domingo, 23 de marzo de 2025

Tras do Ceo


Autor:
Manuel Rivas

Páginas: 209

Tapa: Blanda

Editor: Xerais



Transcorría unha mañá calquera nunha comarca do rural galego chamada Tras do Ceo. A temperá luz do alba tentaba abrirse paso entre a espesa néboa que se instalou no lugar. Alí, ao pé do monte, nunha caseta que facía as veces de refuxio para cazadores, seis homes unidos por intereses económicos, conexións profesionais e ansias de poder enmarcadas nunha estraña amizade, esperaban tranquilamente a chegada da claridade para ter a visibilidade adecuada.

Reuníronse alí co obxectivo de dar cacería a un enorme xabaril albino ao que alcumaban “O Solitario”. O animal sementara o terror na comarca e considerábaselle unha lenda entre os habitantes da rexión; moitas cousas dicíanse del, entre outras, que fora o responsable da morte dun cazador.

Mentres esperaban, os homes escoitaron os berros de dúas mulleres que enfrontaban unha situación de risco e eles acudiron na súa axuda. Unha vez salvado o perigo, os oito establecen unha conversación que comezou sendo amable pero derivou nunha tensa discusión que desembocou en violencia verbal. Elas, indignadas polas actitudes prepotentes dos cazadores deciden marchar e a partir dese momento empeza unha xornada de cacería na que o xabaril non será a única presa a bater.

Tras do Ceo é a máis recente obra de Manuel Rivas na que o autor nos deleita cun noir con tinguiduras de novela coral. A historia está narrada en primeira persoa, cunha inquietante frialdade, por Dombodán, o máis novo dos cazadores. Desde a óptica dunha mente toleada pero sorprendentemente lúcida iremos coñecendo os acontecementos dunha xornada na que aos poucos, a tensión, a frustración e a violencia iranse apoderando dos personaxes.

Ao longo de todo o relato, Dombodán vai mesturando os acontecementos do día cos recordos dos seus anos pasados. Cunha gran habilidade vai debuxando o retrato da comarca de Tras do Ceo, un lugar marcado polo misterio e a violencia, no que os seus habitantes sobreviven grazas á depredación. Alí, mentres a Compañía Eléctrica é o inimigo xeral, o propietario dun enorme prostíbulo o é tamén das terras máis fértiles.

Entre os recordos de Dombodán ábrese paso o Club Edén, o enorme bordel situado na rexión, no que sen ningún disimulo, os ingresos proveñen da explotación sexual de vítimas da trata. Este lugar termina converténdose nun símbolo do abuso de poder e da violencia sistémica.

Nesta novela, Manuel perfílanos de maneira maxistral a uns personaxes que habitan nas sombras, que se moven como lobos solitarios, que viven á espreita en busca dunha presa á que dar cacería. Personaxes movidos pola violencia, polos instintos de dominación e as ansias de poder, carentes de escrúpulos e capaces de facer o que sexa con tal de alcanzar os seus obxectivos.

Por outra banda, temos tamén personaxes que fungen como vítimas, e do mesmo xeito que os anteriores están moi ben perfilados e seguen a súa propia liña. Eles encarnan o medo, ao débil que sofre abusos por parte do poderoso pero que aínda así ansían liberación e atopan motivos para sorrir.

Na historia, o autor mergúllanos nunha atmosfera opresiva e inquedante capaz de xerarnos momentos de tensión e desacougo, momentos nos que podemos intuír que o perigo está preto, axexando como un predador á súa presa. Valéndose dunha prosa con estilo poético e da utilización de metáforas, Manuel lévanos da man para experimentar unha montaña rusa de sentimentos como son a angustia, a tristeza, a rabia ou a indignación.

Gustoume moito que na novela, o autor fainos unha crítica velada á sociedade que mira con indiferenza o sufrimento alleo e continúa coas súas vidas sen facer absolutamente nada por remediar as cousas. Ao longo da historia o autor vai tocando temas duros e espiñentos como son o abuso do poder, as ansias de dominación, a explotación sexual, os instintos perversos dalgúns suxeitos, a violencia, a cobiza, o caciquismo político, a corrupción e a xustiza errada.

Conforme imos pasando as páxinas, a lectura convídanos a reflexionar sobre o noso mundo rural que vai en declive, no que cada vez máis poboacións están a verse abocadas ao abandono, así como ao uso indebido e egoísta dos recursos naturais por parte dalgúns individuos. Condúcenos tamén a crear conciencia en canto á capacidade do ser humano para facer dano e a darnos conta de que vivimos nun mundo no que a todo pónselle prezo, mesmo ás vidas humanas.

Sen dúbida trátase dun libro duro, “unha novela negra, radical, salvaxe, sen edulcorantes”, que ambientada nunha contorna rural e agreste mergúllanos nunha atmosfera de desacougo e angustia na que é o humano o que caza ao humano. Un libro moi recomendable para todos aqueles que gusten deste tipo de lecturas.

Para rematar, so me resta agradecer a Edicións Xerais o envío do exemplar e comentar que si a miña recensión te gustou, podes atopar o libro pinchando neste enlace.


Castellano:



Transcurría una mañana cualquiera en una comarca del rural gallego llamada Tras do Ceo. La temprana luz del alba intentaba abrirse paso entre la espesa niebla que se había instalado en el lugar. Allí, al pie del monte, en una caseta que fungía como refugio para cazadores, seis hombres unidos por intereses económicos, conexiones profesionales y ansias de poder enmarcadas en una extraña amistad, esperaban tranquilamente la llegada de la claridad para tener la visibilidad adecuada.

Se habían reunido allí con el objetivo de dar cacería a un enorme jabalí albino al que apodaban “El Solitario”. El animal había sembrado el terror en la comarca y se le consideraba una leyenda entre los habitantes de la región; muchas cosas se decían de él, entre otras, que había sido el responsable de la muerte de un cazador.

Durante la espera, los hombres escucharon los gritos de dos mujeres que enfrentaban una situación de riesgo y ellos acudieron en su ayuda. Una vez salvado el peligro, los ocho entablan una conversación que comenzó siendo amable pero derivó en una tensa discusión que desembocó en violencia verbal. Ellas, indignadas ante las actitudes prepotentes de los cazadores deciden marchar y a partir de ese momento da inicio una jornada de cacería en la que el jabalí no será la única presa a batir.

Tras do Ceo es la más reciente obra de Manuel Rivas en la que el autor nos deleita con un noir con tintes de novela coral. La historia está narrada en primera persona, con una inquietante frialdad, por Dombodán, el más joven de los cazadores. Desde la óptica de una mente desquiciada pero sorprendentemente lúcida iremos conociendo los acontecimientos de una jornada en la que poco a poco, la tensión, la frustración y la violencia se irán apoderando de los personajes.

A lo largo de todo el relato, Dombodán va mezclando los acontecimientos del día con los recuerdos de sus años pasados. Con una gran habilidad nos va dibujando el retrato de la comarca de Tras do Ceo, un lugar marcado por el misterio y la violencia, en el que sus habitantes sobreviven gracias a la depredación. Allí, mientras la Compañía Eléctrica es el enemigo general, el propietario de un enorme prostíbulo lo es también de las tierras más fértiles.

Entre los recuerdos de Dombodán se abre paso el Club Edén, el enorme burdel situado en la región, en el que sin ningún disimulo, los ingresos provienen de la explotación sexual de víctimas de trata. Este lugar termina convirtiéndose en un símbolo del abuso de poder y de la violencia sistémica.

En esta novela, Manuel nos perfila de manera magistral a unos personajes que habitan en las sombras, que se mueven como lobos solitarios, que viven al acecho en busca de una presa a la que dar cacería. Personajes movidos por la violencia, por los instintos de dominación y las ansias de poder, carentes de escrúpulos y capaces de hacer lo que sea con tal de alcanzar sus objetivos.

Por contraparte, tenemos también personajes que fungen como víctimas, y al igual que los anteriores están muy bien perfilados y siguen su propia línea. Ellos encarnan el miedo, al débil que sufre abusos por parte del poderoso pero que aún así ansían liberación y encuentran motivos para sonreír.

En la historia, el autor nos sumerge en una atmósfera opresiva e inquietante capaz de generarnos momentos de tensión y desasosiego, momentos en los que podemos intuir que el peligro está cerca, acechando como un predador a su presa. Valiéndose de una prosa con estilo poético y de la utilización de metáforas, Manuel nos lleva de la mano a experimentar una montaña rusa de sentimientos como son la angustia, la tristeza, la rabia o la indignación.

Me gustó mucho que en la novela, el autor nos hace una crítica velada a la sociedad que mira con indiferencia el sufrimiento ajeno y continúa con sus vidas sin hacer absolutamente nada por remediar las cosas. A lo largo de la historia el autor va tocando temas duros y espinosos como son el abuso del poder, las ansias de dominación, la explotación sexual, los instintos perversos de algunos sujetos, la violencia, la codicia, el caciquismo político, la corrupción y la justicia fallida.

Conforme vamos pasando las páginas, la lectura nos invita a reflexionar acerca del mundo rural que va en declive, en el que cada vez más poblaciones se están viendo abocadas al abandono, así como al uso indebido y egoísta de los recursos naturales por parte de algunos individuos. Nos conduce también a crear conciencia en cuanto a la capacidad del ser humano para hacer daño y a darnos cuenta de que vivimos en un mundo en el que a todo se le pone precio, incluso a las vidas humanas.

Sin duda se trata de un libro duro, “una novela negra, radical, salvaje, sin edulcorantes”, que ambientada en un entorno rural y agreste nos sumerge en una atmósfera de desasosiego y angustia en la que es el humano el que caza al humano. Un libro muy recomendable para todos aquellos que gusten de este tipo de lecturas.

Para finalizar, solo me resta agradecer a Edicións Xerais el envío del ejemplar y comentar que si mi reseña te ha gustado, puedes buscar el libro en este enlace.

miércoles, 12 de marzo de 2025

El empresario y el joker

Autor:
Jesús González Ballina

Páginas: 179

Tapa: Blanda

Editor: Autopublicado



“Cada batalla que enfrentamos, por más pequeña que sea, se convierte en un acto de rebeldía contra el caos que intenta consumirnos.”



Existen momentos en la vida en los que nos sentimos plenos y dichosos, momentos en los que tenemos todo aquello que nos hace felices, un trabajo estable, ingresos suficientes, una familia, buenos amigos y de repente, la adversidad nos golpea mostrándonos su más terrible rostro. Esto es lo que le ha ocurrido a Jesús González Ballina, autor del libro que titula El Empresario y el Joker.

Nos encontramos ante una historia autobiográfica en la que su autor no duda en desnudar su alma para relatar su historia de vida y el terrible episodio que lo dejó marcado, con el noble propósito de que su ejemplo pueda servir como inspiración a otras personas. El relato comienza narrando los primeros pasos que dio Jesús para convertirse en empresario hasta conseguir establecer una empresa sólida. Con detalles nos cuenta lo afortunado que se sentía al tener a su lado a sus padres, sus amigos, su esposa y sus dos hijos pequeños. Y de repente, todo cambió y sin desearlo se vio inmerso en un largo y desgastante proceso de divorcio que trajo severas consecuencias a su vida.

A lo largo de las páginas del libro Jesús nos va desgranando lo que ha tenido que padecer a causa de una mala persona que se había empeñado en hacer de su vida una auténtica miseria. Poco a poco fue convirtiéndose en víctima de las mentiras, de la indefensión y de un sistema legal que en muchas ocasiones deja desamparados a aquellos que en verdad necesitan de protección y justicia.

La historia de Jesús es la de un sobreviviente, la de un hombre con coraje que consiguió enfrentar la adversidad y pudo plantarle cara al terrible mal que cada año se cobra millones de vidas en todo el mundo: la depresión.

De su mano iremos viendo como ha sido su proceso curativo, las cosas que ha probado y las que le han servido para conseguir salir adelante de un abismo de oscuridad que amenazaba con engullirlo. Conforme iba leyendo, me acordé de dos personas que atravesaron una situación similar a la del autor y comprendo perfectamente el sufrimiento por el que ha tenido que pasar.

Este libro me gustó muchísimo, porque Jesús hace gala de un estilo muy ameno y sincero que nos engancha desde la primera página. Mientras iba leyendo sentía que podía tocar un poco su alma y empatizar totalmente con él.

Es un libro que merece mucho la pena ser leído ya que además de relatarnos su historia, Jesús nos deja importantes reflexiones no solo con respecto al sistema en el que estamos inmersos, sino también sobre la vida, la importancia de las pequeñas cosas y el valor de aquellos que nos aman y que no están dispuestos a dejarnos caer.

Es una historia que puede servir de inspiración para todos aquellos que estén luchando contra la depresión, ya que en sus páginas encontraran buenos consejos y estoy segura que muchos os veréis reflejados en Jesús. Es también un libro que nos ayuda a ver ciertas realidades que no se muestran, como lo es el maltrato al hombre, que también existe.

En definitiva, es un libro muy emotivo, que nos hará comprender muchas cosas y nos llevará a cuestionarnos otras tantas. Pero es también un canto a la vida y un grito a la esperanza, es el recordatorio de que se puede salir del pozo del dolor y que siempre hay alguien que está dispuesto a ayudarnos. Espero de corazón que el libro llegue a muchas manos y que su lectura ayude a esas almas que necesitan un rayito de luz. Gracias Jesús, no solo por enviarme este bonito libro, sino también por tener el coraje de contar tu historia y mostrar cuestiones que están tapadas con un tupido velo. Desde aquí te mando un abrazo y te deseo lo mejor hoy y siempre.

Si te ha gustado la reseña y deseas conocer la historia de Jesús, puedes hacerte con el libro a través de este enlace.

domingo, 2 de marzo de 2025

Mi hermana, mi reina


Autor:
Wendy J. Dunn

Páginas: 510

Tapa: Blanda

Editor: Libros de seda

"Hay muchas cosas que desconocemos. Mientras vivimos, lo hacemos lo mejor que podemos y seguimos adelante."

Catalina de Trastámara y Trastámara fue la hija menor de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Desde su más tierna infancia fue prometida al príncipe Arturo Tudor, primogénito de los monarcas Enrique VII e Isabel de York con el objetivo de consolidar una alianza con Inglaterra que fortaleciera a los reinos de Castilla y Aragón ante Francia.

La joven princesa recibió una esmerada educación por parte de diversos tutores que la enseñaron a hablar francés además de brindarle conocimientos en ciencias y artes. Entre estos profesores estaba Beatriz Galindo conocida como “La Latina”, quien fue una mujer muy culta que destacó en la corte de los Reyes Católicos por su erudición e inteligencia. Ella fue la encargada de instruir a Catalina y a su prima María de Salinas en filosofía además de ayudarlas a dominar el latín, que era la lengua franca en la época.

Cuando Catalina cumplió los quince años, sus padres la enviaron a Inglaterra para concretar el matrimonio. Entre el séquito real se encontraba Doña Elvira, una mujer muy desagradable que estaba encargada de vigilar y asistir a la princesa y a sus jóvenes damas María de Salinas, Inés, María de Rojas y Francisca de Cáceres.

Los esponsales se llevaron a cabo, pero el matrimonio no pudo consumarse debido a la endeble salud del príncipe. Pocos meses duró la alegría del amor juvenil, ya que la muerte vino para llevarse a Arturo. Con el repentino fallecimiento, queda como heredero al trono el hijo menor de los reyes, quien pasaría a la historia como Enrique VIII y como segundo esposo de Catalina.


Mi hermana, mi reina es el primer libro que leo de Wendy J. Dunn y he de decir que me he quedado fascinada ante la maravillosa pluma de esta autora australiana. La novela nos relata la historia de Catalina de Aragón desde la perspectiva de su prima y amiga María Salinas, cuya vida estaba íntimamente ligada a la de la princesa.

El libro comienza con un potente prólogo en el que María, con cincuenta y tres años y viendo la muerte cerca, decide escribir una carta a su hija Catherine de Willoughby para relatarle su historia y la de Catalina, con la esperanza de que llegue a comprender el porqué de sus acciones.

Con magníficas descripciones en las que no escatima en detalles, Wendy nos lleva de la mano a visualizar los paisajes y palacios ingleses de aquella época, e incluso a sentir que estamos presenciando los torneos de caballería, aquellos grandes y espectaculares bailes palaciegos o la coronación de Enrique VIII.

La autora posee un estilo bellísimo y exquisito para relatarnos las situaciones que viven nuestras protagonistas, relatando con sutileza y elegancia aquellos acontecimientos desafortunados por los que ambas han tenido que atravesar.

Conforme vamos leyendo, la pluma de la autora nos atrapa y nos sumerge en la trama, volviéndonos a la vez cómplices y confidentes de esta fantástica historia. Con su estilo narrativo nos eleva los sentimientos a flor de piel y nos lleva a experimentar una vorágine de sensaciones consiguiendo que nos alegremos con los momentos felices, nos entristezcamos y empaticemos con el dolor de Catalina y María e incluso que sintamos indignación y rabia ante los actos ruines que perpetra Enrique VIII.

Algo que me gustó muchísimo, es que en la narración la autora añade cartas que María le escribe a su maestra “La Latina”, por quien se ve que siente un cariño y admiración profundos. Estas misivas, junto con las notas al pie de página, nos ayudan a formarnos un cuadro más extenso de la historia.

También me pareció excelente la amplia labor de documentación que llevó a cabo Wendy para darle vida a esta novela, ya que además de relatarnos la historia de Catalina y María y la vida en la corte de los Tudor, nos sumerge en el contexto geopolítico de la época. Es así como nos va desvelando los pactos, los acuerdos, las traiciones y conspiraciones que formaron parte de aquel periodo convulso.

A través de sus páginas nos vamos a encontrar con un desfile de personajes que fueron relevantes en la historia de Europa, tales como Felipe de Habsburgo “El Hermoso”, Juana I de Castilla, Tomás Linacre, William Blount, el arzobispo Tomás Wolsey o el erudito Tomás Moro, entre muchos más. Otro detalle que sin duda enriquece, todavía más, esta novela, es la mención a obras de grandes pensadores como Platón o el historiador Tito Livio. He de confesaros que me emocioné al ver que la autora, a través de La Latina y de María, nos recuerda uno de los tratados de Santa Hildegarda de Bingen, una mujer adelantada a su tiempo y experta en las artes curativas.


Mi hermana, mi reina, es más que una novela histórica, es un libro capaz de conmovernos hasta el tuétano, que nos hace disfrutar cada línea y cada párrafo, una historia que consigue hacer que nos sintamos compenetrados con la trama. Es una oda a la amistad verdadera, a esa que hace que dos almas estén hermanadas de por vida, esa que se regocija con la alegría y que reconforta en la adversidad. Es también un canto al amor verdadero, como el que surgió entre William Willoughby y María, aquel que espera y es paciente, que da todo y no pide nada. Y es, además, una novela que reclama el lugar que les corresponde en la historia a mujeres cultas, inteligentes y valientes como lo fueron Catalina, María o Beatriz Galindo.

En definitiva, es un libro que me ha parecido maravilloso y sin temor a equivocarme, puedo decir que se trata de una de las mejores novelas históricas que he leído en mi vida. Es una obra que recomiendo muchísimo a todos aquellos que gusten de este género o deseen adentrarse en él y a los que sienten atracción por la historia de los Tudor o de la Edad Media en Europa. Es una novela que no solo se lee, sino que se disfruta ya que Wendy tiene la capacidad de embelesarte con cada línea de una historia que no dejará a nadie indiferente.

Solo me resta agradecer de corazón a la editorial Libros de Seda por el envío del ejemplar, ya que gracias a ellos pude disfrutar de esta maravillosa novela. Si mi reseña os gustó y deseáis leer esta historia, podéis adquirirla a través de este enlace.

Los hijos de la cúpula

Autor: Alís Fernández Páginas: 405 Tapa: Blanda Editor: Maniac "Si crees que eres libre es porque no has volado tan alto como par...