciñe sobre el carácter de muchachas que deberían vivir una vida normal y sin embargo habitan en un claustro forzoso.


El negro es otra constante en este drama, lo encontramos en las ropas de luto que todas las que viven en la casa deben lucir. Es un color que simboliza la tristeza, el duelo y la muerte. Es también el reflejo del carácter de Magdalena y Amelia, segunda y tercera hijas de Bernarda, quienes viven tristes a la vez que resignadas a sus destinos.

Si hablamos de las hijas, tenemos a Angustias, la primogénita, una mujer dócil y sumisa que acepta contraer matrimonio sin que haya amor de por medio, solamente por cumplir con las normas sociales y acatar la voluntad de su madre. Una mujer que simplemente se limita a obedecer y a hacer lo que se le impone, aunque vaya en contra de sus anhelos.

Por contraparte, tenemos en Adela, la menor de todas, la encarnación de la rebeldía, del cuestionamiento de las normas sociales y del deseo de libertad y amor. Refleja la pasión al buscar a Pepe sin importarle las consecuencias que puedan tener sus actos. Una joven valiente que se atrevió a desafiar a su madre poniéndose un vestido de color verde y a romper su mítico bastón como símbolo del rechazo a su tiranía. Es muy parecida a María Josefa, su abuela, quien vivió siempre reprimida y ahora que es una anciana delirante es la única que se atreve a expresar lo que nadie desea escuchar.

Por último hablemos de Martirio, la penúltima, una joven frustrada y llena de resentimiento que se enamora del prometido de su hermana y siente una envidia recalcitrante hacia Adela al ver que ella mantiene amoríos con quien debía ser su cuñado.

A pesar de que Pepe el romano no figura en la historia más que solo a través de menciones, vemos en él un reflejo de la codicia y la mezquindad. Este hombre no es bien visto por La Poncia, una criada que pese a estar subordinada a Bernarda es la única que se atreve a cuestionarla, es la voz crítica que denuncia las tensiones que se viven en esa casa.

A lo largo de la obra el calor es una constante que nos simboliza la incomodidad, el conflicto interno y las pasiones reprimidas, representa a la perfección la sensación de asfixia que experimentan las cinco jóvenes.

García Lorca presenta también algunas creencias populares de la época, que en algunos sitios siguen vigentes. Se decía que si una novia usaba perlas antes o el día de su boda, son señal de lágrimas futuras, curiosamente el anillo de pedida de Angustias, portaba una de estas piedras. Se creía que tirar la sal era mal presagio y el escuchar ladrar a los perros por la noche era indicativo de una muerte cercana, solo os digo que Adela en una escena derramó la sal y en la casa de Bernarda se escucharon los lamentos de los canes.

Por último me resta agradecer a Ediciones Arcanas el envío del ejemplar y recomendaros la lectura de este gran clásico de la literatura española y universal, para ello, solamente bastará con que hagáis click aquí.

lunes, 4 de agosto de 2025

La casa de los cien escalones

Autor:
David Jasso

Páginas: 367

Tapa: Blanda

Editor: Obscura


Desde que ocurrió aquel desafortunado incidente, las cosas a Daniel Lonces no le han ido nada bien. Ha pasado de ser un escritor famoso con buena posición económica a convertirse en un hombre discapacitado que sobrevive gracias a una ayuda social. Tiene suerte de contar con su hermana Marimar que le ayuda con las labores domésticas y con el cuidado de su pequeño hijo Víctor de tres años.

Un buen día, una admiradora llamada Sara contacta con Daniel por e-mail y poco a poco comienzan a mantener correspondencia. Ella le abre su corazón y le relata que es una mujer infeliz, casada con un maltratador y que su situación la ha llevado a intentar suicidarse en dos ocasiones. El escritor, guiado por la más nefasta mezquindad, consigue convencerla de que debe suicidarse. Sin embargo, todo parece indicar que ella no deseaba irse del todo, ya que ha vuelto de la muerte para visitar a Daniel.

Por otra parte, Alberto y Sofía deciden que sería una buena idea pasar unos días de vacaciones familiares lejos del ruido de la ciudad. Para esto, alquilan una casa rural ubicada en un pequeño pueblo, al que irán junto a sus hijos Paula y Martín y se llevarán también a Tralalá, una encantadora perrita de raza samoyedo, que es también parte de la familia.

Aunque el viaje pintaba bien, la mala suerte los perseguía, puesto que Alberto tuvo que volver a la ciudad por un problema severo que se había presentado en su trabajo. Aunque el hombre contaba con resolverlo rápido y estar de vuelta al día siguiente, las cosas se complican y no resultan conforme a lo planeado.

Mientras todos estos eventos se van desarrollando, en la sombra, un siniestro personaje al que llamaremos simplemente Dientes, está maquinando un perverso plan y ya tiene claros los pasos que debe seguir para llevarlo a cabo.

Serán una serie de desafortunados acontecimientos los que provoquen que Paula, Martín, Sofía y Tralalá coincidan con Daniel, Víctor y Marimar en una mansión abandonada que es conocida por los lugareños como La casa de los cien escalones. En este lugar, nuestros personajes llegarán a experimentar el terror más absoluto, mientras que los ecos del pasado resonarán con más fuerza, trayendo a la luz oscuros secretos.

La casa de los cien escalones es la más reciente novela de David Jasso, en la que nos trae de regreso a Daniel, Marimar y Víctor, después de haberlos conocido en La Silla. Aunque estos tres personajes figuran en la obra anterior, no es indispensable leerla puesto que ambas historias son completamente independientes. Eso sí, os la recomiendo mucho si tenéis ganas de una buena historia de terror.

En La casa de los cien escalones, David nos trae una historia sumamente inquietante que desde el principio consigue enganchar al lector y no soltarlo hasta llegar a un final que no dejará a nadie indiferente. Poco a poco y casi sin darnos cuenta, la exquisita pluma de David nos irá envolviendo, cual fino velo, en una atmósfera opresiva y angustiante, en la que no todo es lo que parece y que nos llevará a experimentar intensamente el miedo y el desconcierto.

El libro está estructurado en capítulos cortos y cada uno de ellos lleva por título el nombre del protagonista en torno al que gira ese apartado. Es así como conseguimos una visión panorámica y muy completa de la historia, desde la óptica de cada uno de los personajes, incluyendo a la adorable Tralalá, que me ha parecido un acierto el que David nos incluya también una visión de los acontecimientos desde el punto de vista de la perrita.

Todos los capítulos están relatados por un narrador omnisciente, a excepción de los protagonizados por Daniel y Dientes, que nos relatan los acontecimientos en primera persona. El autor sabe combinar muy bien prosa con diálogos, que, aunado a un estilo impecable y muy ameno consiguen que la lectura fluya de manera muy ágil y el libro se torne altamente adictivo.

Con respecto a los personajes os puedo contar que están muy bien perfilados, cada uno de ellos cuidado al detalle y siguiendo su línea. La mayoría poseen sus luces y sus sombras, algunos más oscuridad que otros, y aunque no a todos los conocemos en profundidad, si que nos mostrará un perfil muy completo con reacciones muy acordes a sus personalidad. Os comento que los que me robaron el corazón fueron Víctor y Tralalá, con esa dulzura e inocencia que solo las almas puras poseen.

Las descripciones que nos entrega David de cada uno de los escenarios en los que se va desarrollando la historia son simplemente magníficas. Hablamos de descripciones prolíficas que en ningún momento caen en lo pesado o aburrido. Tan bien logradas están que podemos sentir que estamos viajando en un coche familiar o siendo espectadores silenciosos de lo que ocurre en el salón de La casa de los cien escalones.

El libro aborda temas muy importantes, que desgraciadamente son males que afectan a nuestra sociedad. El primero de ellos es el suicidio, del que, en ningún momento hace apología, todo lo contrario. Realiza también muy buen trabajo en la manera de exponer el bullying en los colegios, y la manera en la que nos lo muestra mediante la perspectiva de una víctima de diez años resulta realmente sobrecogedor. A través de la visión del pequeño, conoceremos sus miedos, sus inquietudes, la angustia que experimenta solo con pensar en regresar al colegio, lo solo que cree sentirse y la desesperación que lo motiva a pensar en quitarse la vida.

Resulta muy inquietante pensar que detrás de las caritas sonrosadas y los ojitos alegres de algunos niños subyacen auténticos monstruos. Pequeños tiranos perversos que no miden las consecuencias de sus actos ni les importa el daño que pueden hacer a un semejante. Esto, aunado a otros episodios en la novela, nos lleva a preguntarnos en algún momento de la lectura ¿qué es lo que nos produce más miedo: la mezquindad humana o los seres que vuelven del más allá?

Para finalizar, quiero agradecer a Obscura Editorial la oportunidad de haber podido disfrutar de esta magnífica historia. No me quiero marchar sin recomendar encarecidamente este libro a todos aquellos amantes del género de terror psicológico y paranormal y a quienes busquen una historia diferente y novedosa que no les deje indiferentes y que los invite a hacer profundas reflexiones. Si os ha gustado mi reseña y  queréis traspasar el umbral de La casa de los cien escalones, estáis a un click de conseguirlo.

As Desterradas

Autor: Carme Varela Páginas: 107 Tapa: Blanda Editor: Xerais Nalgún momento no século XVI entre as fortalezas de Melgaço en Portugal ...