domingo, 26 de noviembre de 2023

Mujercitas


Autor:
Louisa May Alcott

Páginas: 458

Tapa: Blanda

Editor: Everest


“El amor ahuyenta al temor y el agradecimiento desmorona al orgullo”


En el pueblo de Concord, Massachusetts vivía desahogadamente la familia March. Todo marchaba bien hasta que por un revés del destino, el Señor Fréderic March pierde todo su capital y la familia queda en una situación económica baja. Por si esto fuera poco, Fréderic debe partir al frente para luchar en la Guerra de Secesión, dejando solas a su esposa y sus cuatro hijas.


La Señora March o Marmee como la llaman sus hijas es una mujer bondadosa y sabia que siempre tiene las palabras adecuadas para sus niñas a las que trata de guiar con buenos consejos, amor y ejemplo. Margaret (Meg), es la mayor de las cuatro hermanas, tiene 16 años y es muy bonita, pero también vanidosa. Ella sueña con casarse con un buen partido, ser una madre ejemplar y tener muchos hermosos vestidos y acudir a bailes de sociedad. Para ayudar a su familia ha tenido que aceptar un trabajo como institutriz de unos chiquillos malcriados.

Josephine (Jo) con 15 años, es una joven valiente y con fuerte carácter, su sueño es salir adelante por sus propios medios convirtiéndose en escritora. Colabora con su familia trabajando como asistente personal de su tía, una mujer mayor, rica y con el carácter un poco avinagrado. Elizabeth (Beth) de 13 años es una jovencita muy dulce y tierna, pero también demasiado tímida, además es solícita, amable y abnegada, tiene muchísimo talento para tocar el piano y es la que muchas veces consigue aplacar los enfados de Jo, de quien es favorita. Amy, es la menor de las cuatro hermanas, tiene 12 años y una carita de muñeca con el cabello rubio y rizado, es muy talentosa para las artes y anhela convertirse en una gran pintora. Es una niña egoísta y caprichosa y choca mucho con Jo, es la preferida de Meg, quien a veces tiene que intervenir para ayudarla cuando le hace alguna travesura a Jo.


Con la familia vive Hannah, la cocinera y ama de llaves que es como un miembro más de la familia, todos la quieren mucho y ella se desvive por las chicas como si fuesen sus propias hijas. El día de Nochebuena, las jóvenes habían decidido gastarse sus ahorros para darse un pequeño capricho, pero su madre les habla de los Hummel, una familia de emigrantes alemanes que vivían cerca de ellas y en extrema pobreza, el padre está en el frente y la madre trabaja en lo que puede, además tienen varios hijos, uno de ellos recién nacido. Conmovidas las muchachas, regalan su cena de Navidad a sus humildes vecinos. Tras la buena acción, deciden emplear sus ahorros en obsequiar a Marmee.

Será en un baile donde Jo conoce a Theodore Laurence (Laurie) su vecino de la casa de al lado y nieto del Señor James Laurence. Enseguida se hacen muy amigos y Laurie pasa a formar parte de muchas actividades cotidianas de las March, convirtiéndose así en un miembro más de la familia. Todo marchaba relativamente bien hasta que un terrible día reciben un telegrama solicitando a la Señora March que acuda inmediatamente junto a su marido que se encuentra en estado grave de salud. Ayudada por los Laurence, Marmee parte inmediatamente, acompañada por el Señor Brooke, el tutor de Laurie.


Todo parecía indicar que el destino se cebaba con la familia March, ya que poco después de marchar su madre, Beth cae terriblemente enferma de escarlatina. Jo y Meg deben coger las riendas de la casa y cuidar de su hermanita que se debate entre la vida y la muerte. Han tenido que dejar su infancia para convertirse en mujercitas y se verán obligadas a tomar decisiones difíciles. Por fortuna, estarán apoyadas y guiadas por la cariñosa Hannah y en todo momento arropadas por sus buenos vecinos los Laurence.

Louisa May Alcott publicó su novela Mujercitas en 1868 cuando tenía 36 años. Desde el primer momento tuvo muy buena acogida y fue considerada como un clásico. Para escribirla la autora se inspiró en su propia familia y su vida. Es una novela sencilla y muy tierna que no pierde vigencia; ha sido traducida a decenas de idiomas y se ha adaptado en varias ocasiones al cine y la televisión.


Otra de las inspiraciones de la autora ha sido la novela de John Bunyan “El progreso del Peregrino”, tanto que incluso los nombres de varios capítulos de Mujercitas son una alegoría a esta obra.

Mujercitas es un relato muy emotivo, conmovedor y entrañable con personajes y situaciones memorables que han trascendido durante los años. El carácter y la personalidad de cada una de las chicas están finamente descritos y su construcción es realmente profunda. Con una exquisita maestría Alcott nos muestra a través de cuatro jovencitas el paso de la niñez a la juventud.

En la novela se enfatiza en muchos valores como es el trabajo y el equilibrio que debe haber entre este y el ocio. También recalca la importancia del esfuerzo y la lucha por los sueños e ideales. En la obra abundan muestras de la caridad, la bondad y la compasión hacia los semejantes, virtudes que las chicas March encarnan muy bien. Además hace una apología a la libertad individual de cada ser humano para hacer su vida y una crítica a las convenciones sociales de la época que marcaba unos cánones de conducta muy estrictos para las mujeres. A través de Jo, que se atreve a desafiar los convencionalismos, la autora plantea veladamente la carencia de muchos derechos para las damas de aquella época y la manera tan diferente en la que se juzgaba a unos y otras por hacer las mismas cosas.


En la novela destaca mucho el valor de la amistad, encarnado a la perfección por los Laurence, que siempre están dispuestos a ayudar a sus vecinas. En uno de los capítulos Meg es invitada a casa de la familia Moffat, quienes iban a celebrar un baile. Para la ocasión, las jóvenes Moffat transforman a Margaret en una muñeca fríviola y vacía. Será su buen amigo Laurie quien le diga la verdad a su amiga, sin rodeos ni edulcorantes. Esa noche, la mayor de las hermanas March aprendería de manera muy amarga una valiosa lección. Pero también sabrá que cuenta con un amigo de verdad. Ya dice el refranero popular que quien tiene un amigo tiene un tesoro y es verdad, solo un amigo de verdad tendrá el valor y la sinceridad suficientes para señalarnos nuestros errores, aunque sea doloroso, lo hará.

Otro importante valor que nos muestra la autora es la esperanza, ese anhelo que hace que los seres humanos sepamos como sobrellevar de mejor manera las vicisitudes de la vida. Ellas siempre tenían esperanza, ya sea en que su situación mejore, en que la guerra termine, en que su querido padre regrese sano y salvo o en que su dulce hermanita sobreviva a la terrible escarlatina.

Sin lugar a dudas lo que más destaca en la novela es la importancia que da la autora al valor de la familia. Es muy conmovedor leer como las hermanas y la madre están unidas por un vínculo indestructible, todas saben que cuentan las unas con las otras. Juntas ríen, se divierten, lloran y luchan por salir adelante. Ellas hacen actividades juntas, se cuentan sus problemas y alegrías o en ocasiones solamente se sientan junto al fuego a conversar. Tratan de llevar la preocupación por su padre lo mejor que pueden, pero siempre con la esperanza de que cualquier día le verán entrar por la puerta y entonces toda la familia volverá a estar reunida.

Mujercitas es un libro que merece la pena ser leído por todo tipo de público, ya que deja enseñanzas muy profundas y valiosas reflexiones. Además, gracias al estilo ameno y agradable de Alcott la lectura se hace ligera y amena. Con sus maravillosas descripciones consigue trasladarnos a los escenarios de aquella época y nos muestra pinceladas de cómo era el estilo de vida de la gente de ese tiempo. En esta obra es muy fácil compenetrarse con sus personajes y sentir que se vive al lado de las March, es muy fácil llorar con sus penas, sonreír con sus alegrías o reírse con sus ocurrencias. Es el tipo de libro que se queda grabado en tu interior y te deja un agradable sabor de boca, pese a ser una historia sencilla, es entrañable y consigue ocupar un lugar en los corazones.

domingo, 19 de noviembre de 2023

La dama de las camelias


Autor:
Alejandro Dumas hijo

Páginas: 285

Tapa: Dura

Editor: Santillana


“La existencia es únicamente la realización reiterada de un deseo continuo; el alma solo es la vestal encargada de mantener el fuego sagrado del amor”.


Todo comienza cuando el narrador de la obra, un joven parisino, se entera de que el día 16 de marzo de 1847 se llevaría a cabo la subasta de los objetos que en vida pertenecieron a Marguerite Gautier, una de las cortesanas más famosas de aquella época. Sorprendido por la noticia del fallecimiento de la joven y de la subasta, decide acudir a la exposición previa de las pertenencias de la dama en el piso que ocupó en la calle D’Antin.


El día de la subasta acude y decide comparar el libro Manon Lescaut, el cual tenía una dedicatoria firmada por Armand Duval en la primera página y notas escritas a mano por Marguerite. Pocos días después, se presenta en la casa del joven el autor de la dedicatoria, un muchacho rubio y atractivo con un dolor infinito que le implora que acceda a venderle el libro.

Conmovido ante la tristeza de Armand, el narrador decide obsequiarle el libro y hacerse amigo del muchacho que ha ido a París a trasladar los restos de Marguerite a otra sepultura y para convencerse a sí mismo de que la dama ha muerto efectivamente. Tras este doloroso trance, la enfermedad de Armand, causada por el dolor, se agrava y es el narrador, quien le cuida y le acompaña.

Armand decide abrir su corazón y contarle su historia a su nuevo amigo, la cual empieza con una carta que Marguerite le había enviado en la que le comunica que no tardaría mucho en morir. La joven dama era una de las mantenidas más deseadas de todo París, admirada por muchos hombres y envidiada por muchas mujeres, tenía un porte y una belleza sin parangón.


Ella tenía por costumbre acudir a todas las obras de teatro y óperas que se representaban en la ciudad, siempre portando un ramo de camelias, un paquete de bombones y unos gemelos y casi siempre acompañada por Prudence Duvernoy, una meretriz retirada del oficio. Armand quedó inmediatamente enamorado de ella y fue en una cena en casa de la dama, cuando ella se retiró con un ataque de tos, que el hombre le declaró sus intenciones y ella accedió a convertirse en su amante.

Fue una relación tortuosa en principio ya que Armand no era capaz de soportar que Marguerite viera a otros hombres, pero poco a poco se transformó en un idilio ya que ella consiguió amarle de verdad. Sin embargo, poco duró la dicha de los amantes, ya que las circunstancias provocaron la separación y con ella, el agravamiento de la enfermedad de la dama.

Mientras escribía la sinopsis, una pequeña lágrima asomó a mis pupilas por la simple evocación de tan triste historia. Pocas novelas consiguen de manera tan efectiva conmover y tocar el alma como lo hace La Dama de las Camelias. Los que me conocen, saben que soy una enamorada de los grandes clásicos por su belleza en las historias y la maestría de las grandes plumas de antaño.


Esta novela nos muestra la dualidad que acompaña al amor: la felicidad que proporciona y al mismo tiempo el dolor que puede provocar. Pese a que el libro relata la historia de una mujer dedicada a la prostitución, en ningún momento se torna vulgar o soez, por el contrario, siempre elegante y conmovedora.

La habilidad con la que Alejandro Dumas hijo cuenta esta historia nos hace viajar con la mente a los escenarios donde se desenvuelve e incluso, meternos en los corazones de los protagonistas, personajes trazados con una maestría inmejorable.

La novela nos muestra el amor más sublime que existe, el que es capaz de darlo todo, incluso la vida por el ser amado. Solo quien ama realmente, puede ser capaz de un sacrificio tan grande como entregar el último aliento. También nos enseña como a veces los cánones sociales impuestos, en muchas ocasiones, injustamente, pueden llevar a alguien a la pérdida de la felicidad e incluso de la vida.


Es una obra que llama a la reflexión, nos muestra el lado humano de una mujer sumida entre el lujo y la banalidad, de una persona que muchos consideran una simple mercancía, un entretenimiento o una ornamentación para llevar a algún evento. Una historia que nos enseña que detrás de una mujer que lleva una vida licenciosa puede existir un alma deseosa de amar y ser amada y a preguntarnos qué circunstancias la llevaron a esa vida, antes de emitir un juicio o un señalamiento.

Si os gustan los grandes clásicos y las novelas románticas y de drama, entonces no os podéis perder esta, seguramente os hará brotar alguna lágrima y os dejará un sabor agridulce. Es sin duda una de esas obras que siempre se quedará grabada en el corazón de los lectores y siempre ocupará un sitio muy especial en cualquier estantería.

domingo, 12 de noviembre de 2023

Un mensajero en la noche


Autor
: María Vallejo-Nágera

Páginas: 254

Tapa: Dura

Editor: Belacqva



“Con las terribles huellas de la guerra, comprendí que la tierra, y el hombre en ella, vive días de terrible inquietud, y que esta inquietud nace en los corazones sin Dios.”

Una joven periodista española recibe la propuesta de entrevistar a un peculiar personaje. Se trata de un monje benedictino que en una noche de invierno vivió un fenómeno sobrenatural que marcó su vida para siempre.

Albert Michael Wensbourgh había sido desde temprana edad un criminal peligroso. Los azares de la vida hicieron que la policía le capturase y fuese a dar con sus huesos en prisión para enfrentarse a una alta condena por varios delitos. Durante su vida penitenciaria transitó por varias prisiones de Inglaterra. Entre los convictos tenía la reputación de situarse entre los más violentos y peligrosos.

El hombre estaba lleno de odio, de ira, de deseos de venganza; su vida transcurría en la jungla carcelaria entre el consumo de drogas y de pornografía. Sin embargo, una fría noche de invierno, un fuerte golpe en el pecho lo despertó. Sobresaltado, en principio creyó que se trataba de algún prisionero buscando pelea, pero cuando fue plenamente consciente lo que vio lo dejó atónito.

Un Ángel estaba en su celda, efectivamente, uno de esos bellos seres celestiales había ido a visitar a Albert y a entregarle un mensaje del mismísimo Dios. La experiencia fue tan profunda, tan mística, tan especial, que Albert pasó de ser un criminal peligroso a convertirse en un místico lleno de piedad, bondad y amor hacia sus semejantes.

En cuanto salió de prisión, fue admitido en un convento de benedictinos en el que permaneció hasta su fallecimiento. Fue en ese sitio donde eligió a la periodista española para relatar su historia y que esta llegase a mucha gente. El objetivo de Albert era que las personas supieran que Dios existe y que es posible cambiar y redimirse.

La novela está basada en un caso real, de hecho, María Vallejo-Nájera fue la elegida por Albert para contar su historia, misma que me pareció impresionante. Con respecto a la autora, puedo deciros que me encanta el estilo que tiene esta mujer para escribir. Es tan ameno, tan didáctico y agradable que por momentos tuve la sensación de, que más que estar leyendo un libro, estaba tomando un café con una buena amiga que me relataba esta historia.

No os voy a negar que este libro me ha llegado hasta lo más profundo del alma y me ha dejado también muchísimas reflexiones, tan es así, que la noche en la que terminé la lectura, me costó conciliar el sueño y al día siguiente seguía dándole vueltas.

Es una historia que conmueve y sobrecoge, ya que el protagonista tuvo el valor de contar al mundo no solo su experiencia, sino también su pasado. Con el pasar de las páginas somos testigos de cómo una persona arrepentida y dispuesta a ayudar a otros, vence sus reservas y desnuda su alma ante una completa desconocida.

Sé bien que a muchos los temas religiosos no les interesan, en los tiempos que vivimos las personas ya no suelen creer y son escépticas a todo lo sobrenatural. Es más fácil para muchos creer en aquello que es visible y tangible que en aquello que no alcanzamos a comprender, aquellos episodios que sobrepasan por mucho, el entendimiento humano.

Sin embargo, creo que es bueno darle una oportunidad a este libro, para conocer de primera mano un fenómeno sobrenatural, que efectivamente le ocurrió a un hombre. Si rebuscamos en la historia, encontraremos muchos místicos que tras haber llevado una vida de perdición, se redimieron gracias a este tipo de experiencias.

Por último, solo deciros que disfruté mucho el libro y que ahora goza de un lugar privilegiado en mi estantería. Espero, que si os animáis a leerlo, lo disfrutéis tanto como yo o más y sobretodo, que os deje una bella enseñanza y muchas reflexiones, que, al final, es el mayor regalo que nos puede brindar un libro.


"Porque tarde o temprano, duquesa, la maldad siempre, ¡SIEMPRE!, ¿lo oyes?, regresa. Y con una furia y venganza inimaginables."

domingo, 5 de noviembre de 2023

Pepa la loba


Autor:
Carlos G. Reigosa

Páginas: 214

Tapa: Dura

Editor: Ediciones B



“Aquellos que consideran a la mujer un ser débil y vinculan en el sexo masculino el valor y las dotes de mando, deberían haber conocido a la célebre Pepona, y saber de ella, no lo que consta en los polvorientos legajos de la escribanía de actuaciones, sino la realidad palpitante y viva (…). La Pepona no ejercía ninguno de esos oficios subalternos; era, reconocidamente, capitana de numerosa y bien organizada gavilla.”

Emilia Pardo Bazán



Pepiña era una niña de un pueblecito gallego, hija de soltera de una mujer muy pobre y según algunos de pocas luces. Pese a la miseria en la que vivían, madre e hija eran felices, ya que entre ellas había mucho amor. Un buen día, llegó a la casa de estas mujeres un lindo cachorrito alobado al que la pequeña bautizó como Más y que se convertiría en su inseparable compañero de aventuras.


Pero quiso el destino traer la desgracia a esa humilde casa, una tarde horrible, un sujeto perverso entró en el hogar y violó a la madre de Pepiña sin importarle que la chiquilla estuviera al otro lado de la puerta. Nueve meses después, en un parto agotador, la mujer y el bebé fallecían y la niña se quedó sola. Fue acogida por su tía, una mujer mezquina que puso a la pequeña a trabajar y a mendigar para obtener algo de dinero.

En una ocasión, mientras Pepiña apacentaba las ovejas de su tía en el monte, un lobo hambriento atacó el rebaño. La niña, haciendo acopio de valor y con ayuda de su valiente perro Más, consigue matar al lobo y llevarlo a casa. La tía, viendo una ocasión única para sacar beneficio, montó el cuerpo del lobo sobre un burro e hizo a la chiquilla ir por los pueblos de los alrededores mostrándolo y recogiendo las caridades que las personas le daban como premio. En una de esas aldeas, unos chicos le pusieron el mote que la acompañaría por el resto de sus días: Pepa la Loba.


Pepiña creció y llegó a convertirse en una muchacha hermosa, y su tía, ambiciosamente la colocó en casa del tendero Tomás Maraño, con la intención de que este la tomara por esposa o al menos por amante. Sin embargo, este hombre le cogió un cariño sincero a la joven, ya que era su tío, el hermano de Aurelio, aquel desgraciado que había violado a su madre y no la había reconocido a ella al nacer.

Tomás se preocupó por Pepiña y contrató a un joven estudiante, Daniel, para que la instruyese en las matemáticas esenciales y la enseñase a leer y a escribir, ya que pensaba dejar a la chica como su heredera. Surgió entre los jóvenes la llama del amor y Pepa sostenía una relación con ambos hombres. Volvía a ser feliz, pero no por mucho tiempo, ya que un buen día, Tomás apareció muerto en su tienda. Cuando las autoridades llegaron, se llevaron detenidos a los jóvenes acusados de asesinato. En un juicio amañado ella fue condenada a cadena perpetua y él puesto en libertad.


Tras un tiempo en prisión Pepa hace amistad con Carmen Valiño, una prisionera que la ayuda a trazar un plan de huida. El día llegó y la Loba se las apaña para hacerse pasar por cura y huir de la cárcel. Una vez libre, va en busca de Más y juntos van por Aurelio a cobrar venganza y lo consiguen. A partir de ahora, la vida de Pepa dará un giro radical, pasará de ser Pepiña a ser Pepa la Loba, la temida bandolera. Una vez que se vengó del responsable de sus desgracias, fue en busca de Daniel, su antiguo amor y juntos formaron una cuadrilla de bandoleros que por todas partes fue temida y respetada.

Carlos G. Reigosa nos entrega una magistral obra que a manera novelada rescata la vida y andanzas de la más famosa bandolera gallega: Pepa la Loba, una mujer que logró sembrar el terror entre los ricos y el respeto entre la gente del común, así como una presa muy codiciada para las autoridades.

En el libro nos relata algunos de los episodios más famosos que protagonizó esta bandolera junto a su cuadrilla. En la novela nos muestra el lado humano de la bandolera y al conocer su historia, es posible empatizar con ella. En uno de los capítulos, relata que Pepa era capaz de generar una especial empatía con mujeres que habían sido violadas o ultrajadas, lo que corroboran algunos testimonios que yo misma he recopilado.


Me gustan mucho las descripciones que el autor nos entrega en el libro, ya que son muy fidedignas y hacen que mientras avanzan las páginas, el lector pueda trasladarse a aquellos parajes gallegos del siglo XIX. La historia en ningún momento pierde el interés, muy por el contrario, cada vez va en aumento y va cobrando un ritmo vertiginoso hasta llegar a un final bastante interesante.

La novela está basada en hechos totalmente reales y se nota que está ampliamente documentada, es un testimonio literario sobre una mujer fascinante e inquietante a la vez. Tras leer la novela, me movió mucho la curiosidad y tuve ganas de saber más acerca de Pepa, de conocer su vida y sus andanzas y me he dado cuenta que su recuerdo sigue vivo entre los gallegos, aunque cubierto por la bruma del misterio. Para algunos una especie de Robin Hood gallega y para otros una perversa delincuente.


Los personajes están muy bien perfilados y evolucionan notablemente en la novela, además el estilo de Reigosa es muy ameno y fácil de leer, una lectura ágil que en cuanto la empiezas cuesta mucho parar. Si os gusta la novela histórica y a la vez de aventuras, os animo a leer Pepa la Loba, que seguramente os va a dejar con un buen sabor de boca.

Tras do Ceo

Autor: Manuel Rivas Páginas: 209 Tapa: Blanda Editor: Xerais Transcorría unha mañá calquera nunha comarca do rural galego chamada Tra...